Quantcast
Channel: Todoterrenos - Motorpasión
Viewing all 1381 articles
Browse latest View live

El Jeep Wrangler Rubicon de LEGO es un perfecto 4x4 a escala, más pequeño y barato que el Land Rover Defender

$
0
0

El Jeep Wrangler Rubicon de LEGO es un perfecto 4x4 a escala, más pequeño y barato que el Land Rover Defender

Se nota que las Navidades están cerca, porque LEGO sigue aumentando su catálogo de retoños sobre ruedas de su familia Technic. El último en llegar es el Jeep Wrangler, que estará disponible en las tiendas a partir del 1 de enero, justo a tiempo para los Reyes Magos.

Basado en el Wrangler Rubicon, se trata del primer SUV de la firma que estrena una versión de LEGO. Y qué mejor que hacerlo con la joya de la corona de la familia del todocamino. Este Wrangler Rubicon LEGO Technic podrá comprarse en puntos de venta, tiendas LEGO y en la web de la firma de juguetes de construcción.

Su precio, en comparación a otras maquetas 4x4 de LEGO Technic como el Land Rover Defender 90, será más ajustado: 49,99 euros. Aunque bien es cierto es el mismo por el que se ofrecerá el también recién anunciado McLaren Senna GTR, otro nuevo integrante de esta familia de la marca danesa.

Cobrando vida con 665 piezas

Jeep Wrangler Rubicon LEGO Technic

El Jeep Wrangler Rubicon según LEGO viste su carrocería en un llamativo amarillo en combinación con elementos en negro. Un total de 665 piezas hacen posible su fisonomía, a la que no le falta detalle, midiendo un total de 24 cm de largo, 12 de alto y 13 de ancho. Sus medidas, eso sí son más comedidas que la del Land Rover Defender 90, así como el número de bloques, de ahí la diferencia de precio.

Esta maqueta replica los gigantescos neumáticos del 4x4, que pueden llegar hasta los 81 centímetros (32 pulgadas) en el modelo real y cuenta con una suspensión de ejes articulados vasculantes, que le permiten moverse asimétricamente por obstáculos.

Jeep Wrangler Rubicon LEGO Technic

Además dispone de un sistema de dirección frontal, que se acciona desde la caja mediante un mando moviendo las ruedas delanteras, el gancho con cable frontal también es funcional, los asientos traseros pueden abatirse y las puertas se abren y cierran. Asimismo, cuenta con emblemas de Jeep y la denominación Rubicon aparece sobrempresionada en el capó, que por cierto también se abre dejando ver la reproducción del motor.

En definitiva este Wrangler Rubicon LEGO Technic promete horas de diversión para amantes de estos juguetes de construcción y de las cuatro ruedas. Y además es prácticamente para todos los públicos pues la edad recomendada es de nueve años en adelante. Habrá que ir preparando la carta para sus mágicas majestades...

En Motorpasión | "He invertido cientos de horas de mi vida en diseñar coches de Lego"


Lada Niva Travel, el pequeño todoterreno ruso muta a SUV moderno a las puertas de 2021

$
0
0

Lada Niva Travel, el pequeño todoterreno ruso muta a SUV moderno a las puertas de 2021

Si bien el Lada Niva recibió una ligera actualización de cara a este 2020, para 2021 el mítico todoterreno se ha sometido a una completa revolución estética. En esta nueva entrega el modelo ruso se llama Lada Niva Travel y es todo un SUV, dejando atrás el pequeño 4x4 que siempre hemos conocido.

De hecho, esta profunda renovación se esperaba desde hace tiempo, no en vano había sido adelantada por el Lada 4x4 Vision Concept desvelado hace más de dos años. Y el Lada Niva Travel sigue la línea de este prototipo, adecuándose a las modas actuales y rindiéndose al segmento de los todocamino.

AvtoVAZ acaba de desvelar las primeras fotos y los detalles de este Lada Niva Travel, que ya ha comenzado su producción en Rusia. Por el momento, la firma no detalla cuando llegará al mercado, limitándose a señalar que "el inicio de su comercialización se anunciará próximamente". Pero es de esperar que las primeras unidades estén disponibles en el primer trimestre de 2021.

Así es el Lada Niva del siglo XXI

Lada Niva Travel 2021

En su nueva entrega, el Lada Niva, ahora con apellido Travel, presenta unas líneas muy todocamino: sus faros delanteros dejan de ser redondos para dar paso a unas alargadas ópticas LED, como ocurría en el concept. Además, su capó se alarga ligeramente, incorpora una generosa parrilla bastante elevada y protecciones inferiores de tipo metálico, las mismas que encontramos en no pocos modelos SUV.

Si bien sigue siendo bastante cuadrado y con un corto voladizo trasero, la zaga queda algo más redondeada desde el techo. Los faros traseros mantienen la configuración vertical y rectangular, pero también se redondean, y el conjunto se completa con unas defensas posteriores con diferentes relieves y unas llantas de aleación de nueva factura.

Tampoco faltan unos voluminosos arcos de rueda o las barras de techo metálicas, elementos comunes en muchos todocamino. Asimismo, dispondrá de una variante off-road, que suma protecciones en plástico negro de mayores dimensiones para el lateral o los pasos de rueda, aparte de integrar un snorkel y neumáticos todoterreno.

Lada Niva Travel 2021

Sigue estando presente eso sí la tracción integral permanente, que será de serie en cualquiera de las versiones de este Niva Travel, pudiendo integrar un diferencial de bloqueo manual. Aunque AvtoVAZ señala que en esta nueva entrega, si bien sigue siendo muy capaz fuera de la carretera, el Niva está más enfocado a circular por el asfalto que por caminos de tierra.

Del interior no ofrecen imágenes, pero la firma explica que igualmente se ha actualizado, además de mejorarse el aislamiento para minimizar el ruido exterior y las vibraciones. Asimismo monta unos asientos revisados e integra nuevas funciones multimedia.

En lo que respecta a la mecánica el fabricante ruso no hace mención alguna, por lo que se entiende que mantiene el conocido propulsor gasolina de cuatro clindros y 1.7 litros, que rinde 80 CV y 127 Nm de par. En el menú también estará previsiblemente la caja de cambios manual de cinco velocidades.

En Motorpasión | Con motores Lada y diseños dignos de Lamborghini: los "superdeportivos" de la URSS

El Jeep Grand Cherokee llegará a España en la segunda mitad de 2021 como híbrido enchufable, pero solo con 5 plazas

$
0
0

El Jeep Grand Cherokee llegará a España en la segunda mitad de 2021 como híbrido enchufable, pero solo con 5 plazas

El nuevo Jeep Grand Cherokee ha sido desvelado hace unos días por la marca en su versión de 7 plazas, el Jeep Grand Cherokee L. Inspirado en el Jeep Grand Wagoneer conceptual presentado en septiembre de 2020. El nuevo Grand Cherokee recupera varias claves estéticas de ese modelo, así como las siete plazas.

Sin embargo, el Grand Cherokee L no vendrá a Europa. Habrá que esperar a finales de 2021 para ver la versión europea del nuevo Jeep Grand Cherokee, éste llegaría únicamente en una versión de cinco plazas y con motorización híbrida enchufable bautizada Grand Cherokee 4xe.

El Jeep Grand Cherokee L es un modelo claramente orientado a su mercado doméstico, donde sí hay mercado para grandes SUV de 7 plazas de precio relativamente asequible. En Europa tendría que enfrentarse a rivales como el BMW X7 o el Mercedes GLS, por ejemplo, cuando el papel de Jeep de lujo será para el Jeep Grand Wagoneer. Y es que el Grand Cherokee L mide 5,2 metros de largo con una batalla de 3,09 metros. Además, sus motorizaciones no son las más adaptadas al mercado europeo.

Puede equipar un V6 de 3.6 litros de 294 CV y 348 Nm de par motor o bien un V8 HEMI 5.7 litros de 362 CV y 529 Nm de par motor. En ambos casos con caja de cambios automática por convertidor de par y opcionalmente tres tipos de tracción integral (Quadratrac I, Quadratrac II y Quadra-Drive II). En Europa, para los SUV de grandes dimensiones, las opciones favoritas siguen siendo el motor diésel o bien una motorización híbrida enchufable.

Un Jeep Grand Cherokee más adaptado a Europa

Nuevo Jeep Grand Cherokee 2021

Así, Jeep ha optado por proponer una versión más acorde en Europa y renovar el Jeep Grand Cherokee, con un diseño similar al estrenado en el Grand Cherokee L, pero con unas dimensiones y unas motorizaciones más adaptadas a nuestro continente.

El nuevo Jeep Grand Cherokee se pondrá a la venta a finales de 2021. Derivado del Grand Cherokee L, será más corto, en torno a los 4,80 metros de largo, y contará con una versión híbrida enchufable, quizá se proponga además con otras motorizaciones, pero de momento la marca solo ha confirmado la versión PHEV.

Nuevo Jeep Grand Cherokee 2021 El Jeep Grand Cherokee será notablemente más corto que el Grand Cherokee L.

Todo apunta a que compartirá con el Jeep Wrangler 4xe su sistema de propulsión. Recordemos que combina un 4 cilindros gasolina de 2.0 litros y turbo asociado a una transmisión automática TorqueFlite de ocho velocidades que trabaja en conjunción con dos motores eléctricos.

l primer motor eléctrico se ubica en la parte delantera del motor trabajando como arranque/generador y trabajando mediante la unión por correa a la polea del cigüeñal. El segundo motor eléctrico se coloca sobre la transmisión. En conjunto este sistema consigue producir 375 CV de potencia máxima y un par motor de 637 Nm. La fuerza se reparte mediante dos embragues.

Pero nada impide que Jeep proponga una versión con un solo motor eléctrico, dejando la versión más potente con dos motores eléctricos como el tope de gama Grand Cherokee. Todavía es pronto para hablar de autonomía, pero para poder ser homologado como coche de muy bajas emisiones, deberá tener una autonomía de al menos 40 km en ciclo WLTP.

En Motorpasión | Probamos el Jeep Wrangler: un 4x4 que cambia por completo para seguir siendo igual de auténtico

¡Por fin! El Jeep Gladiator ya se puede reservar en Europa y llegará a los concesionarios a principios de 2021

$
0
0

¡Por fin! El Jeep Gladiator ya se puede reservar en Europa y llegará a los concesionarios a principios de 2021

Han pasado ya más de dos años desde que en noviembre de 2018 se presentó el Jeep Gladiator. Inicialmente su comercialización en Europa iba a iniciarse en 2020 pero la cosa se ha ido retrasando.

Ahora por fin Jeep ha anunciado que el Gladiator ha empezado a admitir los primeros pedidos en Europa para un coche que retoma el segmento de las pick-up dentro de la marca tras casi tres décadas de ausencia.

Jeep Gladiator: una pick-up con un enfoque muy offroad

Jeep Gladiator 2021 Reservas 1

La Jeep Gladiator deriva directamente del Jeep Wrangler JL de batalla larga, añadiendo en la parte trasera una cama de carga. Una configuración de doble cabina (cuatro puertas) más una caja de acero de 153 cm de longitud. Con respecto al Wrangler JL es 79 cm más largo y con 49 cm más de batalla; mide 5,59 metros de largo.

Su motorización para el mercado europeo va a ser única, ofreciendo exclusivamente un propulsor 3.0 V6 Multijet homologado bajo la normativa Euro 6d con unas cifras de 264 CV y 600 Nm de par motor, mientras que la transmisión se confía a un cambio automático de ocho relaciones. Sus prestaciones puras son un poco lo de menos, pero puede alcanzar los 100 km/h en 8,6 segundos y rodar a una velocidad máxima de 177 km/h.

Jeep Gladiator 2021 Reservas 3

El chasis es una estructura similar con largueros asociada a un esquema de ejes rígidos Dana 44 de tercera generación, sistema 4x4 Selec-Trac y caja de transferencia de dos velocidades con reductora. También incorpora un diferencial de deslizamiento limitado.

Para el mercado español se va a ofrecer exclusivamente en el acabado Overland, además de una primera versión especial de lanzamiento denominada Launch Edition.

Jeep Gladiator 2021 Reservas 4

En la variante Overland el Gladiator equipa de serie un sistema de infoentetenimiento con pantalla táctil de 8,4 pulgadas con compatibilidad Android Auto y Apple CarPlay, además de varios conectores USB o Uconnect Box. También equipa de serie un cuadro de mandos digital de 7 pulgadas, cámara de visión trasera, Park Assist y control electrónico de estabilidad.

Entre el equipamiento adicional de la Launch Edition hay que sumar una cámara de visión frontal, llantas de aleación de 18 pulgadas, logotipo exclusivo, techo rígido y pasos de rueda en color de la carrocería.

Jeep Gladiator 2021 Reservas 5

Por dentro la Launch Edition suma asientos de piel negra, sistema de audio Alpine, detección de ángulo muerto con alerta de tráfico cruzado, aviso de colisión frontal Plus, control de crucero con función start/stop y luces de carretera automáticas.

La Jeep Gladiator llegará a los concesionarios europeos con 200 accesorios oficiales Jeep Authentic Accessories de Mopar, y lo hará a principios de 2021 aunque sin una fecha concreta. Tampoco han anunciado el precio, pero al menos ya sabemos que está en camino y que nos falta poco para poder echarle el guante.

En Motorpasión | Consejos para conducir con nieve o hielo de forma segura con el temporal Filomena

LeBron James ya ha echado el guante al brutal Hummer EV, y nos lo enseña en este vídeo

$
0
0

LeBron James ya ha echado el guante al brutal Hummer EV, y nos lo enseña en este vídeo

LeBron james, una de las estrellas de los Lakers de Los Angeles, es un apasionado del automóvil. Y es también el embajador de Hummer para el lanzamiento del nuevo modelo de la marca, el Hummer EV, un todoterreno eléctrico. Y como tal ya está disfrutando de un GMC Hummer EV Edition 1.

El tres veces campeón de la NBA acudió a Instagram Live para ofrecer a sus millones de seguidores un primer vistazo en vivo al Hummer EV Edition 1. Y aunque el modelo que nos enseña es un prototipo de preserie,  no dejar de ser una imagen precisa de lo que será el todoterreno una vez arranque la fabricación en serie.

La leyenda del baloncesto no aporta ningún detalle nuevo y que no sepamos sobre uno de los todoterrenos eléctricos que  irrumpirán en el mercado a finales de 2021, pero para muchos de sus seguidores, esta es probablemente la primera vez que vean el Hummer EV.

Este GMC Hummer EV es todavía una unidad de preserie

El sonido al cerrar las puertas no desprende el sonido grave y seco que asociamos habitualmente a calidad en un coche. Es un sonido, por cierto, que se obtiene mediante diversos trucos (gomas idealmente puestas, aislante, etc) y que en realidad no implica que sea de mejor o peor calidad. Es algo subjetivo, pero que en un coche de más de 100.000 dólares, se espera oír. De nuevo, es un coche de preserie, así que en el producto final podría ser muy diferente.

LeBron James también nos enseña el interior, deteniéndose un momento en la pantalla central, que a pesar del sol que le da directamente es muy legible. Y es que el Edition 1 contará con techo targa, algo que muy apreciado por la clientela estadounidense de los todoterrenos más auténticos, tanto el Jeep Wrangler como el Ford Bronco también proponen esa opción, por ejemplo.

GMC Hummer EV Edition 1

El GMC Hummer EV Edition 1 será la primera versión en llegar al mercado aterrizando a finales de este año. Costará desde 112.595 dólares al otro lado del charco. También será la variante más potente, equipada con tres motores eléctricos que se combinan para entregar  1.000 CV de potencia y hasta 15.592 Nm de par a las ruedas. GMC anuncia un 0 a 60 mph (96 km/h) en tan solo 3 segundos.

El Edition 1 equipa un pack de baterías bautizado Ultium y que otorga una autonomía superior a los 563 km, según la marca. A destacar que acpeta recargas de hasta 350 kW de potencia, lo que permitía disponer de casi 100 millas (161 km) de autonomía con tan solo diez minutos de carga.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG G63 Edition 1: un icono del todoterreno muy bestia con 585 CV pero mucho más refinado que antes

La próxima generación del mítico todoterreno Lada Niva llegará en 2024 más refinado, pero sin perder su esencia 4x4

$
0
0

La próxima generación del mítico todoterreno Lada Niva llegará en 2024 más refinado, pero sin perder su esencia 4x4

El plan estratégico del Grupo Renault desvelado este pasado jueves dejó interesantes anuncios, como el Dacia Bigster Concept, la revolución en Alpine y una prometedora alianza Dacia-Lada para asaltar el segmento C. Entre tanto, la próxima generación del mítico todoterrreno ruso Lada Niva ya tiene fecha de llegada: 2024.

El histórico Lada Niva, que suma ya 40 años de vida, experimentará un profundo cambio dentro de tres años aprovechando la plataforma CMF-B de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, vista en los Dacia Sandero y Logan, además de sus primos Renault Clio V y el nuevo Captur, a fin de ahorrar costos de fabricación.

El Lada Niva Vision como anticipo de la próxima entrega del todoterreno ruso

Lada 4x4 Vision Concept Lada 4x4 Vision Concept

Por el momento no se tienen datos sobre el próximo Lada Niva más allá de que llegará con dos tamaños disponibles, compacto y mediano, y una primera imagen a modo de teaser del Lada Niva Vision.

Este vehículo es concept anticipa la evolución del emblemático modelo y ratifica la permanencia de sus atributos clásicos: robustez y aptitudes off-road a raudales, pero en esta ocasión con una estética más refinada y tecnológica.

En cualquier caso, sus formas cuadradas y musculosas y la parrilla voluminosa parecen concederle ese aire 4x4 clásico, desentiéndase en parte del toque SUV que adoptó el Lada Niva Travel 2021.

Junto al nuevo Niva, Lada lanzará tres nuevos coches más para 2025, incluyendo un nuevo SUV para el segmento C. Y no parece que vaya a limitarse únicamente al mercado ruso.

"El lanzamiento del nuevo Niva en 2024 marcará definitivamente una fecha importante para Lada en Rusia, pero también abrirá nuevos horizontes para la marca", aseguró Denis Le Vot, CEO de Dacia y Lada.

En Motorpasión | Škoda Type 998: un todoterreno espartano diseñado para el campo y la guerra... que nunca llegó a producción

Se dispara el interés por los SUV y los 4x4 tras el temporal de nieve Filomena

$
0
0

Se dispara el interés por los SUV y los 4x4 tras el temporal de nieve Filomena

Durante el confinamiento duro que vivimos en 2020 aumentó la búsqueda y la venta de casas con jardín y espacios al aire libre. Una situación que si bien fue extraordinaria, tuvo lugar en un momento puntual de nuestras vidas (o eso esperamos). Lo mismo está ocurriendo con los vehículos de tracción total.

La llegada de la borrasca Filomena ha dejado con la mandíbula desencajada, caos y las vías impracticables a Comunidades que nunca ven la nieve, algo que ha provocado que se dispare en más de un 40 % el interés de los consumidores por vehículos SUV y 4x4 de segunda mano.

Que pueda con la nieve, y de segunda mano

Clicars 3 Filomena Foto: Clicars.

Según datos de la start-up española Clicars, desde el inicio de la gran nevada el pasado 7 de enero, su web ha detectado un aumento del 40,5 % en las visitas a vehículos SUV y 4x4.

"Los siete días anteriores a la nevada, del 1 al 7 de enero, estos coches fueron visitados en más de 15.200 ocasiones, mientras que el número de páginas vistas en los siete días siguientes se elevó hasta 21.500", explica la compañía.

Además, este pico de los SUV y 4x4 se enmarca en el emergente interés de los españoles por la compra a través de internet de coches de segunda mano. Fue un efecto inmediato ante el medio a los contagios en el transporte público: en septiembre de 2020 se dispararon las ventas de coches de segunda mano, de más de 15 años y baratos.

De hecho 2020 fue mejor año para el mercado de segunda mano que para los nuevos.

Lo cierto es que no todos los SUV están preparados para circular por la nieve. Aquí juega un papel fundamental la tracción integral, el perfil del neumático, la anchura de la banda de rodadura y sobre todo su estado.

También es vital el peso del vehículo, que en los todoterrenos suele ser elevado (en este caso el Suzuki Jimny es el candidato ideal por su ligereza).

En Motorpasión | Sí, un 'Renault 4Latas' ha humillado a un Dacia Duster sobre la nieve en un vídeo viral, pero no es mejor coche y esta es la razón

Probamos el Land Rover Defender 110: el confort en carretera de un gran SUV para el todoterreno con más personalidad del mercado

$
0
0

Probamos el Land Rover Defender 110: el confort en carretera de un gran SUV para el todoterreno con más personalidad del mercado

En el mundo de los todoterreno, hay algunos modelos que han alcanzado el status de iconos. Uno de ellos es sin duda el Land Rover Defender, del que hemos probado su última versión en carrocería larga 110, con el motor diésel de 240 CV y acabado First Edition. ¿Al barro?

Para el equipo de diseño de una marca como Land Rover, debe ser todo un reto dar forma a un Defender del siglo XXI. La dualidad de crear un coche moderno y actual, que cumpla con las exigencias de hoy en día y que al mismo tiempo se identifique como un miembro de la familia Defender nacida hace más de 70 años, no es tarea sencilla. Pero lo han logrado.

Al menos eso me pareció al ver las primeras imágenes del Land Rover Defender presentado en 2019, fue lo que pensé después de que mi compañero Jesús Martín montase en uno de los prototipos en Inglaterra y lo mismo que pude reafirmar cuando tuve delante de mí el coche que protagoniza esta prueba.

Moderno sobre lienzo clásico

Land Rover Defender 110 Prueba 40
Land Rover Defender 110 Prueba 19
Land Rover Defender 110 trasera Con el neumático atrás mejora su aspecto todoterreno, además de convertirse en el mejor paragolpes posible

El nuevo Land Rover Defender 110 es la versión larga de las dos que ofrece el nuevo todoterreno. Mide 4,75 metros de largo, frente a los 4,58 metros del Defender 90. Esta unidad en concreto llevaba la rueda de repuesto colgando del portón posterior, lo que además de reforzar su robustez y carácter todoterreno, también le lleva hasta unos considerables 5,01 metros de largo.

También debemos tener en cuenta que mide 1,96 metros de alto, siendo así un coche muy alto y rotundamente diferente a los SUV que pueblan nuestras calles hoy en día, a los que verás por encima del techo en los semáforos como si fuesen insignificantes SUV.

Si nos fijamos en las líneas maestras de su carrocería, son las mismas que tenían los viejos Defender. Un frontal muy vertical, voladizos muy cortos con las ruedas situadas en los extremos y una trasera en la que el portón va perpendicular al suelo a 90 grados. Todo ello regado con un espacio para el habitáculo con altura y contundencia, hacen que se vea imponente lo veas por donde lo veas.

Land Rover Defender 110 Prueba La parrilla delantera impone por su altura y por las líneas horizontales que la conforman

Visto de frente su aspecto es moderno y agresivo, gracias a esa parrilla que sube muy vertical pero que tiene líneas horizontales, a unas ópticas con mucha personalidad y carácter y a un capó de gigantescas dimensiones que, a mí que mido 1,75 metros, me llegaba a la altura del pecho. Las letras DEFENDER en color negro a lo ancho de esa sección son otro elemento destacado. También luce el logo de Land Rover sobre la parrilla.

Entre los múltiples guiños al Land Rover Defender "de toda la vida", en el capó encontramos unas molduras de color negro con rugosidades que están inspiradas en las planchas metálicas utilizadas en modelos de antaño. También están las ventanas alpinas situadas en los laterales del techo, diseñadas originariamente para que los ocupantes de las plazas posteriores pudiesen ver las montañas en los Defender de los años 70, aunque en este caso el techo solar panorámico ofrece más campo de visión.

La unidad de pruebas venía equipada con las llantas de 20 pulgadas (de serie de 18 pulgadas), aunque en opción se puede aumentar el diámetro hasta las 22 pulgadas. Por otro lado, llevaba la carrocería pintada en color plata, con el techo en contraste, de ahí que luzca el color negro en la parte superior.

Land Rover Defender 110 Prueba 8

La sección trasera, esa que ocupa desde la fila posterior de asientos hasta el portón, está marcada por la gigantesca superficie acristalada que ocupa hasta los laterales del maletero, donde debería estar el pilar C o D en este caso. Al ir los cristales tintados en negro quedan muy integrados con el techo y hacen que apenas se aprecie lo grande que es. Rompe ese espacio una plancha metálica en el color de la carrocería, que es puramente decorativa y que integra una vez más el logotipo de Land Rover.

El portón posterior es de apertura lateral y por tanto necesitas bastante espacio libre para poder acceder al maletero

Visto desde atrás, el Land Rover Defender es indudablemente un Defender. Me parece que han conseguido mantenerlo fiel al original y al mismo tiempo darle un toque vanguardista con suma maestría. ¿Cómo?

Con esas luces LED, formadas por diminutas secciones enrasadas con el perfil posterior del coche, muy minimalistas y que al mismo tiempo son una fantástica reencarnación de las luces que tenían los primeros Defender.

Un interior con personalidad

Land Rover Defender 110 Prueba 28

No cabe duda que el diseño exterior del Defender irradia personalidad, y lo mismo ocurre con el interior, donde lo que encontramos es un habitáculo muy amplio, con mucha calidad y sobre todo, diferente a lo habitual en el mercado.

¿A qué me refiero con el adjetivo "diferente"? Pues a detalles como que las molduras de puertas y consola central tengan unos preciosos remaches metálicos a la vista que refuerzan su robustez y que dejan ver el color de las piezas metálicas que lo conforman.

También es diferente porque mantiene elementos como la barra de agarre delante del asiento del copiloto, pero hasta este detalle tan necesario en los 4x4 de antaño para que el pasajero dispusiese de un apoyo cuando circulaba por zonas complicadas, se ha reinterpretado extraordinariamente bien y se ha tapizado con un material suave para que sea agradable al tacto. La marca lo llama interior constructivista.

La pantalla táctil de 10 pulgadas estrena el sistema Pivi Pro que es mucho más rápido e intuitivo que los anteriores de la marca
Land Rover Defender 110 Prueba
Land Rover Defender 110 Prueba La pieza maestra sobre la que se sustenta el salpicadero es de magnesio y lleva las letras Defender bien visibles

Las letras Defender también están presentes en esa parte del salpicadero que además es cóncava y hace las veces de guantera abierta gigante (6,9 litros), integrando por ejemplo la plataforma de carga por inducción del teléfono móvil o muchísimo espacio para dejar objetos cotidianos sin que se desplacen gracias a una superficie de goma que lo recubre.

Es tan amplio el habitáculo del Defender 110 que permite diferentes configuraciones de cinco, seis o 5+2 plazas incluyendo una tercera fila de asientos en esta última configuración. La de seis plazas se consigue colocando un asiento opcional delante entre piloto y copiloto, lo cual nos permite entender el enorme tamaño que hay en esa zona. Nuestra unidad no la llevaba, pero sí llevaba una guantera con nevera incluida.

La calidad de los acabados y materiales empleados es muy alta. Los mandos de climatización bizona quedan muy a mano y son sencillos de accionar, el volante de radio grande tiene muy buen tacto tanto en el aro como en los botones multifunción y en general podemos decir que el interior está muy bien resuelto con infinitos huecos para dejar cosas y con muchas tomas de conexión USB para cargar dispositivos desde todas las plazas.

Land Rover Defender 110 Prueba 26

Además, se ha digitalizado por completo, ya que el cuadro de relojes ahora está formado por una pantalla de 12,3 pulgadas cuya lectura es muy fácil. También puede recibir actualizaciones remotas y descargas de software para mantenerlo siempre actualizado, diciendo adiós para siempre al aspecto analógico de los viejos Defender.

La pantalla multifunción principal del vehículo queda integrada con maestría en el salpicadero, que por cierto está fabricado sobre una pieza de magnesio que es en la que se ha inscrito la palabra DEFENDER. Al ser un coche con una altura considerable, tiene estribos para subirse y agarraderas para ayudar a que los ocupantes suban.

En marcha con el Defender

El antiguo Defender era un coche que se había mantenido fiel al concepto original con el paso de los años, hasta que no se pudo justificar más tiempo que el chasis fuese de largueros o sus escasas propiedades para circular por carretera. Tampoco permitía incorporar muchos avances en materia de seguridad que le exigían digitalizarse un poco. No olvidemos que este modelo surgió como vehículo militar y posteriormente se adaptó para uso civil.

Land Rover Defender 110 Prueba

El nuevo Land Rover Defender, la cuarta generación de este modelo, nada tiene que ver con esos aspectos, así que podríamos hablar de un coche completamente nuevo. En él el chasis de largueros y travesaños ha dejado paso a una carrocería autoportante de aluminio.

Los ejes rígidos se han sustituido por avanzados sistemas de suspensión que, como en el caso de la unidad de pruebas, pueden llegar a incorporar suspensión neumática adaptativa, que además de un gran confort de marcha también permite modificar por completo la altura de la carrocería y adaptarla para su uso todoterreno.

Pongo en marcha el motor y comienzo a circular con el Defender. Esta versión estaba equipada con un motor 2.0 diésel de 240 CV, un motor que ha desaparecido en la gama 2021 para dejar paso al D250 con tecnología mild-hybrid. Moverse con un coche de este tamaño en ámbitos urbanos no parece sencillo sobre el papel. Hay que medirse y calcular bien a la hora de entrar por algunas calles estrechas o al acceder a aparcamientos pequeños, pero por suerte cuenta con muchas ayudas a la conducción que lo hacen más sencillo, como el sistema de cámaras perimetrales.

Land Rover Defender 110 Prueba A nivel tecnológico cuenta con los sistemas más avanzados del mercado, lo cual es de mucha ayuda por ejemplo en ciudad

Incluso si optas por esa plaza extra entre los dos asientos de la fila delantera, el espejo retrovisor tradicional se puede convertir en uno por digital que utiliza la imagen de una cámara situada en la parte alta de la trasera para mostrar lo que hay detrás. Aunque sus cifras de prestaciones son bastante discretas con un 0 a 100 km/h en 9,1 segundos, permite moverse con bastante soltura y no quedarse atrás en las salidas de los semáforos gracias a unas marchas bajas con relaciones cortas y al buen funcionamiento de la caja de cambios de 8 velocidades.

En esos ámbitos urbanos ya me pareció que el Defender había dado un salto de gigante en cuanto a refinamiento y suavidad de marcha, algo que pude corroborar más tarde. Tras una semana conduciéndolo no tengo dudas que el aspecto que más ha evolucionado en este modelo es el confort de marcha en carretera. Ya no es de esos todoterrenos duros y rudos en este escenario, al contrario, creo que se acerca más a un Range Rover Sport por el confort que a un Defender de los antiguos.

Land Rover Defender 110 Prueba 18

El sonido mecánico prácticamente es imperceptible, lo mismo que el de rodadura, y es más el sonido aerodinámico lo que se escucha cuando vas a velocidades altas en autopista que cualquier otro sonido. También en carretera se percibe una perfecta sincronía entre el motor y la caja de cambios de 8 velocidades, ofreciendo siempre respuesta y moviendo el coche con bastante rapidez a pesar de su elevado peso, por encima de los 2.300 kilos.

Los 430 Nm de par a solo 1.400 revoluciones ayudan a conseguir esa fuerza en las salidas desde parado, y una vez que ya ha alcanzado velocidad entran las marchas altas con sus desarrollos más largos para dulcificar su comportamiento.

Land Rover Defender 110 Prueba

La posición de conducción es muy alta, y eso ayuda a que tengas una perspectiva del tráfico realmente buena. En curvas a ritmo alto se notan las inercias, no porque la suspensión peque de ser muy blanda y haga que oscile la carrocería, sino por el peso del conjunto que por naturaleza al ir tan arriba genera inercias.

En esta configuración la capacidad del maletero es descomunal, con 857 litros hasta el techo

En las curvas, la carrocería oscila solo a la entrada, pero una vez que ha alcanzado el punto de apoyo se mantiene en su posición y no tienes que estar haciendo correcciones con la dirección como sí ocurría con los viejos Defender y como sigue ocurriendo en otros todoterrenos que todavía optan por chasis de travesaños o largueros. Por suerte es fácil adaptarse a conducirlo e interiorizar esos movimientos laterales como algo normal, ya que la dirección está muy bien puesta a punto, es directa y precisa aunque podría ser un poco más comunicativa en algunas circunstancias.

Consumos bastante contenidos

Land Rover Defender 110 Prueba

Otro de los aspectos en los que la evolución entre este y el anterior Defender son como el día y la noche son los consumos. Esta versión de batalla larga con este motor homologa 8,9 l/100 km en ciclo WLTP, unos registros que solo podrás conseguir con una conducción muy relajada. Aun así, durante la prueba utilizando el coche 50% en ciudad, 40% en autovía y 10% en pistas, la media de consumo se quedó en 10,9 l/100 km, que considero es un muy buen registro para un coche de su tamaño, peso y capacidad.

Así pues, el nuevo Land Rover Defender nos demostró que el aspecto en el que más ha evolucionado es en la calidad de rodadura y confort de marcha en carretera, donde se encuentra al mismo nivel que sus hermanos de apellido Range y por tanto cumple con las necesidades de un cliente tipo, el que va a viajar con él habitualmente, que puede considerarlo alternativa a los SUV grandes.

Land Rover Defender 110 Prueba El sensor de vadeo se muestra en la pantalla central. Nada nos hubiese gustado más que probarlo de verdad.

Sabemos que un coche así ha de probarse en campo para conocer cuáles son sus capacidades todoterreno. Cómo funciona la caja transfer de dos velocidades (gama de marchas largas y cortas), cómo trabaja el Terrain Response o comprobar hasta qué punto el Wade Sensing (sensor de vadeo) es preciso a la hora de indicar en la pantalla central hasta dónde llega el agua y si debemos seguir adentrándonos en ese charco, hubiese sido lo que más nos hubiese gustado hacer.

Desgraciadamente durante la semana de la prueba, aplicaba una restricción de movilidad que nos impedía salir de la Comunidad de Madrid salvo por motivos justificados, e ir a hacer 4x4 no nos parecía el más indicado en caso de que nos parase un agente. Así pues, habrá que dejar para una nueva cita con el Defender el análisis de sus capacidades off road, y tal vez esta ya la hagamos con la versión corta Defender 90 que ya está llegando a los concesionarios españoles.

Land Rover Defender: nuestra puntuación

8.3

Diseño exterior 8
Diseño interior 9
Calidad 9
Habitabilidad 9
Maletero 10
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 7
Comodidad 8
Precio 7

A favor

  • Diseño
  • Calidad acabados
  • Confort de marcha
  • Consumos ajustados

En contra

  • Precio opciones
  • Suspensión blanda
  • Espacio para abrir maletero

El Land Rover Defender del Siglo XXI es una excelente recreación del original, mejorando en aspectos clave como el confort de marcha en carretera, la dotación tecnológica o los consumos. Ahora está mucho más en línea con lo que esperas de un SUV grande y confortable, heredando el saber hacer en ese aspecto de los Range Rover, pero no por ello parece haber perdido sus buenas formas fuera del asfalto y debemos seguir considerándolo como un todoterreno.

Con un precio para esta versión de 82.480 euros, obviamente no es un todoterreno de los más asequibles, pero a cambio es uno de los más completos en cuanto a equipamiento de serie y tecnología para dentro como para fuera del asfalto. Además, sigue manteniendo el encanto del Defender original en muchos aspectos y es el todoterreno grande con más personalidad del mercado, algo cada vez más escaso en los tiempos que corren. Simplemente por eso, el Land Rover Defender ya se lleva nuestra aprobación. Y obtiene un notable alto.

Land Rover Defender 110 Prueba 39

Ficha técnica

Versión probada   110 D240
Cilindrada1.999 cm³ Tipo de tracciónIntegral
Bloque motor4 cilindros en línea CombustibleGasóleo
Potencia (CV @ rpm)240 @  Capacidad del depósito89 litros
Par motor (Nm @ rpm)430 @ 1400 Consumo urbanoNA l/100 km
Masa en vacío2.323 kg Consumo extraurbanoNA l/100 km
Velocidad máxima188 km/h Consumo combinado8,9 l/100 km
Aceleración 0-100 km/h9,1 segundos Capacidad maletero857 litros
TransmisiónAutomática 8 velocidades Precio82.480 euros

El coche utilizado en esta prueba ha sido prestado por el departamento de Comunicación de la marca. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | AirMadrid


El Jeep Wrangler 4xe híbrido enchufable ya está a la venta con una edición especial, desde 73.900 euros

$
0
0

El Jeep Wrangler 4xe híbrido enchufable ya está a la venta con una edición especial, desde 73.900 euros

La primera variante híbrida enchufable del Jeep Wrangler ya puede reservarse en España. Hablamos del Jeep Wrangler 4xe y, de momento, solo está disponible la versión de lanzamiento First Edition, que supone el pistoletazo de salida de la comercialización de este 4x4 PHEV en Europa. Su precio se fija en 73.900 euros, con descuentos aplicados, y disfruta de la etiqueta CERO de la DGT.

Esta variante, que viene con un completo equipamiento de serie bajo el brazo, ya permite formalizar la reserva anticipada para hacerse con los servicios del Wrangler híbrido enchufable. Así, la firma norteamericana, ya bajo el paraguas de Stellantis, tanteará el interés en el mercado español por el Wrangler 4xe. También ha abierto sus pedidos en Italia, Francia, Alemania o Suiza.

Su llegada a los concesionarios se anuncia para este verano, momento en el que también comenzarán las entregas. Sin embargo, la pre-reserva solo estará disponible hasta marzo, por lo que esta edición será limitada.

Los ingredientes del Jeep Wrangler PHEV

Jeep Wrangler 4xe First Edition, precio

En el Wrangler 4xe suman fuerzas un bloque gasolina de 2.0 litros turbo y dos propulsores eléctricos: uno que hace las veces de motor de arranque/generador (unido por correa al cigüeñal) y oro ubicado sobre la transmisión. Trabajando en conjunto ofrecen 380 CV y 637 Nm, repartiéndose la fuerza mediante dos embragues, y van gestionados por un cambio automático TorqueFlite de ocho relaciones.

Los motores eléctricos toman su energía de un paquete de baterías de iones de litio de 400 V y 96 celdas, con una capacidad de 17 kWh. Jeep promete que homologa una autonomía eléctrica de hasta 50 kilómetros en ciudad o de hasta 40,23 km en ciclo mixto. Ambas cifras le permiten disfrutar de la pegatina CERO en nuestro mercado.

Además, Jeep promete que tarda menos de tres horas en recargar por completo sus baterías, teniendo la toma elevada a fin de permitir vadeos de hasta 76 cm sin que sistema eléctrico se vea comprometido.

Con una velocidad máxima de 130 km/h en modo eléctrico, el Jeep Wrangler 4xe dispone de tres modos de conducción E-Selec: Híbrido (combina los motores automáticamente), Eléctrico (en modo cero emisiones hasta agotar la batería) y eSave (solo opera el motor térmico). Cualquiera de ellos puede seleccionare incluso con la reductora accionada.

Con detalles exclusivos y Wallbox doméstico

Jeep Wrangler 4xe First Edition, precio

En lo que respecta a esta versión de lanzamiento First Edition, por ahora la única disponible, está basada en las variantes 80 aniversario que justo este 2021 verán la luz para celebrar tan señalado cumpleaños de la marca.

Dos colores pueden seleccionarse para la carrocería, el gris Granite Crystal y el Blanco Brillante, ambos escogidos por ser los más demandados en Europa. Y del resto de la gama se distinguirán también por elementos acentos específicos de diseño o elementos Mopar, como un organizador de carga para el maletero o una cubierta de tela. La guinda la ponen unas llantas de 18 pulgadas con detalles en gris granito.

Jeep Wrangler 4xe First Edition, precio

Entre su equipamiento de serie encontramos además faros full-LED, funda rígida para la rueda de repuesto, sistema multimedia Uconnect NAV con display táctil de 8,4 pulgadas y otra TFT de siete pulgadas donde muestra datos como los niveles de carga o la autonomía restante, dos cámaras (una frontal y otra trasera, sensores de aparcamiento, retrovisores eléctricos o entrada y arranque sin llave-

Tampoco falta tecnología de asistencia, sin sobreprecio incluye control de crucero adaptativo, frenada automática de emergencia o detector de ángulo muerto con control de cruce en la parte trasera.

Pero además, Jeep premiará a estos primeros clientes con un easyWallbox para carga doméstica y un cable Modo 3 para recargas en enchufes públicos, garantía extendida de cinco años (de ocho para la batería) y los primeros dos mantenimientos del coche.

Jeep Wrangler 4xe First Edition: 73.900 euros.

En Motorpasión | Probamos el Jeep Wrangler: un 4x4 que cambia por completo para seguir siendo igual de auténtico

La prometedora pick-up eléctrica Lordstown Endurance 'copiará' las baterías de LG Chem a los Tesla Model 3 y Model Y

$
0
0

La prometedora pick-up eléctrica Lordstown Endurance 'copiará' las baterías de LG Chem a los Tesla Model 3 y Model Y

Lordstown Motors ha desvelado recientemente el proveedor de baterías para su pick-up eléctrica Endurance y ha confirmado que también fabricará una furgoneta eléctrica para 2022. La start-up de Ohio asegura tener un acuerdo para el  suministro de baterías "para varios años" con LG Chem para la pick-up Endurance. El CEO Steve Burns confirmó previamente que Lordstown usará celdas 2170, es decir las mismas que se usan en los Tesla Model 3 y Model Y.

Después de insinuar que podría lanzar otros modelos, incluido un SUV, Lordstown también confirmó que presentará finalmente una furgoneta eléctrica en junio, cuya producción comenzará en la segunda mitad de 2022. Utilizará la misma plataforma tipo skateboard y motores de buje -en las ruedas- que el Endurance, según indicca Lordstwon.

Todos los componentes esenciales están alojados dentro del chasis, una plataforma tipo skateboard hace que idear nuevas carrocerías para crear diferentes vehículos sea relativamente fácil. Lordstown incluso ha demostrado que su “skateboard” se puede conducir tal cual, sin necesidad de más elementos.

Es lo que viene siendo un chasis de largueros y travesaños, que alberga todos los elementos de un coche o camión, y en el que posteriormente se pone la carrocería e interior que uno desee. Fue progresivamente abandonado a partir de los años 60 en favor del chasis monocasco, el cual ofrece una mayor rigidez y seguridad con zonas de deformación programada.

Lordstown Motors Endurance celdas LG Chem como Tesla

Inventado en 1923 por Lancia para su modelo Lambda, el primer coche de serie en hacer uso de un chasis monocasco, el Citroën Traction ayudó a popularizarlo en Europa. En losa años 80, ya quedan pocos coches con chasis separado, sobre todo 4x4 rústicos, y en la actualidad, prácticamente no quedan coches en producción con un chasis separado de la carrocería.

Sin embargo, para Lordstwon la seguridad no de su modelo no está comprometida a pesar de usar una vieja técnica de chasis separado. Según las primeras simulaciones el Lordstown Endurance podría lograr una calificación en su prueba de choque de 5 estrellas, aseguran desde la compañía.

En todo caso, Lordstwon empezó la fabricación de los 57 primeros prototipos de Endurance. Su fabricación estará completa en marzo y se utilizarán para pruebas de choque y validación, dijo la compañía.

Las camper y las flotas federales como principal mercado

Lordstown Motors Endurance celdas LG Chem como Tesla

Lordstown planea lanzar una versión de sus dos modelos, seguramente la furgoneta, como camper. Sería un modelo fabricado en colaboración con Camping World. Como parte de esta joint venture, Lordstown también dijo anteriormente que desarrollará un paquete de baterías en remolques de viaje, eliminando así la necesidad de llevar generadores para recargar la batería.

Mientras tanto Lordstown continúa la renovación de casi 75.000 m2  de los 576.000 m2 de la antigua fábrica General Motors que adquirió para la fabricación de su modelos. Las primeras entregas siguen previstas para la segunda mitad de 2021.

Lordstown Motors Fábrica Factoría de Lordstwon Motors, ex General Motors, situada al sur de Cleveland en... Lordstown, Ohio.

A diferencia de la mayoría de las otras propuestas de pick-up eléctricas, el modelo Endurance está dirigido a flotas, no tiene en los particulares su mercado. Lordstown también confirmó que ha sido incluido a la lista de la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos, que según la compañía es el primer paso para poder vender a flotas federales del gobierno estadounidense. Lordstown quiere aprovechar así el anuncio del Presidente Biden de electrificar progresivamente todas las flotas federales.

De momento, Lordstown mantiene su calendario y puesta en marcha de la fabricación con la intención de ser la primera pick-up eléctrica del mercado. El objetivo es adelantar a los múltiples potenciales rivales, como las futuras Tesla Cybertruck, Rivian R1T, GMC Hummer y Bollinger B2, que también se prevé lleguen en 2021. Un año después, en 2022, aterrizaría la Ford F-150 eléctrica.

En Motorpasión | Probamos la Volkswagen Amarok: una pick-up de 258 CV que da gusto conducir dentro y fuera del asfalto | Probamos la Ford Ranger Raptor: una bestia todoterreno intimidante en carretera y divertida en offroad

¡Vuelve el Suzuki Jimny! Llegará a España en marzo y ya tiene precio... en Francia y Alemania, por ahora

$
0
0

¡Vuelve el Suzuki Jimny! Llegará a España en marzo y ya tiene precio... en Francia y Alemania, por ahora

El pasado mes de septiembre se anunciaba el regreso al mercado europeo del Suzuki Jimny, pero como vehículo comercial, categoría en la que sí cumple el límite de emisiones impuesto desde Bruselas.

Y uno de los primeros países en ponerlo a la venta ha sido Francia, en donde su precio arranca en los 20.490 euros. También puede configurarse ya en Alemania y en su caso parte de los 20.900 euros.

España está entre los países donde se venderá nuevamente el exitoso y pequeño todoterreno nipón: Suzuki España nos ha confirmado que su lanzamiento está fijado para principios de primavera, en teoría para finales de marzo aunque aún no pueden adelantarnos fecha exacta.

Será entonces cuando conozcamos su precio, aunque previsiblemente no variará mucho respecto al de Francia, ya que el IVA es similar en el país vecino: los automóviles están gravados a 20 % mientras que en España lo están al 21 %. Antes de convertirse en industrial, oscilaba en nuestro mercado entre los 17.000 y los 20.820 euros.

Solo con dos plazas y una capacidad de carga de 863 litros

Suzuki Jimny 2021 comercial

El Suzuki Jimny es uno de los modelos de la marca japonesa más deseados en el Viejo Continente. No en vano, su última generación ha cosechado largas listas de espera, convirtiéndose en objeto de especulación en el mercado de segunda mano.

Pero en 2020 dejó de comercializarse porque impedía a Suzuki cumplir con el límite 95 g/km de CO₂. No obstante, el fabricante japonés ha buscado una solución para seguir haciendo números con el Jimny: homologarlo como comercial ligero, categoría en la que Europa exige una media de 147 g/km de CO₂ que sí puede cumplir el 4x4.

Así, el Suzuki Jimny en esta versión calca sus conocidas y contenidas cotas: 3,48 metros de largo, 1,64 m de ancho y 1,72 m de alto, siendo su batalla de 2,25 metros. Tampoco varía su configuración mecánica, que combina un propulsor gasolina K15B de 1.5 litros, 102 CV y 130 Nm con un cambio manual de cinco velocidades con reductora integrada.

Suzuki Jimny

Y entre sus ingredientes encontramos asimismo la tracción integral desconectable Allgrip Pro y el bastidor de largueros, por lo que las capacidades off road de este pequeño todoterreno permanecen inmutables.

No obstante, este Jimny homologado como industrial pasa de cuatro a dos plazas, ya que se ha eliminado la fila de asientos posterior a fin de incorporar un área de carga.

Ésta es fondo plano, va separada mediante una rejilla metálica y asciende a 863 litros es decir, muy pareja a la que cubicaba antes con los asientos abatidos (830 litros), aunque sin reclinarlos el maletero homologaba 85 litros.

En Francia se vende en un único acabado Privilege y de serie equipa llantas de acero de 15 pulgadas, faros antiniebla delanteros, asientos calefactados o aire acondicionado, además de varias tecnologías de asistencia como control de crucero, limitador de velocidad, reconocimiento de señales o asistente para luces de carretera.

En Motorpasión | Adiós al Mitsubishi Montero: los orígenes y la evolución de todo un icono |

¡Es oficial! Habrá un Jeep Wrangler 100% eléctrico, y ya nos muestra sus primeros detalles antes de presentarse en primavera

$
0
0

¡Es oficial! Habrá un Jeep Wrangler 100% eléctrico, y ya nos muestra sus primeros detalles antes de presentarse en primavera

El Jeep Wrangler tendrá una versión 100% eléctrica. Se presentará a finales del próximo mes de marzo, aún en formato concept, en lo que será un paso más en el camino de la electrificación para la histórica marca de los 4x4.

La propia firma ha sido quien lo ha confirmado y lo ha hecho de una forma un tanto peculiar. Al final de su anuncio para la Super Bowl, en el que Bruce Springsteen es el protagonista, la compañía estadounidense del conglomerado Stellantis instó a los usuarios a seguir un enlace que dirige a un nuevo apartado de página web, Jeep.com/TheRoadAhead. En el mismo, revela su gran sorpresa: el denominado BEV Wrangler Conceptual completamente eléctrico.

Aunque por ahora apenas se han revelado detalles, Jeep permite ver un teaser dinámico en el que muestra su aspecto exterior desde un plano contrapicado y aún penumbras, además de una radiografía de las 'tripas' del coche que deja al aire su tren de propulsión.

Tracción total sin dos motores eléctricos

Jeep Wrangler Electrico Teaser 2 Captura del teaser dinámico del Jeep Wrangler BEV Concept.

Esta última nos permite vislumbrar lo que parecen ser varios paquetes de baterías (aparentemente tres) conectados a un motor eléctrico ubicado en el eje delantero.

Pero sobre todo ello, lo que resalta especialmente en esta mecánica es que se ha apostado por una caja de transferencia para repartir la potencia a las cuatro ruedas, en lugar de implementar una configuración con motor dual como se hace en muchos otros vehículos eléctricos con tracción total.

Jeep Wrangler 4xe Phev Jeep Wrangler 4xe PHEV.

Estéticamente, el Wrangler eléctrico mantiene sus características siete lamas verticales incrustadas en la prominente parrilla, escoltada por los clásicos grupos ópticos circulares que preceden a dos finas tiras lumínicas LED situada en el extremo del frontal.

En cualquier caso, para conocer el aspecto del prometedor concept que electrificará totalmente el todoterreno por excelencia, así como todos los detalles relativos a la capacidad de las baterías, autonomía y potencia, habrá que esperar a que la marca lo descubra en el Easter Jeep Safari en Moab, Utah (EEUU), que se celebrará del 28 de marzo al 3 de abril de 2021.

Por tanto, no sería descabellado que tras dar a conocer la versión prototipo en primavera, Jeep desvelase el Wranger eléctrico de producción para finales de año y llegase a las carreteras en 2022. En cualquier caso, toca esperar para ratificar no solo estos plazos en el desarrollo, sino que la marca termine llevándolo a producción, algo que comulga con la lógica a tenor del rumbo que está tomando la industria.

Jeep se prepara así para dar una vuelta de tuerca a la movilidad cero emisiones de este modelo, que ya ha dado sus primeros pasos en este camino con el Jeep Wrangler 4xe híbrido enchufable que acaba de aterrizar en nuestro mercado. Antes ya lo hicieron sus hermanos Jeep Renegade y Compass.

En Motorpasión | Más de 4.000 CV, 54 ruedas motrices y 173 metros de largo. Así era el loco tren todoterreno de EEUU nacido de la Guerra Fría

El Hyundai Tiger es un todoterreno autónomo que echa a andar, literalmente, cuando se acaban los caminos

$
0
0

El Hyundai Tiger es un todoterreno autónomo que echa a andar, literalmente, cuando se acaban los caminos

El nuevo Hyundai-Kia TIGER no es coche al uso, aunque sí se le puede calificar de todoterreno. Desvelado por el grupo Hyundai, el TIGER es el primer concepto de vehículo sin tripulación de movilidad avanzada (UMV, por sus siglas en inglés) realizado por el grupo Hyundai.

Su nombre de TIGER son las siglas de “Transforming Intelligent Ground Excursion Robot” (robot inteligente y transformable para recorridos sobre el terreno). Y es que lo mismo usa patas que ruedas para moverse sobre cualquier tipo de terreno. Su propósito es ser una plataforma móvil de exploración científica en lugares extremos y remotos. Y sí, sería un vehículo ideal para explorar Marte.

Basado en una arquitectura de plataforma modular, destaca su curioso y sofisticado sistema de locomoción con patas y ruedas, la posibilidad de girar sobre sí mismo hasta 360 grados y una serie de sensores para la observación a distancia. También está previsto que se conecte a vehículos aéreos no tripulados (UAV), que pueden cargar por completo a TIGER y soltarlo en lugares inaccesibles.

Al ser un modelo no tripulado, el tiger puede dedicarse al completo al transporte de toda clase de material, desde herramientas hasta mercancía pasando por ayuda humanitaria y sanitaria.

Hyundai Tiger UMV

Para ello cuenta con un importante compartimento de carga alojado dentro de su carrocería. Las patas con ruedas articuladas no solamente le permiten salvar toda clase de obstáculos y moverse por terrenos en los que un vehículo con ruedas no pasaría, sino que además mantienen la carga útil mucho más nivelada que un coche.

Un todoterreno con patas

Hyundai Tiger UMV

Cabe destacar que el TIGER no es un robot de carga más, sino un coche no tripulado. Por defecto, usa las ruedas -es de de tracción total- para desplazarse y solo cuando el terreno se lo impide o se ha quedado atascado se levanta y usa las patas.

El desarrollo de TIGER corre a cargo de New Horizons Studio del Grupo Hyundai Motor en Mountain View, California, que también desarrolló Elevate, un vehículo tripulado que también combina ruedas y patas para salvar obstáculos. Este estudio se fundó a finales de 2020 para la creación de los UMV.

Hyundai Tiger UMV

Los productos que desarrolla New Horizons van dirigidos a usuarios que deben desplazarse por terrenos no convencionales y fuera de carreteras y caminos, especialmente a lugares a los que no pueden llegar los vehículos convencionales de ruedas.

Así, el abanico de posibles clientes de estos UMV van desde los ejércitos, los servicios de emergencia y rescate hasta empresas de ingeniería civil, pasando por la NASA y demás entidades de exploración espacial.

En Motorpasión | Probamos el Hyundai Ioniq eléctrico: una berlina compacta que convence, pero que queda eclipsada por el SUV Kona Eléctrico

El Hummer eléctrico pasea sus 1.000 CV sobre nieve en este vídeo y nos deleita con su 'modo cangrejo'

$
0
0

El Hummer eléctrico pasea sus 1.000 CV sobre nieve en este vídeo y nos deleita con su 'modo cangrejo'

El Hummer ha resucitado como una brutal pick-up eléctrica y su primera variante llegará al mercado con nada menos que 1.000 CV deudores de sus tres motores cero emisiones. Pues GMC calienta motores con su nuevo coloso y lo muestra en movimiento presumiendo de sus capacidades sobre nieve.

Concebido en la nueva plataforma Ultium Drive de General Motors (GM), al Hummer EV lo hemos visto en manos de LeBron James en su opción Edition 1, que es la mencionada versión que lo estrenará en el mercado y que, por cierto, ya ha agotado el cupo de reservas.

Pero, ahora, gracias a este vídeo podemos disfrutar de esta estratosférica pick-up en acción. Precisamente no hace mucho vimos a su máximo rival, la inminente Ford F-150 eléctrica, también alardeando de aptitudes offroad sobre terreno nevado.

Trazando diagonales

Este vídeo demuestra algunas bondades anunciadas para el Hummer EV con las que pretende convertirse en el más habilidoso fuera del asfalto de su historia. La más destacable, su sistema de dirección a las cuatro ruedas que le permite desplazarse lateralmente. Crab Walk lo llaman, que se podría traducir como 'paso de cangrejo' o 'andar como un cangejo'.

Esta característica, que GM señala como única en este segmento, permite hacer girar las ruedas traseras en el mismo ángulo que las delanteras (hasta 10º), permitiendo así que el Hummer EV se mueva en diagonal. Su objetivo es dotarlo de una mayor maniobrabilidad en entornos estrechos, por lo que esta función solo podrá activarse a bajas velocidades.

Pero además, al principio del vídeo, la pick-up exhibe brevemente su Extract Mode, que se trata de una capacidad de su avanzada suspensión neumática adaptativa.

Y es que el Hummer EV es capaz de elevarse hasta 15 centímetros, para sortear rocas o vadear ríos, firmando un total de 40,4 cm de distancia libre al suelo. Esto supone 10 cm más que con el Terrain Mode activado, que es el específico para fuera del asfalto y que se fija en 30,2 cm.

Hummer EV,  Crab Walk en vídeo

Desgraciadamente, esta última bondad no estará disponible en los primeros Hummer EV Edition 1 que lleguen al mercado, que necesitarán actualizarse para disfrutar de ella. Sí que será de serie a partir de 2023.

Sea como fuere, parece que la creciente ornada de pick-ups eléctricas están enfrascadas en una batalla de maniobras tan avanzadas como curiosas: no en vano, la Rivian R1T ya mostró hace tiempo ser capaz de rotar 360º como un tanque y sin hacer uso de la dirección. Nosotros encantados.

En Motorpasión | Snow Cruiser: el coloso de la Antártida de 37 toneladas y 17 metros que nunca llegó a explorar nada | El rover lunar fue el primer SUV 4x4 eléctrico de la historia, y ahora podemos verlo rodar por la Luna con una calidad inédita

El Suzuki Jimny está de vuelta en España: el venerado todoterreno regresa como comercial y ya tiene precio

$
0
0

El Suzuki Jimny está de vuelta en España: el venerado todoterreno regresa como comercial y ya tiene precio

Se acabó la espera: el Suzuki Jimny regresa al mercado español. El venerado y pequeño todoterreno, que pasa a estar homologado como vehículo comercial y se gana el apellido Pro, ya está disponible partiendo de un precio de 20.970 euros.

Suzuki España ya nos había adelantado que sería este mes de marzo cuando se lanzara nuevamente en España. A principios de febrero hizo lo propio en Francia y Alemania con un precio similar con el que parte en nuestro país: 20.490 euros y 20.900 euros respectivamente.

Aquí también contará con un único acabado y su abanico de extras es cuanto menos escueto: solo encontramos la pintura opcional Verde Jungle (345 euros). Además, será ligeramente más caro que el Jimny convencional, pues oscilaba entre los 17.000 y los 20.820 euros.

Idénticos ingredientes, pero biplaza

Suzuki Jimny Pro 2021, precios para España

Suzuki se vio obligada a eliminar de su gama en Europa al Jimny en 2020, pues impedía a la marca cumplir el límite 95 g/km de CO₂ impuesto desde Bruselas.

Pero la firma nipona no quería perder uno de sus activos de mayor éxito, que cosechó largas listas de espera en su última generación convirtiéndose en objeto de especulación en el mercado de segunda mano, así que ha optado por homologarlo como vehículo comercial ligero (N1), categoría en la que Europa exige una media de emisiones menos rigurosa que sí puede cumplir el 4x4.

Si bien este Suzuki Jimny Pro mantiene intactas sus contenidas cotas, 3,48 metros de largo, 1,64 m de ancho, 1,72 m de alto y una batalla de 2,25 metros, pasa de cuatro a dos plazas. Y es que la zona posterior se convierte en un área de carga que cubica 863 litros, 33 más que la versión para pasajeros con los asientos traseros abatidos.

Suzuki Jimny Pro 2021, precios para España

De igual manera, en el menú encontramos un práctico y funcional habitáculo, donde se mantienen los tonos oscuros, la instrumentación de dos esferas con pantalla digital en el centro y el gran display táctil que emerge sobre el salpicadero.

En cuanto a la mecánica tampoco hay cambios, pues sigue estando presente el motor gasolina de 1.5 litros que rinde 102 CV y 130 Nm, aunque el peso del Jimny se ve reducido al eliminar la segunda fila de asientos: pasa de 1.165 a 1.090 kilos.

Pese a ello, su velocidad máxima es exactamente la misma: 145 km/h. Y en lo que se refiere a consumo y emisiones, este Suzuki Jimny Pro homologa en ciclo mixto 7,7 l/100km y 173 g/km de CO₂ (WLTP).

Suzuki Jimny Pro 2021, precios para España

En el menú también mantiene bondades todoterreno, empezando por su robusto chasis de largueros o la tracción integral desconectable Allgrip Pro con reductora. Su ángulo de ataque sigue siendo de 37 grados, así como los de salida y ventral, que se fijan en 49 grados y 28 grados respectivamente.

Y en cuanto a tecnologías de asistencia, igualmente ofrece lo mismo que el Jimny de pasajeros, con frenada automática de emergencia o control de descenso y retención. ¡Bienvenido de nuevo!

En Motorpasión | Probamos el Land Rover Defender 110: el confort en carretera de un gran SUV para el todoterreno con más personalidad del mercado| Cuánto más bestia, mejor: Mercedes-Benz Funmog, el enorme e industrial Unimog pensado para salir de marcha


La pickup eléctrica de Canoo de 600 CV es toda una navaja suiza con ruedas que se puede convertir en camper

$
0
0

La pickup eléctrica de Canoo de 600 CV es toda una navaja suiza con ruedas que se puede convertir en camper

Las pickups son un tipo de modelo esencial en Estados Unidos. De ahí que los fabricantes de coches eléctricos y los históricos tengan en preparación una serie de pickups. Ford, Tesla y Rivian propondrán a partir de 202 cada uno su visión de lo que es una pickup eléctrica. Habrá que contar ahora con una nueva propuesta, la de Canoo.

Esta pickup, que todavía no tiene nombre, se une así a la gama que quiere comercializar Canoo. El fabricante californiano, ya cuenta con un monovolúmen, el Lifestyle Vehicle, y un vehículo de reparto, el MPDV, por MultiPurpose Delivery Vehicel. La pickup sería así la tercera incorporación a su gama y antes de que llegue la última, una berlina de silueta estilizada.

La Canoo pickup tiene un diseño rompedor. No es ultra agresiva y bruta como puede serlo la Cybertruck de Tesla, ni tampoco tradicional, como la Rivian R1T y la futura Ford F-150. Aunque, sí tiene un punto retro. Se trata de una pickup con la cabina avanzada, no hay capó, y en ese sentido recuerda al Jeep Forward Control (FC) y a la posterior Dodge A100.

Canoo Pickup

El frontal luce los característicos pilotos delanteros de Canoo, que vemos también en la zaga. A pesar de las apariencias, esta pickup cuenta con cuatro puertas, siendo las dos traseras medias puertas, a lo Mazda RX8 o Fiat 500 3+1, por nombrar un ejemplo más reciente. Los pasos de ruedas cuenta con extensiones para albergar los neumáticos todoterreno y es lo que, junto con la altura libre al suelo, lo que le confiere ese aspecto aventurero.

Una pickup tan versátil que puede ser hasta camper

Canoo Pickup camper

Sin embargo, lo más interesante no es tanto su estética, sino todas las soluciones ideadas por la gente de Canoo para convertir esta pickup en un auténtico vehículo de escapada, incluyendo la posibilidad de convertirla en camper. Y todo ello en el tamaño de una “pickup media” (una Ford Ranger europea para entendernos) con el volumen de carga de una “full-size” (tipo Ford F-150), aseguran desde Canoo.

canoo pickup eléctrica
canoo pickup eléctrica

Todos los laterales de la pickup se pueden abrir y cerrar de forma individual para facilitar la carga o usarlos como puestos de trabajo, pues llevan tomas de corriente integradas. Está forrado con luces LED para iluminarlo por la noche y se puede equipar con divisores de espacio modulares para mantener los diferentes objetos que se transporten sencillamente separados.

canoo pickup eléctrica

Delante, hay un compartimento para guardar objetos. Cuenta además con una serie de paneles extraíbles que pueden servir de zona de trabajo (hay varias tomas de corriente y USB) o de mesa para comer si usamos la Canoo como camper. Y es que los creadores de Canoo han pensado en la posibilidad de convertir esta pick-up en una camper, cerrando toda la parte trasera.

canoo pickup eléctrica

Canoo todavía no ha desvelado las especificaciones de la batería. Capacidad, peso y tamaño de la misma son todavía datos secretos. Se limita a asegurar que tendrá "más de 200 millas de autonomía” (más de 272 km) con una carga completa.

canoo pickup eléctrica

Habrá versiones de un solo motor y de dos motores. En el caso de la variante con doble motor, hablamos de una pickup de 600 CV y 745 Nm. En cuanto a capacidades, Canoo segura que su modelo tiene capacidad de carga útil de 1.800 libras (unos 815 kg), lo que la sitúa lejos de lo que puede llevar una F-150 (hasta 1.500 kg para la F-150 simple cabina). Tampoco ha desvelado el peso máximo que puede remolcar.

Canoo Pickup eléctrica

La Canoo pickup todavía no está en venta, se abrirá el periodo de reservas en el segundo trimestre de 2021 y las primeras entregas están previstas para 2023. Canoo todavía no ha desvelado el precio de su pickup.

En Motorpasión | Probamos el Tesla Model X P100D, porque ya no hace falta gasolina para ponerse a 100 km/h en 3,1 segundos

El Jeep Magneto Concept es un auténtico Wrangler eléctrico... ¡y con cambio manual!

$
0
0

El Jeep Magneto Concept es un auténtico Wrangler eléctrico... ¡y con cambio manual!

Hasta siete concepts ha preparado Jeep para su habitual cita Easter Jeep Safari, que se celebrará del 27 de marzo al 4 de abril partiendo de Moab (Utah). Y entre ellos nos encontramos al que es el primer Jeep completamente eléctrico que han bautizado como Magneto y que es una variante cero emisiones del Jeep Wrangler.

Este prototipo, que no es otro que el prometido Wrangler eléctrico y que por ahora se queda en concept, es en esencia un aperitivo del futuro SUV urbano eléctrico que está preparando para 2022 la firma norteamericana ahora perteneciente al nuevo conglomerado Stellantis. En lo que se refiere a un eléctrico puro claro, ya que es de esperar que a nivel mecánico sea muy diferente.

Sea como fuere, Jeep se estrena en los caminos de la electrificación pura dando un pasó más allá de los híbridos enchufables que ya tiene en cartera, los Renegade 4xe y Compass 4xe.

Los ingredientes del primer Jeep eléctrico

Jeep Magneto Concept, el primer Jeep eléctrico

Este Jeep Magneto combina las bondades de una mecánica completamente eléctrica con las del mundo todoterreno: es decir, que es eléctrico pero no por ello menos capaz fuera del asfalto. Además de que busca transmitir las mismas sensaciones que un modelo de combustión.

Concebido sobre la última entrega del Jeep Wrangler Rubicon en versión dos puertas, este Magneto se mueve gracias a un único propulsor eléctrico que rinde una potencia comparable al poderoso Pentastar V6 de 3.6 litros, pues desarrolla 285 CV y 370 Nm.

A diferencia de otros cero emisiones de tracción integral, Jeep no opta por la solución de dos motores por eje, sino por un único bloque eléctrico. De esta manera, es un cambio manual de seis relaciones el que transmite toda su fuerza a ambos ejes, que por cierto es el mismo que encontramos en el Wrangler de serie.

Jeep Magneto Concept, el primer Jeep eléctrico

Jeep presume que esta configuración permite al conductor tener un control total sobre la tracción del vehículo, pero se antoja complicado que esta solución se mantenga en el que va a ser su primer eléctrico de producción.

Sea como fuere, este propulsor eléctrico toma su energía de cuatro baterías que, en conjunto ofrecen una capacidad de 70 kWh. Estas baterías se distribuyen por todo el coche para un óptimo reparto de pesos.

Así, una se ubica en el hueco destinado al depósito de combustible, en posición central, otra justo enfrente de éste, una tercera debajo el motor bajo el capó y una cuarta en la zona de carga trasera, donde suele estar colocado el silenciador de escape. La autonomía no se anuncia.

Jeep Magneto Concept, el primer Jeep eléctrico

Las cuatro baterías van protegidas por carcasas resistentes al agua, por lo que el Jeep Magneto mantiene la capacidad de vadeo del Wrangler, fijándose en unos 76 cm. Y en cuanto a prestaciones, este prototipo eléctrico promete firmar el 0-96 en 6,8 segundos.

A diferencia del Wrangler Rubicon el eléctrico Magneto solo ofrece espacio para dos ocupantes, dejando libre la zona trasera de carga. Su carrocería viste en blanco brillante en combinación con acentos en Azul Surf, que encontramos por ejemplo en los montantes del techo, en las barras de la zona de carga, en la propia "caja" posterior o en las molduras del habitáculo.

El capó presenta además una enorme franja en gris oscuro, y va aderezado con generosa toma de aire central, lo que le aporta una musculosa impronta, mientras que en la parrilla se han añadido pequeñas ópticas LED. Por su parte, en el habitáculo encontramos dos asientos en piel, que combinan una tonalidad azul más oscura con negro.

Un restomod, una pick-up y otra reinterpretación del Wrangler como escuderos

Jeepster Beach Concept Jeepster Beach

Si bien el gran protagonista es el Jeep Magneto, aka el Wrangler eléctrico, también son interesantes otros prototipos que estarán presentes en el Easter Jeep Safari. De los siete presentados, destacan por ejemplo los Jeepster Beach, Jeep Wrangler Orange Peelz o Jeep Red Bare.

Empezando por el primero, se trata de un restomod del Jeepster de segunda generación que, como exige este segmento, combina la formas clásicas del mítico modelo con tecnología moderna. Básicamente toma como base un Jeepster Commando de 1968 y va aderezado con bondades del Wrangler Rubicon.

Así, bajo el capó esconde un propulsor de 2.0 litros y cuatro cilindros turboalimentado que rinde 340 CV y 500 Nm de par y va gestionado por un cambio automático de ocho velocidades. Y todo ello se acompaña con una carrocería bitono y un moderno interior.

Jeep Orange Peelz Jeep Orange Peelz

Por su parte, el Jeep Orange Peelz también está basado en un Wrangler de dos puertas, elimina las ventanillas laterales o la trasera, cuenta con nuevas puertas y un techo solar corredizo de una única pieza sobre el Freedom Top. Su carrocería es bitono, combinando un llamativo naranja con negro y dispone de llantas de aluminio de 17 pulgadas por cortesía de Jeep Performance Parts (JPP).

También JPP firma el nuevo sistema de suspensiones de este Orange Peelz , personificado en un kit de elevación y amortiguadores FOX. Ingredientes con los que aumenta su distancia libre al suelo en cinco centímetros. En cuanto a su corazón, encontramos el Pentastar V6 de 3.6 litros, 285 CV y 370 Nm.

Jeep Red Bare Concept Jeep Red Bare Concept

Por último, Jeep ha desvelado también el Jeep Red Bare, una llamativa pick-up con el rojo por bandera concebida sobre el Gladiator Rubicon. Se mueve gracias a un motor V6 diésel que rinde 260 CV y 600 Nm que va gestionado por una transmisión automática de ocho relaciones.

En el menú también encontramos la misma suspensión elevada que en el Orange Peelz, llantas de 17 pulgadas en negro mate, barra antivuelco para la caja, refuerzos para las defensas o un sistema de portaequipajes.

En Motorpasión | El rover lunar fue el primer SUV 4x4 eléctrico de la historia, y ahora podemos verlo rodar por la Luna con una calidad inédita | Probamos la Ford Ranger Raptor: una bestia todoterreno intimidante en carretera y divertida en offroad

Probamos la gama 4x4 de Toyota: del RAV4 más accesible al imparable Land Cuiser, y con la Hilux de Isidre Esteve como guinda del pastel

$
0
0

Probamos la gama 4x4 de Toyota: del RAV4 más accesible al imparable Land Cuiser, y con la Hilux de Isidre Esteve como guinda del pastel

Durante los últimos años Toyota se ha labrado una cierta fama de marca aburrida, pero nada más lejos de la realidad. El fabricante japonés se está sacudiendo ese estigma con lanzamientos como los Toyota GR Supra, GR Yaris y GR Super Sport, pero hay mucho más.

Toyota es uno de los referentes en cuanto a vehículos todoterreno. Tiene un legado ingente y ahora nos ha querido demostrar por qué siguen siendo el espejo donde muchos 4x4 se quieren mirar. Hemos probado los Toyota RAV4, Hilux y el todopoderoso Land Cruiser sin tocar el asfalto y, además, nos hemos subido a una de las Toyota Hilux de Overdrive para el Rally Dakar.

La Toyota Hilux como herramienta de ocio

Toyota Gama 4x4 2021 011

Con el firme propósito de dejar atrás el asfalto, Toyota nos citó en las profundidades de una inmensa finca castellana. El programa que nos había preparado Toyota para esta jornada incluía una serie de rutas donde probar de primera mano cómo son cada uno de los 4x4 de su catálogo. Una oferta de la que Toyota se enorgullece en afirmar que ofrece lo que cada cliente necesita, cubriendo sus necesidades con una gama que se limita a cuatro modelos.

Empezamos nuestro repaso por la incombustible Toyota Hilux, un modelo que nació oficialmente en 1968 con la Hilux N10 pero cuyas raíces se hunden hasta el Toyota RK52 y sus posteriores unificaciones con la Toyopet RK23/Stout (y las RK45 y RK40 siguientes) y la Hino GY10 Briska.

Toyota Gama 4x4 2021 029

Desde aquella primera Toyota Hilux N10 ha pasado más de medio siglo. Una evolución extendida por ocho generaciones hasta llegar a la actual Hilux AN120 y a la que nos ha tocado subirnos para comprobar que sigue fiel a los principios.

La Toyota Hilux siempre ha sido un vehículo enfocado al trabajo, pero sin renunciar a una buena calidad de rodadura y confort. Esta faceta de cierto lujo dentro de su segmento se ha acrecentado en la última variante, pensada también para un usuario enfocado al ocio y la aventura, manteniendo una capacidad de trabajo y robustez fuera de las métricas.

Toyota Gama 4x4 2021 033

Es un auténtico 4x4, y su mecánica así lo refleja. A su nuevo motor 2.8D diésel de cuatro cilindros en línea, 2.755 cc, 204 CV y 420 Nm de par motor (con cambio manual o automático) se une un diferencial delantero abierto, una caja de transferencia central y un diferencial trasero bloqueable. Así la Hilux se puede mover en 4x2 o 4x4 según el tipo de terreno que estemos pisando, y si las cosas se complican pasar a reductora.

La efectividad del sistema 4x4 de la Toyota Hilux sale rápidamente a relucir mostrándose capaz de superar pendientes repletas de piedra suelta y mucho polvo a un ritmo envidiable sin inmutarse apenas.

Pero es realmente cuando las cosas se complican cuando vemos lo bien hecha que está esta pick-up y la experiencia de Toyota sorteando obstáculos, literalmente. Dentro de nuestra ruta se incluía una sección de obstáculos 4x4, y ahí el chasis de la Hilux sale a relucir.

Toyota Gama 4x4 2021 058

Su bastidor de largueros se une a un eje delantero con suspensión de doble horquilla y un tren posterior con eje rígido con ballesta. Junto a la reductora, los grandes recorridos de suspensión permiten a la Hilux gestionar cruces de ejes imposibles para otros vehículos que van de aventureros.

Los ángulos offroad son de 29º en ataque, 27º ventral y 23º de salida, lo que también le ayuda a sortear flanes y tramos de rocas. Si bien la altura libre al suelo es de 31 cm, entre piedras sí que pegamos algún golpe en los bajos debido a su amplia batalla (3.085 mm).

Toyota Land Cruiser: referencia

Toyota Gama 4x4 2021 048

Nada más bajarnos de la Hilux nos tocaba repetir la misma ruta exactamente con el Toyota Land Cruiser. Personalmente tenía muchas ganas, pues nunca había probado este tótem místico entre los 4x4. No entendía por qué tenía tan buena fama. Ahora ya sí lo entiendo.

Sumergirse en la saga Land Cruiser es pegarse un extenso baño en el mundo de los todoterrenos que se remonta a 1951 cuando Toyota creó el primer prototipo. El Toyota BJ nació como un proyecto de adjudicación militar para el ejército nipón que unía el chasis de la Toyopet SB y el motor 3.4 litros del Toyota AA.

Toyota Gama 4x4 2021 055

Aquel proyecto militar no consiguió ser aprobado, pero sentó las bases de un coche que se ha mantenido en producción desde entonces y del que se han creado diferentes series (Light Duty, Heavy Duty, Station Vagon y los enormes Megacruiser y FJ). En total han sido 11 las generaciones del Land Cruiser, de momento, pero aquí no conocemos todas, sólo las más modernas, las correspondientes al Light Duty 70 principalmente.

Pero dejando al margen la historia, subirse al Toyota Land Cruiser es una experiencia en sí misma. Es un coche muy especial, pues rebosa calidad en su interior manteniendo una funcionalidad muy elevada. Y es que el Land Cruiser es el Toyota más caro que se vende actualmente (dejando al margen al Toyota Super Sport, cuando llegue).

Toyota Gama 4x4 2021 056

Es lujoso, se siente muy bien ensamblado y con unos estándares de calidad elevados. Una sensación que se acrecenta una vez nos ponemos en marcha con una calidad de rodadura envidiable tanto en terrenos lisos como cuando las cosas se complican.

El Land Cruiser comparte el motor 2.8D con la Hilux, ofreciendo los mismos 204 CV de potencia máxima pero con una gestión diferente entre la caja de cambios manual y automática. La primera ofrece 420 Nm de par motor a partir de 1.400 rpm y la segunda sube a 500 Nm a partir de 1.600 rpm.

Toyota Gama 4x4 2021 061

A nivel mecánico también hay algunos cambios ya que el Land Cruiser es el único todoterreno de Toyota que ofrece tracción 4x4 permanente al incluir un diferencial delantero abierto, diferencial central Torsen con bloqueo y otro diferencial en el eje trasero: abierto en las versiones GX y VX y Torsen en las VXL y Limited. Por supuesto también cuenta con reductora.

El Land Cruiser también es especial en cuanto a su chasis, tomando un bastidor independiente dotado con una suspensión delantera de doble horquilla y trasera de eje rígido con muelle helicoidal. Pero además cuenta con suspensión adaptativa kinética KDSS con barra estabilizadora desconectable y suspensión variable adaptativa AVS que va leyendo el terreno para regularse de forma automática. A esto hay que añadir otros gadgets como el Sistema Activo de Control de Tracción (A-TRC), Control de Asistencia al Descenso (DAC) o Sistema de Avance Activo (Crawl Control).

Toyota Gama 4x4 2021 020

En la práctica esto se traduce en que pudimos pasar exactamente por los mismos tramos y obstáculos que con la Hilux, pero con una calidad de rodadura muy superior. Parecía mentira ver cómo zonas rápidas empedradas resultaban cómodas en el Land Cruiser.

Los tramos complicados se sorteaban gracias a todas las ayudas electrónicas. Además, lo hace con una facilidad pasmosa. El Land Cruiser es un coche que puede enfrentarse a zonas complicadas en manos inexpertas. Cualquiera con más atrevimiento que habilidad en las manos puede superar zonas impracticables para otros coches.

Toyota Gama 4x4 2021 023

Con unos ángulos offroad de 31º de ataque, 25º de ángulo ventral  22º de salida junto a una altura libre de 21,5 cm, el Land Cruiser es un 4x4 puro que puede vadear masas de agua de hasta 70 cm.

Por cierto, que tanta fama tiene el Toyota Land Cuiser y es tan robusto que aún se sigue produciendo el Land Cruiser 70 para ciertos países, usos y propósitos que necesitan un coche que sea indestructible e imparable. Cuando tu vida depende de la fiabilidad, necesitas un coche a prueba de todo.

Sus números le avalan, con más de 10 millones de unidades vendidas en todo el mundo a lo largo de su ya extensa historia.

Toyota RAV4: confianza híbrida

Toyota Gama 4x4 2021 031

Si los Hilux y Land Cruiser son coches que se han mantenido fieles a sus principios, el Toyota RAV4 es el extremo opuesto. El precursor de los SUV nació en los 90 con un concepto rompedor pasando de ser un todoterreno con chasis monocasco que se ha convertido ahora en un SUV híbrido (o híbrido enchufable) confortable y que incluso luce la etiqueta ECO de la DGT en su parabrisas.

Actualmente estamos ante la quinta generación del modelo, una variación más enfocada que nunca a la conducción por carretera, pero que sigue ofreciendo cunas capacidades fuera de carretera más que suficientes. Para esta generación sólo se ofrece con mecánica híbrida con una potencia combinada de 222 CV.

En el RAV4 la tracción integral es opcional, y para esta última evolución se incluye el sistema AWD-i. Este sistema añade al esquema híbrido una tercera máquina eléctrica. En el eje delantero se encuentran los MG1 (motor) y MG2 (generador), que en determinadas circunstancias pueden funcionar a la inversa (generador y motor, respectivamente).

Toyota Gama 4x4 2021 052

A ellos se suma el MGR, un tercer motor situado sobre el eje trasero y con el que el RAV4 puede transferir hasta un 80% del par motor a las ruedas posteriores. Esta transferencia de potencia se realiza de manera inteligente, repartiendo la entrega en función de lo necesaria que sea para mantener la tracción y continuar con el avance.

Así, el Toyota RAV4 puede superar zonas de baja adherencia y pendientes complicadas con soltura. No es un 4x4 puro como sus hermanos mayores, pero tampoco pretende serlo. Aun así, el RAV4 sigue avanzando y lo hace además con un buen confort de marcha.

Sí que es cierto que el perfil es muy distinto y aunque notamos una dirección más suelta, algo de sobreviraje y suspensiones que no están planteadas para sortear escalones o zonas pedregosas, puede ser un buen coche para alguien que se salga del asfalto esporádicamente.

A bordo de la Toyota Hilux de Isidre Esteve

Toyota Gama 4x4 2021 069

También tuvimos a disposición un Toyota Highlander para realizar la misma ruta que con el RAV4. Un coche que acabamos de conocer pero que lleva ya cuatro generaciones a sus espaldas (desde 2001) y que, de hecho, el 2005 se convirtió en el primer SUV híbrido (no se comercializó en nuestro mercado, obviamente).

El Highlander equipa el mismo esquema híbrido que el RAV4, pero con unas especificaciones algo diferentes al usar un motor térmico de cuatro cilindros y dos motores eléctricos (134 y 40 kW), para producir una potencia combinada de 248 CV.

Toyota Gama 4x4 2021 067

Es un coche más grande y más pesado con capacidad de hasta siete plazas, pero la marca asegura que tiene las mismas capacidades que el RAV4. Y lo afirma la marca porque no pudimos probarlo en esta prueba. Tuvimos que elegir si hacer esta ruta o subirnos a la Toyota Hilux de Overdrive pilotada por Isidre Esteve. La elección estaba clara, ¿no? Ya probaremos a fondo más adelante el Highlander.

En otra zona de la enorme finca castellana nos esperaban Esteve, su Hilux y su camión MAN de asistencia. Un despliegue digno del Rally Dakar y que nos puso los pelos de punta nada más arrancar el poderoso motor de su coche de carreras.

Nada que ver con lo que habíamos probado hasta el momento. Las mecánicas diésel o híbridas eran corderitos comparados con el motor 5.8 V8 atmosférico de gasolina y 350 CV que se encierra en el interior de esta Hilux.

Toyota Gama 4x4 2021 066

Hilux por llamarla de alguna manera porque en realidad es un chasis de estructura tubular de acero que forma un escueto habitáculo para dos personas tras el que se coloca un rabioso bloque V8, y se cubre con una carrocería de fibra de carbono y kevlar un conjunto con transmisión secuencial Sadev, suspensiones con doble amortiguador, frenos AP Racing y llantas de aleación Evo Corse con unos durísimos neumáticos BF Goodrich KDR2.

Vale, esta vez no nos pudimos poner al volante. Para eso estaba Esteve que nos recibió en el habitáculo con una amabilidad infinita después de haber perdido bastente dignidad intentando sortear la jaula para encajarnos en el asiento de carreras.

Toyota Gama 4x4 2021 003

A partir de ahí Esteve nos dio una lección de pilotaje adaptado. Hay que recordar que la discapacidad de este simpatiquísimo piloto le obliga a realizar todo el manejo con las manos. Al volante se adosa un aro trasero para el freno y otro delantero para el acelerador, a los que se suman la palanca (con leva de embrague) para el cambio y otra palanca para el freno de mano hidráulico.

Con toda esta parafernalia Esteve nos dejó pegados al asiento al volar sobre los tramos de tierra. Figurada y literalmente, pues aparte de ir a toda leche con una sensación de control infinita, también se despegaron las cuatro ruedas del suelo en algunos saltos.

Toyota Gama 4x4 2021 070

Las sensaciones son impresionantes. La Hilux empuja como un demonio sobre la tierra gracias a una capacidad de tracción descomunal, muy superior a lo que había podido experimentar hasta la fecha. Tanto en tramos rectos como en curvas Esteve puede acelerar fortísimo sin que la Hilux se descontrole.

Otro de los puntos que nos llamó muchísimo la atención es que pese a ser un coche de carreras, se nota un trabajo ingente de suspensiones. Los tarados de suspensión son de una sensibilidad exquisita, transmitiendo muchísima información pero sin llegar a resultar duros. Al contrario, son unas suspensiones cómodas y es que tal y como nos contaba Esteve, se pasan entre 10 y 12 horas al día rodando a fuego. Tienen que ser coches cómodos.

Tras este plato fuerte nos toca volver a poner los pies en el suelo. Hemos visto cómo Toyota tiene desde SUV híbridos hasta 4x4 de carreras, pasando por algunos de los todoterrenos más reputados del mundo. Una oferta que sí que cubre un abanico muy amplio de necesidades, desde la familia urbanita hasta el veterinario que trabaja en el campo o el piloto del Dakar. Una familia bien avenida, sin duda.

En Motorpasión | “No queríamos perder el león, es una herencia inmensa.” El responsable del (no tan) nuevo logo de Peugeot defiende su diseño

El primero de los Hummer eléctricos de más de 1.000 CV, subastado por 2,5 millones de dólares

$
0
0

El primero de los Hummer eléctricos de más de 1.000 CV, subastado por 2,5 millones de dólares

En su subasta anual de Scottsdale, la casa norteamericana Barrett-Jackson suele vender a golpe de mazo primeras unidades que aún no han visto la luz de inminente modelos. Y la última cita, celebrada la semana pasada, no ha sido una excepción: en ella se ha subastado el primer Hummer EV que saldrá de la línea de montaje y que ha alcanzado la astronómica cifra de 2,5 millones de dólares.

Las VIN 001, es decir la primera unidad de serie producida de un automóvil, son un habitual objeto de deseo para los coleccionistas de coches del otro lado del charco, pues pagan sin pudor ingentes cantidades por ellas. Y precisamente las marcas estadounidenses suelen escoger para ello a Barrett-Jackson que, normalmente, destina lo recaudado en estas ventas a fines benéficos.

Sirve de ejemplo Rick Hendrick, propietario del equipo de NASCAR Hendrick Motorsport, que pagó el año pasado tres millones de dólares por el primer Chevrolet Corvette C8 en otra subasta de la casa estadounidense. Y no ha sido el único, pues previamente Hendrick también se hizo con los servicios de primeras unidades de los Corvette C7, C7 Z06 y C7 ZR1. Pero volvamos al Hummer EV...

La joya de la subasta benéfica, por delante del Ford Bronco o el Mustang Mach 1

El primer Hummer EV Edition 1, subastado por 2,5 millones de dólares antes de producirse

Según detalla Barrett-Jackson, en esta edición de la subasta de Scottsdale han batido récord de primeras unidades subastadas: ocho se ofrecían al mejor postor. Y la venta de todas ellas ha supuesto un total de 5,8 millones de dólares, unos 4,9 millones de euros al cambio actual. Un montante que se destinará por completo a organizaciones de caridad.

De los ocho coches subastados, el que ha alcanzado mayor cifra ha sido precisamente este primer Hummer EV: el mazo ha bajado definitivamente en 2,5 millones de dólares, es decir más de dos millones de euros. El solo ha recaudado casi la mitad de los fondos obtenidos en esta subasta.

Esta cantidad será íntegramente para la organización The Tunnel to Towers Foundation, dedicada a ayudar a veteranos de cuerpos de seguridad heridos o lesionados tras prestar servicios de emergencia y rescate en zonas catastróficas.

El primer Hummer EV Edition 1, subastado por 2,5 millones de dólares antes de producirse

En concreto, se trata de un Hummer EV Edition 1, que materializa la variante de lanzamiento del resucitado y mítico Hummer, convertido en una colosal pick-up eléctrica todoterreno de tres motores y nada menos que 1.014 CV y 15.592 Nm de par. Cuando esta Edition 1 abrió la veda de reservas, las unidades previstas se agotaron en solo 10 minutos.

Y el primero de esos ejemplares es precisamente este Hummer EV con carrocería en color blanco y el interior bitono en gris y negro. Más allá de su brutal estética disfruta de avanzadas bondades técnicas, por ejemplo su modo cangrejo (con el que se desplaza lateralmente) o el Extract Mode capaz de elevar sus suspensiones hasta 40,4 cm sobre el suelo para vadear ríos.

Entre el resto de primeras unidades subastadas encontramos también un Ford Bronco, vendido por 1,07 millones de dólares, que ocupa el segundo cajón del podio en cuantía, o un Ford Mustang Mach 1 que firma el tercero al bajar el mazo en 500.000 dólares.

Fotos: Barrett-Jackson / The Tunnel to Towers Foundation

En Motorpasión | La RAM 1500 TRX de 712 CV no es una locura transitoria, es reencarnación de las pick-up deportivas de Dodge que nacieron en 1978 | Cuánto más bestia, mejor: Mercedes-Benz Funmog, el enorme e industrial Unimog pensado para salir de marcha

El nuevo Nissan Patrol Nismo sigue siendo esa imponente mole con un V8 de 428 CV y traje deportivo

$
0
0

El nuevo Nissan Patrol Nismo sigue siendo esa imponente mole con un V8 de 428 CV y traje deportivo

El Nissan Patrol sigue siendo un modelo importante para la firma nipona en muchos mercados, como Oriente Medio o EEUU, donde recibe el nombre de Nissan Armada. Esta semana estrena un leve restyling y, como en la precedente iteración tiene derecho a una versión Nismo.

Este Nissan Patrol Nismo pretende combinar prestaciones con la estelar capacidad todoterreno del Patrol y un interior de corte premium, quiere ser una alternativa a muchos de los SUV que ofrecen las marcas de lujo.

La división Nismo, responsable de la competición en Nissan, así como de sus coches más prestacionales, como el Nissan GT-R,  es la encargada de fabricar a mano el V8 de gasolina de 5.6 litros, liberando 28 CV adicionales con respecto al Patrol de serie llevando la versión Nismo hasta los 428 CV. El par motor se mantiene en 560 Nm.

Nissan asegura que la estructura del Patrol Nismo ha recibido algunos refuerzos para mejorar la rigidez estructural. Por supuesto, también cuenta con un kit carrocería que incluye un alerón en el techo.

Nissan Patrol Nismo 2021

La suspensión cuenta ahora con amortiguadores Bilstein y una mejora en la refrigeración de los frenos aporta una mayor resistencia de los frenos, según Nissan. Las llantas de aleación forjadas de 22 pulgadas, que eliminan 4,5 kg de masas no suspendidas, completan la lista de mejoras.

Cuero, Alcantara y fibra de carbono para el interior. La receta no cambia

Nissan Patrol Nismo 2021

A bordo, se aprecian múltiples logotipos Nismo, así como un volante deportivo forrado en Alcantara. En el salpicadero se aprecian los inevitables apliques en fibra de carbono, mientras que la tapicería en cuero y Alcantara combina el negro con el rojo con costuras de contraste rojas.

El equipamiento de serie incluye ahora nuevas asistencias al conductor de tipo ADAS, como la frenada de emergencia automática con detección de peatones. Los pasajeros disfrutan de un sistema de audio Bose de 13 altavoces junto con un sistema de infoentretenimiento compatible con Apple CarPlay y la carga inalámbrica de smartphones

Nissan Patrol Nismo 2021

El Nissan Patrol Nismo está disponible en Blanco Perlado, Negro Sólido, Gris y Plata. Este modelo seguirá siendo una rareza en nuestro continente, pues solo se vende oficialmente en los países de Oriente Medio, con un precio de partida de 105.000 dólares en Dubai. Incluso por ese precio, en Europa no tendría mercado.

En Motorpasión | Probamos la gama 4x4 de Toyota: del RAV4 más accesible al imparable Land Cuiser, y con la Hilux de Isidre Esteve como guinda del pastel

Viewing all 1381 articles
Browse latest View live