Quantcast
Channel: Todoterrenos - Motorpasión
Viewing all 1381 articles
Browse latest View live

La llegada del Hummer eléctrico más asequible se va a hacer de rogar, pero este vídeo sirve para calmar la sed

$
0
0

La llegada del Hummer eléctrico más asequible se va a hacer de rogar, pero este vídeo sirve para calmar la sed

Con un anuncio bastante peliculero, repleto de efectos especiales y narrado por LeBron James, General Motors ha presentado la versión definitiva de su modelo más esperado: el Hummer EV.

Reveladas ya sus formas tanto en versión SUV como pick-up, vamos a tener que esperar, pues la llamada Edition 1, la edición especial con un precio de partida de 105.000 dólares, no comenzará a fabricarse hasta 2023, año en el aquellos que ya la han reservado (y agotado) podrán tocarla. Pero la versión más accesible tardará aún más.

Cinco versiones y una línea de tiempo holgada

hummer ev

En el vídeo, que muestra las proporciones robustas que ya anticipaba el mastodóntico vehículo de 1.000 CV, podemos ver cómo funciona el modo cangrejo de forma clara. Y todo lo que es capaz de hacer esta bestia de tracción total y plataforma Ultium.

Tal y como ha desvelado el gigante de Detroit, la llegada del Hummer EV se va a hacer de rogar. Así, la versión más económica (la de 80.000 dólares y dos motores), no estará disponible hasta la primavera de 2024.

Principios de 2023. HUMMER EV Edition 1. Más de 482 km de autonomía. Precio: a partir de 105.595 dólares.

Principios de 2023. HUMMER EV Edition 1 con paquete Extreme Off-Road. Más de 450 km de autonomía. Precio: a partir de 110.595 dólares.

Primavera de 2023. HUMMER EV2x. Más de 482 km de autonomía. Precio: a partir de 99.995 dólares.

Primavera de 2023. HUMMER EV3x. Más de 482 km de autonomía. Precio a partir de 89.995 dólares.

Primavera de 2024. HUMMER EV2. Más de 402 km de autonomía. Precio: a partir de 79.995 dólares.

Gm Fuente: General Motors.

Cabe destacar que las autonomías que anuncia General Motors son estimadas, y aún no han sido sometidas a un proceso de homologación como es el EPA.

Aún así, es algo menos que la anunciada inicialmente de hasta 560 km.

hummer ev

Claro que un afortunado ya tiene entre las manos el primer Hummer EV que ha salido de la línea de producción y no ha tenido que esperar. Le ha salido caro (2,5 millones de dólares), eso sí, pero ha sido por una buena causa.

El resto de los mortales tendremos que esperar unos años.

En Motorpasion | Así era la descomunal Ford F-250 Super Chief, la pick-up con nombre de locomotora que usaba hasta tres combustibles para moverse


El nuevo Range Rover híbrido enchufable llegará en 2022 con una batería de mayor capacidad

$
0
0

El nuevo Range Rover híbrido enchufable llegará en 2022 con una batería de mayor capacidad

La nueva generación del Range Rover está al caer. La histórica marca británica desvelará la quinta generación en 2022. Cuando llegue a los concesionarios, el todoterreno de lujo tendrá que enfrentarse de nuevo a rivales del calibre del Bentley Bentayga, el Mercedes GLS y el BMW X7.

Estéticamente, la nueva generación respetará algunos códigos establecidos para el Range Rover, como el techo flotante. Pero sin duda lo más llamativo será la llegada de una nueva generación de Range Rover híbrido enchufable. En un contexto de electrificación de las marcas a marchas forzadas, Land Rover necesita una variante híbrida enchufable de nueva generación en su buque insignia.

El Range Rover siempre ha ofrecido un interior lujoso y con mucho espacio, lógicamente debería seguir siendo así con este nuevo modelo. La versión de batalla larga debería, además, ofrecer la opción de un paquete de asientos ejecutivos para la segunda fila, es decir, dos butacas individuales y con mayor espacio para las piernas en las plazas traseras. Lo que vendría siendo una versión limusina del Range Rover.

Range Rover P400e

En el interior, esperamos encontrarnos con el sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 10 pulgadas, utilizado por primera vez en el nuevo Defender. En el Defender, la unidad cuenta con un potente par de procesadores y el sistema operativo Blackberry, que permite al sistema realizar tanto funciones de entretenimiento (como la transmisión de música) como actualizaciones por aire.

Aunque los detalles técnicos aún están lejos de confirmarse, es seguro que la electrificación jugará un papel importante en la gama de motores del Range Rover. Será uno de los tres coches que sabemos que utilizarán la plataforma MLA de Land Rover.

Una batería necesariamente de mayor capacidad

Range Rover P400e

La plataforma MLA puede admitir una configuración de dos motores totalmente eléctricos, pero no se espera que se ofrezca este tipo de tren motriz desde el lanzamiento. Lo que sí es seguro es que se ofrecerán unidades híbridas suaves y enchufables, ya que JLR necesita reforzar su gama de motores eléctricos. Y sobre todo contará con una nueva batería.

Range Rover P400e

El Range Rover P400e, híbrido enchufable, tiene una batería de 13,1 kWh. Algo a todas luces insuficiente para alimentar un motor de 116 CV que debe mover a él solo en modo eléctrico una mole de 2.577 kg. La autonomía en ciclo WLTP es de tan solo 40 km. Si Land Rover quiere cumplir con la media de emisiones de la Unión Europea necesita coches que superen la barrera de los 40 km de autonomía en modo eléctrico. Y para ello no le queda otra que ofrecer una batería con mayor capacidad.

La cuestión es saber si, ahora que Jaguar se reinventa como fabricante de coches de lujo eléctricos dentro del grupo JLR, tiene o tendrá la tecnología de baterías para mejorar la densidad de las mismas o el Range Rover P400e de nueva generación se conformará con una batería más grande.

En Motorpasión | Probamos el Range Rover Velar, o cuando efectividad offroad y tecnología punta se fusionan en un SUV

Este Ford Bronco 6x6 es un brutal todoterreno de seis ruedas y sale más caro que un Lamborghini o un Ferrari

$
0
0

Este Ford Bronco 6x6 es un brutal todoterreno de seis ruedas y sale más caro que un Lamborghini o un Ferrari

En el universo de las moles todoterreno de seis ruedas encontramos varias propuestas y ahora se suma este Ford Bronco 6x6 obra del especialista norteamericano Maxlider Brothers Customs. Se trata de su última creación y presume de ser la más grande y bruta que han concebido hasta la fecha.

Y no será precisamente barato porque arranca nada menos que en los 399.000 dólares, unos 331.600 euros al cambio. Ya puede reservarse, aunque las primeras unidades no estarán listas hasta 2022.

Con ese precio supera el de superdeportivos de armas tomar como el Lamborghini Huracan, que en su variante EVO está en torno a unos 250.000 euros, o modelos Ferrari como el 488 Pista, entre otros. Aunque bien es cierto que estos coches son personalizados y suelen seleccionarse con un buen conjunto de extras que pueden elevar su coste.

El caso es que se suma a otras bestias de seis ruedas, entre las que encontramos por supuesto al Mercedes G63 AMG 6x6, pero también a las de Hennessey, VelociRaptor 6x6 y Goliath 6x6, o al Rezvani Hercules 6x6.

Primeras imágenes e incógnitas por resolver

El Ford Bronco 6x6 de Maxlider Brothers Customs

Este Ford Bronco 6x6, con apellido Midnite Edition, está basado en la nueva entrega del Ford Bronco, recién lanzada. De momento Maxlider Brothers Customs publica tres recreaciones y da pocos detalles, más allá de que sumará un tercer eje y tendrá por tanto tracción a la seis ruedas.

Además también aumenta el espacio en su interior y podrá equiparse con una tercera fila de asientos, para ofrecer, entendemos, espacio para hasta siete ocupantes. Además, en este coloso se opta por la versión cerrada para la zona de carga.

Este preparador ofrece visiones propias del Bronco clásico, pero también del nuevo Ford Bronco. En su caso, con hasta tres kits diferenciados, incluye añadidos como defensas más prominentes o un capó más musculoso, una suspensión BDS ajustable de tipo coilover que aumenta su altura al suelo, llantas específicas, refuerzos para la parrilla delantera, faros de techo, un interior personalizado o sistema de escape deportivo.

El Ford Bronco 6x6 de Maxlider Brothers Customs

Estos ingredientes estarán en el menú del Bronco 6x6, pues se aprecia una altura mayor a la del todoterreno de serie, además de las defensas y parrilla reforzada o hasta seis ópticas para el techo. En estas primeras imágenes viste en riguroso negro, tonalidad que también da color a las llantas, y las lunas van tintadas.

Sin embargo, este especialista con sede en Bloomington (Indiana) no hace gala de inyección de entrega para el Ford Bronco, que en su variante más potente equipa un V6 EcoBoost de 2.7 litros que rinde una potencia de 314 CV y un par máximo de 542 Nm.

No obstante, en el caso de su nuevo retoño, añadir un tercer eje y esa inmensa cabina supondrá un extra de peso por lo que lo lógico es que fuera acompañado de más potencia para su bloque de seis cilindros en uve. No en vano el VelociRaptor 6x6 ofrece 600 CV, la Goliath 6x6 supera los 800 CV y la brutal Hercules 6x6 llega incluso a sobrepasar la barrera de los 1.300 CV.

Sea como fuere, Maxlider Brothers Customs señala que desvelará más detalles en los próximos meses, momento en el que saldremos de dudas con esta nueva bestia todoterreno de seis ruedas.

Fotos: Maxlider Brothers Customs.

En Motorpasión | Bienvenido a la cultura de los cortacésped hot rod, porque si tiene motor y ruedas puede ser más rápido | Cuánto más bestia, mejor: Mercedes-Benz Funmog, el enorme e industrial Unimog pensado para salir de marcha

La Hyundai Santa Cruz llega como derivada del Hyundai Tucson para crear un nuevo segmento de pick-up compactas

$
0
0

La Hyundai Santa Cruz llega como derivada del Hyundai Tucson para crear un nuevo segmento de pick-up compactas

Sabíamos que iba a llegar al mercado, pero siempre nos quedaba la duda de si la Hyundai Santa Cruz se iba a materializar finalmente en un vehículo de producción de estilo pick-up derivado del Hyundai Tucson.

Una mezcla un poco rara que finalmente se ha confirmado y aquí te traemos toda la información. Enrolado en el segmento de las pick-up como vehículo de ocio y aventura, la Santa Cruz acaba de presentarse como un maridaje entre SUV, crossover y pick-up.

Hyundai Santa Cruz: filosofía americana

Hyundai Santa Cruz 2021 005

La Hyundai Santa Cruz es la encarnación de la Hyunda HCD-15, un prototipo presentado por Hyundai USA en 2015 y que en aquella ocasión utilizaba la plataforma del Hyundai Santa Fe. Aquello quedó en papel mojado pero el concepto ha seguido dando vueltas en la cabeza de los directivos hasta ahora.

Las pick-up son el coche más vendido en Estados Unidos con la Ford F-150 a la cabeza como estandarte superventas. Todas las marcas quieren participar en este mercado y por eso finalmente Hyudai se ha decidido con la Santa Cruz; una pick-up compacta lejos de los monstruos a los que nos tienen acostumbrados en EEUU.

Hyundai Santa Cruz 2021 021

Tiene una longitud que se queda por debajo de los 5 metros de largo, con 4,97 metros. Está lejos incluso de otros productos que tenemos en nuestro mercado como la Volkswagen Amarok (5,32 metros), Nissan Navara (5,33 metros) o la espectacular Ford Ranger Raptor (5,39 metros).

Estéticamente y vista de frontal, la Santa Cruz es extremadamente similar a un Tucson, adoptando las formas agresivas con esa parrilla tridimensional que se extiende hasta los laterales e integrando los grupos ópticos delanteros.

Hyundai Santa Cruz 2021 012

Por detrás la cosa cambia y se configura de una manera mucho más tradicional. Tiene un pilar C diagonal que le da un aspecto más dinámico, la caja es relativamente corta y como no podía ser de otra manera incorpora un portón en la zaga. La zona de carga cuenta con un doble fondo estanco para guardar equipaje sin quedar a la intemperie.

Posiblemente la mayor diferencia con respecto a una pick-up tradicional es que bajo la carrocería de la Santa Cruz no se esconde un chasis de largueros, sino un bastidor de tipo monocasco como el que usan los turismos.

Hyundai Santa Cruz 2021 007

Si bien esta configuración en Europa es inexistente, en Estados Unidos hay una escueta gama de pick-ups con esta configuración y a las que la Santa Cruz llega para enfrentarse como las Honda Ridgeline.

El habitáculo también es similar al de un Tucson, pues utiliza la mayor parte de los componentes que hemos conocido en el SUV coreano. Tiene una pantalla de infoentretenimiento de 10,25 pulgadas para el sistema de infoentretenimiento y unos acabados bien ejecutados aunque posiblemente adolezcan demasiado el uso intenso al que suelen ser sometidas las pick-up.

Hyundai Santa Cruz 2021 020

Bajo el capó sólo habrá dos motorizaciones disponibles. Por un lado viene con un 2.5 litros atmosférico con 190 CV y transmisión automática por convertidor de par de ocho relaciones o un 2.5 T-GDI de 275 CV con transmisión automática de doble embrague de ocho relaciones. En ambos casos el sistema de tracción es HTRAC 4x4 inteligente.

Y ahora llega la mala noticia si te había gustado la Hyundai Santa Cruz: no llegará a Europa. Por ahora ha sido presentada sólo para Estados Unidos así que será complicado que veamos una de estas por aquí.

Hyundai Santa Cruz 2021 023
Hyundai Santa Cruz 2021 022
Hyundai Santa Cruz 2021 019
Hyundai Santa Cruz 2021 017
Hyundai Santa Cruz 2021 013
Hyundai Santa Cruz 2021 015
Hyundai Santa Cruz 2021 018

En Motorpasión | Primer contacto con el SEAT Ibiza: ahora el utilitario superventas es más techie y seguro

Probamos los Jeep Compass y Gladiator: del SUV europeizado a una brutal pick-up imparable

$
0
0

Probamos los Jeep Compass y Gladiator: del SUV europeizado a una brutal pick-up imparable

Jeep está de celebración. La marca estadounidense cumple 80 años y siguen más activos que nunca con la llegada de modelos que se dirigen en direcciones muy diferentes pero siempre con ese ADN todoterreno inherente en la marca.

Hemos tenido una primera toma de contacto con dos productos opuestos: por un lado hemos conducido el nuevo Jeep Compass, un SUV compacto que se ha europeizado y que incluye nuevas mecánicas híbridas enchufables. Por otro también nos hemos subido a la Jeep Gladiator, una pick-up que supera de largo los 5 metros y conservando unas muy buenas aptitudes todoterreno.

Jeep Compass: el primer Jeep de Stellantis es más europeo

Jeep Compass 2021 Prueba Contacto 021

Hace ya 15 años que Jeep se atrevió a meterse en el cada vez más nutrido segmento de los C-SUV. Ahora le ha llegado el turno a una renovación del modelo, y se convierte en el primer modelo de Jeep creado bajo el paraguas de la nueva alianza Stellantis.

Este hecho no es un detalle menor. El Compass ha acumulado más de 200.000 unidades vendidas en todo el mundo desde 2017, colocándose por lo tanto en uno de los vehículos más importantes para la marca. FCA buscó un acercamiento al mercado europeo y trajo la producción a Europa (Melfi, Italia), reduciendo los plazos de entrega de seis a tres meses.

Jeep Compass 2021 Prueba Contacto 024

A partir de ahí, el resto es fácil de imaginar. El diseño se ha orientado a un público más europeo pero sin olvidarse de sus signos identitarios. Así tenemos una nueva parrilla en la que no pueden faltar los siete riñones marca de la casa, una nueva zona intermedia a modo de parrilla inferior que incluye los antinieblas y una zona baja robusta.

En la vista lateral tampoco pueden faltar unos muy marcados pasos de rueda en forma trapezoidal y llantas que van de 17 a 19 pulgadas, mientras que en la parte trasera no hay demasiados cambios. En líneas generales es un Jeep Cherokee a escala, con ese diseño característico de Jeep.

Jeep Compass 2021 Prueba Contacto 022

Pasando al interior también nos encontramos con un profundo trabajo de modernización, con nuevos materiales, un salpicadero repartido en disposición horizontal con los aireadores integrados y una remodelación para que el habitáculo tenga unos acabados mejores.

Al subirnos al Jeep Compass encontramos precisamente esto: un clima agradable en el que no se ha optado por la supresión total de botones físicos y en el que sigue habiendo molduras de negro piano en zonas sensibles, como la zona de la palanca de cambios y el marco de la climatización.

Jeep Compass 2021 Prueba Contacto 009

Por delante del volante de tres radios multifunción y de tacto agradable y tirando a grueso tenemos un cuadro de mandos completamente digital de 10,25 pulgadas en el que podemos configurar la visualización de los datos así como los propios datos que queremos que aparezcan en hasta 20 opciones. Su legibilidad es correcta aunque no destaca por su nitidez.

También ha cambiado el sistema de infoentretenimiento. De serie viene con una pantalla de 8 pulgadas que puede ser de 10,1" según los acabados. Se gestiona mediante el software Uconnect 5 basado en Android Auto y cuenta con navegación TomTom, activación por voz mediante el comando "Hey, Jeep", Alexa y compatibilidad con Android Auto y Apple CarPlay.

No hemos podido cacharrearlo demasiado porque apenas hemos tenido tiempo a sus mandos, pero nos ha parecido que funciona de manera rápida, simple y efectiva, aunque tuvimos algún que otro problema de conectividad a través de Android Auto con el smartphone. Necesitamos más tiempo para sacar conclusiones al respecto.

Jeep Compass 2021 Prueba Contacto 010

Para su puesta en escena en España, el Jeep Compass llega con cinco mecánicas: dos de gasolina de 130 y 150 CV (el primero con cambio manual y el segundo automático), un diésel de 130 CV (manual) y dos híbridos enchufables 4xe de 190 y 240 CV (ambos automáticos y los únicos con tracción integral gracias al motor eléctrico).

En este primer contacto nos hemos subido a la mecánica de gasolina de 150 CV. Es un motor que en conjunción con la caja de cambios automática funciona de manera suave, con mucha progresividad y una sonoridad baja sobre todo en el rango bajo y medio de revoluciones.

Jeep Compass 2021 Prueba Contacto 012

Si queremos exprimir la estirada del propulsor 1.3 Gse T4 para efectuar adelantamientos o incorporaciones vivas encontraremos la pegada suficiente, sin brillar por una especial alegría en la zona alta del tacómetro.

A nivel de chasis es un coche que tiene una clara vocación SUV, con un comportamiento noble ante las insinuaciones del volante (con una dirección muy asistida, por cierto) y acompañado de una inclinación de la carrocería notable. A cambio es un coche que sobre asfalto bacheado o caminos fuera de carretera resulta efectivo incluso cómodo. Típico de Jeep.

Jeep Compass 2021 Prueba Contacto 013

En el apartado de ayudas a la conducción, el Jeep Compass puede ir bien cargado con reconocimiento de señales con ajuste automático del asistente de velocidad, control de crucero adaptativo, frenada automática de emergencia con detección de peatones y ciclistas, detección de fatiga y asistente de mantenimiento de carril. Es decir, que en determinadas circunstancias puede desarrollar conducción autónoma de nivel 2.

Lo hemos podido conectar y su funcionamiento nos pareció un tanto errático, sobre todo a la hora de efectuar las correcciones sobre el volante y provocando vaivenes de un lado a otro del carril. Sólo con el asistente de mantenimiento conectado (sin control de crucero) los avisos y correcciones también son demasiado impertinentes e intrusivas.

Jeep Compass 2021 Prueba Contacto 020

Hay que destacar que para esta ocasión el Jeep Compass se viste con cinco acabados diferentes: Sport, Longitude, Limited, el más campero Trailhawk y una versión S de corte más refinado y con matices deportivos.

La variante Trailhawk está pensada para un uso más offroad y por eso equipa llantas de 17 pulgadas con neumáticos de perfil alto, una parrilla específica y paragolpes recortados para mejorar los ángulos de ataque y salida.

El precio de partida es de 28.000 euros, colocándose en un punto intermedio con respecto a rivales como el Hyundai Tucson, SEAT Ateca o Peugeot 3008, aparte del superventas Nissan Qashqai.

Jeep Gladiator: la no-primera pick-up de Jeep

Jeep Gladiator 2021 Prueba Contacto 045

Y pasamos de un extremo a otro, porque si el Compass es posiblemente el coche más europeo de Jeep, la Jeep Gladiator es su antítesis. Es más, cuando se presentó en un ya lejano 2019 la nueva pick-up de Jeep pensábamos que no iba a llegar a nuestro territorio. Nos equivocábamos. Por suerte.

Aunque puede parecer que sí, la Jeep Gladiator no es la primera pick-up del fabricante americano. Sí es cierto que nunca han comercializado una pick-up en Europa pero su historia se remonta a 1947 con la Jeep Willys Overland, al que siguieron otros modelos incluida la propia Gladiator vendida entre 1962 y 1971.

Jeep Gladiator 2021 Prueba Contacto 038

La Gladiator de 2020 no tiene nada que ver con su pasado, o sí, según como se mire, porque Jeep ha cogido toda la experiencia acumulada con el Jeep Wrangler para desarrollar una pick-up completamente nueva y a la que sinceramente teníamos muchas ganas de echar el guante.

Se trata de una pick-up grande (al menos para nosotros en Europa) derivada del Wrangler JL con chasisde largueros, una longitud de 5,59 metros de largo por 1,89 metros de ancho y 1,84 metros de alto. Tiene esa característica estampa de Wrangler, con unas cotas amplias pero un habitáculo contenido.

Jeep Gladiator 2021 Prueba Contacto 023

En su diseño destaca como no puede ser de otra manera una parrilla con siete hendiduras verticales, los grandes pasos de rueda de forma trapezoidal o una cama trasera con una longitud de 153 cm con seis opciones de cobertura. Los faros redondos y las formas duras le dan un aspecto muy clásico que contrasta con otros elementos como la iluminación full LED.

La pinta de la Jeep Gladiator es imponente, reforzada por un calzado con llantas de aleación de 18 pulgadas de serie con neumáticos 255/70 o la prominente entrada de aire sobre el capó.

Jeep Gladiator 2021 Prueba Contacto 013

Al subirnos al interior de la Gladiator nos encontramos con un habitáculo muy similar al del Wrangler, con una configuración muy offroad en la que destacan numerosos asideros y huecos portaobjetos, materiales duraderos y la posibilidad de desmontar buena parte de la carrocería: techo (tres piezas), puertas y parabrisas abatible.

Aunque se vea relativamente clásica, el interior está (o puede estar) muy bien dotado con un cuadro de mandos digital de 7 pulgadas, pantalla táctil de 8,4 pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto, equipo de audio Alpine con ocho altavoces más un noveno que puede ser un altavoz Bluetooth portátil.

Las ayudas a la conducción incluyen control de crucero adaptativo, control de ángulo muerto, aviso de colisión frontal, detección de tráfico cruzado posterior y cámara y sensores de aparcamiento traseros. Opcionalmente puede equipar una cámara de visión frontal para las zonas todoterreno en las que perdemos la visibilidad de lo que tenemos por delante.

Jeep Gladiator 2021 Prueba Contacto 014

Nuestro contacto con la Gladiator ha sido fugaz, y sólo pudimos dar una vuelta a un circuito todoterreno muy técnico en el que la pick-up americana se desenvolvió con extrema facilidad calzada con neumáticos de serie (opcionalmente se pueden montar neumáticos todoterreno).

Por un lado, el sistema de tracción integral con reductora permite a la Gladiator escalar por cualquier pendiente o descenderla con un gran dosis de control. El sistema de tracción es un 4x4 Command-Track con posibilidad de elegir entre 2H, 4H auto con reparto inteligente, 4H constante con reparto al 50:50 y 4L reductora.

Jeep Gladiator 2021 Prueba Contacto 015

Los cruces de puentes, zanjas y obstáculos a los que nos hemos enfrentado con la Gladiator los ha superado con facilidad. No es para menos, pues viene armada hasta los dientes con diferencial trasero Trac-Lok mecánico, Selec-speed y ejes Dana 44 (los más robustos que monta Jeep de serie).

Para facilitar aún más las capacidades todoterreno para principiantes, la Gladiator cuenta con un control de crucero offroad que aparte de para descender pendientes de manera controlada, también puede atacar tramos complicados a una velocidad constante entre 1 y 8 km/h. Si las cosas se complican, todos los elementos mecánicos están protegidos con placas inferiores.

Jeep Gladiator 2021 Prueba Contacto 046

Lo que nos llamó la atención de esta pick-up es que siendo una envergadura de más de 5,5 metros y un peso de más de 2.400 kg, no se siente ni perezosa ni pesada moviéndose dentro de la zona. Pisa muy bien, pero sobre todo cuenta con un radio de giro sorprendentemente cerrado.

La Gladiator luce con orgullo el emblema Trail Rated que sólo aporta Jeep a sus modelos más capaces fuera del asfalto. Tiene unas cotas de 41º, 18,4º y 25º para los ángulos de ataque, ventral y salida respectivamente, aparte de 25,3 cm de altura libre al suelo y 76 cm de vadeo.

En cuanto al motor no podemos contar demasiadas impresiones porque siempre nos hemos movido a baja velocidad, pero sí hay que destacar la dosificación y la capacidad para entregar mucho par a muy bajas revoluciones.

Jeep Gladiator 2021 Prueba Contacto 007

Sólo está disponible con una mecánica 3.0 V6 Multijet diésel asociado a un cambio automático de ocho relaciones. Sus cifras son de 264 CV y 600 Nm de par motor, disponibles desde tan solo 1.400 revoluciones. Es capaz de remolcar hasta 2.721 kg de peso. Una bestia.

La Jeep Gladiator ya está disponible en dos acabados: Overland y Launch Edition. Sus precios arrancan respectivamente en 73.300 y 78.800 euros, lo que las posiciona como las pick-up más caras dentro de las opciones actuales en el mercado.

En Motorpasión | El coche autónomo es un acto de fe tal y como están las cosas, y las leyes de España tienen la culpa

El descomunal Hummer eléctrico de 1.000 CV nos deleita escalando rocas y pendientes en este nuevo vídeo

$
0
0

El descomunal Hummer eléctrico de 1.000 CV nos deleita escalando rocas y pendientes en este nuevo vídeo

General Motors sigue calentando motores con el Hummer EV, que continúa con pruebas de desarrollo para ajustar sus bondades tecnológicas al servicio de su hacer fuera del asfalto. No en vano, la marca quiere convertir esta nueva entrega en el todoterreno más avanzado de la historia del modelo.

Así, la firma ha publicado un nuevo vídeo donde muestra a este mastodonte cero emisiones en acción en el escarpado desierto de Moab (Utah), además de acompañarlo con nuevos detalles de esta nueva bestia.

La producción del Hummer eléctrico comenzará en otoño, llegando al mercado poco después en su variante Edition 1, de más de 1.000 CV, que ya ha agotado el cupo de reservas. De hecho, su primera unidad, que corresponde a esta versión de lanzamiento y antes de ver la luz, se ha subastado por 2,5 millones de dólares.

Más allá de este Edition 1, la gama del Hummer EV se articula en dos variantes mecánicas: una de dos propulsores (634 CV) y otra también de tres, pero menos potente: 811 CV. Además se ofrece en carrocería pick-up o todoterreno (con la parte trasera cerrada).

Capaz de vadear corrientes de casi un metro de profundidad

En este vídeo, General Motors nos deleita con varias imágenes, donde vemos al Hummer EV acometer rocas, zonas abruptas o subir empinadas pendientes, además de presumir de como eleva la suspensión al pasar a los modos específicos para fuera del asfalto: el Terrain Mode y el Extract Mode.

De hecho, estos test off-road están sirviendo para ajustar ambos modos y por tanto su suspensión neumática adaptable o el control de estabilidad, además del ya mostrado en nieve Crab Walk (modo cangrejo) que, gracias a su sistema de dirección a las cuatro ruedas, permite que se desplace lateralmente.

De hecho el modo cangrejo también se está probando sobre asfalto como demuestra este otro vídeo publicado hoy mismo.

Volviendo a las pruebas en Moab, éstas también han servido para calibrar su función de conducción todoterreno con un solo pedal a bajas velocidades. Con este sistema, y en el Terrain Mode, el Hummer eléctrico presume de atacar rocas y desniveles, así como subir inclinadas pendientes sin tener que combinar el freno y el acelerador.

"La conducción con un solo pedal ofrece una gran sensación de control al optimizar la frenada regenerativa, el frenado por fricción y el par motor de transmisión a través del pedal del acelerador”, explica Aaron Pfau, ingeniero jefe de desarrollo del modelo. "Los conductores se darán cuenta rápidamente de los beneficios cuando lo prueben fuera de la carretera", añade.

Tanto el Terrain Mode como el Extract Mode permiten elevar aún más las suspensiones del Hummer EV, aumentado así sus ángulos de entrada, salida y ventral, además de su capacidad de vadeo.


configuración estándar

terrain mode

Extract Mode

aLTURA LIBRE AL SUELO

257 mm

302 mm

404 mm

ÁNGULO DE ATAQUE

41,5º

44,3º

49,7º

ÁNGULO DE SALIDA

31,6

33.7

38.4

ángulo ventral

22.3

25.4

32.2

profundidad de vadeo

660 mm

711 mm

813 mm

Hay que señalar que el Extract Mode, concebido para las condiciones más extremas, no estará disponible hasta el año que viene: las primeras unidades que lleguen al mercado se actualizarán posteriormente, y de forma gratuita para los propietarios, mientras que en 2023 se ofrecerá de serie.

El Hummer EV Edition 1 parte de los 112.595 dólares (unos 92.900 euros al cambio) y además de los 1.000 CV de entrega promete 560 km de autonomía. Por su parte los dual-motor (89.995 dólares) y tri-motor (99.995 dólares) firman un rango de 482 km, aunque el de dos motores cuenta con una opción más básica y asequible (79.995 dólares) que homologa unos 400 km.

El de tres motores se estrenará en otoño de 2022, mientras que las opciones de dos motores llegarán en la primavera de 2023 y 2024 respectivamente, siendo el más tardío el de acceso.

En Motorpasión | El rover lunar fue el primer SUV 4x4 eléctrico de la historia, y ahora podemos verlo rodar por la Luna con una calidad inédita | Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres 

Porsche Classic quiere hacer un restmod del primer Cayenne convirtiéndolo en una bestia 4x4 capaz de correr el Dakar

$
0
0

Porsche Classic quiere hacer un restmod del primer Cayenne  convirtiéndolo en una bestia 4x4 capaz de correr el Dakar

Hace unos días Porsche Classic anunció el desarrollo y fabricación de una serie de nuevos accesorios para los coches antiguos y clásicos modernos de la marca. En esa nueva etapa, la división Porsche Classic incluso podría llegar a fabricar estos accesorios para convertir los Cayenne de primera y segunda generación en auténticas bestias del todoterreno actual.

Cuando el primer Porsche Cayenne se lanzó al mercado en el año 2002, llegó como un SUV de altas prestaciones con unas capacidades off road únicas, gracias a su sistema de suspensión adaptativa y a la tracción integral con bloqueo del diferencial.

Todavía recuerdo las presentaciones de aquellas generaciones del SUV alemán en las que nos dejaron con la boca abierta al meternos por zonas de cruce de ejes, pendientes de lo más extremas y todo tipo de peripecias off road después de haber dado vueltas rápidas al Circuito de Jerez a ritmos inauditos para la época.

Aprovechar el auge de los vehículos de aventura

Porsche es consciente de que muchos de esos Cayenne de primera y segunda generación siguen todavía vivos hoy en día, pero tal vez por sus elevados consumos y emisiones, no sean los más idóneos para circular en un mundo en el que parece que todo gira en torno a las emisiones y las restricciones.

Pensando en que no caigan en el olvido y acaben achatarrados, la división Porsche Classic ha cogido dos unidades de Cayenne de primera y segunda generación y los ha personalizado con una serie de accesorios que, como salta a la vista, le dan un nuevo aspecto y mejoran sus aptitudes 4x4, algo realmente lógico ahora que todo lo que engloba al segmento de vehículos de aventura está tan de moda.

Los accesorios que incorporan estos Cayenne incluyen ruedas de tacos de uso específico 4x4, con sus correspondientes llantas de aleación. También estribos laterales, alfombrillas específicas, compartimentos de transporte para el techo, cubrecarter y cubrebajos o faros adicionales de largo alcance del estilo de los que se utilizan en las bajas en Estados Unidos.

A todo ello se unen otros aspectos como el puramente decorativo. La carrocería del Cayenne gana muchos enteros con estos vinilos diseñados por Style Porsche, donde se destaca la línea de la cintura y las letras Porsche Cayenne ganan presencia en el conjunto del coche.

Se fabricarán o no dependiendo de lo que la gente diga

Estas dos unidades del Cayenne preparadas así por Porsche Classic asistirán a una serie de eventos durante 2021 para recoger impresiones sobre lo que los potenciales clientes opinan sobre ellos y valorar así si finalmente pasan a producción esos accesorios o si se quedan como simples prototipos.

Esperemos que no sea así, pero mientras tanto, disfrutemos contemplándolos.

En Motorpasión | Primer contacto: CUPRA Formentor VZ5, un SUV de 390 CV y tracción total con alma de Audi RS (vídeo) | Probamos el Audi e-tron GT: la súper berlina eléctrica es todo placer y contundencia en movimiento |

¡Revolución eléctrica! La Ford F-150 Lightning es la F-150 más potente de la historia y puede alimentar una casa tres días

$
0
0

¡Revolución eléctrica! La Ford F-150 Lightning es la F-150 más potente de la historia y puede alimentar una casa tres días

Ya la vimos hace unos días al completo en manos del presidente de los EEUU Joe Biden, pero ha sido hace unas horas cuando Ford ha desvelado por fin a su Ford F-150 Lightning 100% eléctrica.

La pick-up americana por antonomasia abraza la electricidad por completo después de haberse presentado una variante híbrida enchufable con unas cartas de presentación tremendas: 563 CV, 1.050 Nm, 482 km de autonomía máxima y la posibilidad de alimentar el consumo eléctrico de una casa hasta tres días.

Ford F-150 Lightning: la electrificación de un mito

La F-150 Lightning se une al club de nuevos vehículos todoterreno eléctricos a los que habría que sumar Rivian R1T y R1S, Hummer EV o Bollinger B1 y B2. Pero ojo, porque dada la representatividad del modelo no es una llegada menor. Me explico.

Esta pick-up de cero emisiones es un modelo extremadamente importante para la marca del óvalo, pues supone el reto de electrificar un icono del motor norteamericano. Al fin y al cabo la Ford F-150 no sólo es la pick-up más vendida de EEUU, sino el coche más vendido allí durante 44 años (datos de ventas de 1977 a 2020).

Ford F 150 Lightning 2021 012

La Ford F-150 Lightning forma parte del plan estratégico de la marca. Un plan en el que están invirtiendo 22.000 millones de dólares y que supone la electrificación de iconos como ya ha pasado con el Ford Mustang Mach-E.

Estéticamente Ford ha diferenciado a la F-150 de la F-150 Lightning, aunque en realidad comparten una base común y por supuesto que no les interesa salirse demasiado del diseño archiconodico de la pick-up americana.

Las líneas rectas son las protagonistas, dejando un diseño masivo y tan rotundo como poco aerodinámico (aparentemente). Tanto el frontal como la zaga reciben unas nuevas firmas lumínicas con sendas bandas horizontales que van de lado a lado. Hay tres parrillas frontales disponibles, todas ciegas y con superficies texturizadas.

Ford F 150 Lightning 2021 011

Ford sí que asegura que es la F-150 con mejor aerodinámica de la historia introduciendo paneles con mejor penetración o un capó esculpido que reduce el arrastre.

La F-150 siempre ha sido una pick-up hecha para durar, y esta F-150 Lightning no iba a ser menos así que su carrocería es de aluminio de grado militar y el chasis se ha reforzado para dar cobijo a los paquetes de baterías. Unos paquetes que mejoran el comportamiento junto con el eje trasero independiente al bajar el centro de gravedad.

Como ya no hay motor bajo el capó delantero, este espacio se ha sustituido por un maletero con el nombre de Mega Power Frunk (viva la modestia), con capacidad para 400 litros y 181 kg, además de 2,4 kW de potencia eléctrica repartido en cuatro enchufes de 120 V y dos tomas USB.

563 CV para la F-150 más potente de la historia

Ford F 150 Lightning 2021 007

La mecánica de la Ford F-150 Lightning se ha confiado a una pareja de motores eléctricos situados uno en cada eje y que en conjunto ofrecen 563 CV y 1.050 Nm. Es la F-150 más potente de la historia. La entrega de potencia se gestiona a través de cuatro modos de conducción: Normal, Sport, Off Road y Tow/Haul.

Con estas garantías y su sistema de tracción 4x4 inteligente, la marca asegura que la F-150 Lightning puede completar la aceleración de 0 a 96 km/h en unos 4,5 segundos, siendo más rápida que una F-150 Raptor.

Ford F 150 Lightning 2021 014

Ford no ha anunciado la capacidad de las baterías disponibles. Sabemos que habrá dos con autonomías de 370 o 482 km, pero sin desvelar los datos concretos de cada una. Sí sabemos que los paquetes se envuelven en una cubierta impermeable y con capacidad para absorber imactos o soportar temperaturas de hasta -40ºC.

De serie Ford ha dotado a la F-150 Lightning con un cargador de 80 amperios para ayudar a sus clientes a reducir los tiempos de recarga. La marca apunta a que puede recargar del 15% al 100% en la versión de batería extendida en ocho horas.

Una pick-up repleta de tecnología

Ford F 150 Lightning 2021 008

Con la F-150 Lightning también debuta el sistema SYNC 4A, utilizando un sistema de infoentretenimiento nuevo con pantalla táctil de 15,5 pulgadas con reconocimiento de voz con comandos naturales, conexión a la nube, Apple CarPlay, Android Auto, Amazon Alexa y aplicaciones conectadas.

El cuadro de mandos también es específico, utilizando un nuevo panel de 12 pulgadas con un interfaz personalizable y gráficos animados parecido al que utiliza el Ford Explorer. Por supuesto que incluirá toda la información de las ayudas a la conducción o el funcionamiento de la regeneración de energía.

Ford también ha dotado a la F-150 Lightning de un paquete tecnológico inédito con la adopción del Co-Pilot360 y BlueCruise, que permite desarrollar conducción autónoma en 160.000 km de vías de Estados Unidos y Canadá.

Ford F 150 Lightning 2021 006

La tecnología al servicio de la practicidad también se aplica al servicio del aquellos que la usen para trabajar. Esta pick-up eléctrica puede usar sus sensores y detectar cuánta carga se está soportando y calcular así la autonomía. También dispondrá de un asistente autónomo para dar marcha atrás con remolque.

Pero no sólo es una pick-up eléctrica, también puede actuar como fuente de energía con sus modos inteligentes de devolución de electricidad, suministrando hasta tres días de consumo eléctrico a una vivienda o pudiendo dotarse de 11 enchufes para conectar herramientas eléctricas.

Otros gadgets de la F-150 Lightning serán la posibilidad de usar el teléfono como llave de acceso/arranque, la capacidad para iluminar el entorno en 360º y las actualizaciones OTA periódicas que ya ha prometido la marca que irán mejorando sus capacidades en menos de dos minutos y cuando el cliente decida.

La capacidad máxima de remolcado es de 4.535 kg equipando el Max Trailer Tow Package y la batería grande. Lo que no luce tanto es la capacidad de carga máxima limitada a 900 kg, entendemos que por el incremento de peso del conjunto (un dato que no han facilitado de momento).

El precio de la Ford F-150 Lighting arrancará en Estados Unicos desde 39.974 dólares (sin impuestos) y con la variante intermedia XLT desde 52.974 dólares (sin impuestos). Ya se pueden hacer las reservas con un depósito de 100 dólares y las primeras unidades llegarán a lo largo de este mismo 2021.

Ford F 150 Lightning 2021 013
Ford F 150 Lightning 2021 016
Ford F 150 Lightning 2021 001
Ford F 150 Lightning 2021 003
Ford F 150 Lightning 2021 004
Ford F 150 Lightning 2021 017
Ford F 150 Lightning 2021 018

En Motorpasión | Por qué el Mercedes-Benz EQA es el SUV eléctrico con el que la marca quiere consolidarse en el mercado de los coches cero emisiones


Éxito y agonía de Santana Motor: de fabricar coches para medio mundo a morir abandonada a su suerte

$
0
0

Éxito y agonía de Santana Motor: de fabricar coches para medio mundo a morir abandonada a su suerte

España tuvo una industria del automóvil muy activa antes de los oscuros años de la guerra civil. La prestigiosa Hispano-Suiza, por ejemplo, fue fundada en Barcelona en 1904. Y en la década de 1920, Ford ya tenía una fábrica en España. Pero realmente todo se aceleró a partir de 1950. Después de SEAT, creada ese mismo año, y Renault-FASA, en 1951, llegó un nuevo participante en 1956: Santana.

Tres años antes, en 1953, el Estado aprobó el 'Plan Jaén' con el fin de industrializar la provincia de Jaén y reducir así el paro agrícola. La idea era crear una serie de empresas para diversificar la economía de la región más allá del campo. Una de esas empresas sería la “Metalúrgica Santa Ana”, creada en 1954. Sencillamente, tomaba el nombre del terreno donde se asentó en la localidad de Linares.

En el primer consejo de administración estaban, entre otros, los representantes de la empresa MADE (Material Auxiliar De Electrificaciones) de Madrid, propietaria de la mayor parte de las acciones, y Rover, en calidad de socio tecnológico.

Metalurgia Santa Ana
Metalurgia Santa Ana 02

La presencia de Rover es relevante ya que, si bien el objetivo oficial de la empresa era fabricar material agrícola, era evidente que se pretendía fabricar coches. A no ser que el Land Rover se considerase material agrícola, claro. Y en 1958, salieron de la factoría de Linares los primeros todoterrenos Land Rover, el que mucho más tarde pasaría a llamarse Defender. Ensamblados bajo licencia, se comercializaban bajo la marca Land Rover Santana (contracción de Santa Ana).

Land Rover Santana 88

Los primeros modelos fabricados fueron los Land Rover Series II, con motor 4 cilindros de gasolina 2.0 litros y diésel, también de 2.0 litros. En los inicios, como ocurría a menudo, se ensamblaban kits CKD (por Complete Knocked Down). Básicamente, los Land Rover eran enviados en kit desde Solihull a Linares y se terminaba el montaje en España.

El ritmo de producción inicial era de cuatro coches al día con el objetivo de poder alcanzar las 50 unidades al mes. En 1959, la plantilla de 818 trabajadores ya había fabricado 996 unidades. Al mismo tiempo, la fábrica buscaba diversificarse y empezó a fabricar cajas de cambio, principalmente para la factoría Citroën de Vigo, pero también para las plantas francesas de la marca.

El crecimiento de Santana

En 1962 comenzó la fabricación del Land Rover diésel de 2.0 litros de la Serie IIA. Y ese mismo año *se dio un salto cualitativo y cuantitativo. Santana pasó a ser responsable de la promoción de la marca Rover y de su modelo Land Rover en los mercados de Sudamérica, Marruecos y Oriente Medio.

Ladn Rover Santana

No solamente el Land Rover Santana era uno de los modelos más emblemáticos del mercado español, sino que se exportó a países de Latinoamérica, norte de África y Oriente Medio, ya que la propia Rover no podía dar abasto con la gran demanda que tenía su modelo estrella. Santana pasó a proveer los kits de montaje CKD a Marruecos y Costa Rica en luguar de ensamblar esos kits. Santana se convirtió entonces en un auténtico fabricante.

En 1968 la fábrica de Linares empezó incluso a desarrollar sus propias versiones del Land Rover, y entonces la empresa pasó a llamarse “Land Rover Santana”, dejando atrás “Metalúrgica de Santa Ana”.

Snatana 88

A menudo, dada su experiencia, Santana estaba mejor situada que la propia Rover para hacer frente a los problemas de los clientes de Sudamérica y África, por eso Santana comenzó a diseñar sus propias soluciones a problemas comunes en los modelos que producía y, por lo tanto, los modelos de Santana empezaron progresivamente a ser diferentes del Land Rover inglés.

Adiós, Land Rover. Hola, Suzuki

El crecimiento de Santana y del Land Rover fue imparable hasta los años 80. Así, en 1979, Santana fabricó 17.150 ejemplares del Land Rover con un plantilla de 3.861 personas. Pero los años 80 vieron llegar al mercado nuevos modelos, más modernos. El Land Rover Santana se estaba quedando obsoleto. Santana buscó entonces nuevas alianzas y llegó a un acuerdo en 1985 con Suzuki. La marca nipona se hizo con el 49,1% del capital social. Los Suzuki Jimny, Samurai y Vitara empezaron a fabricarse en Andalucía.

Santana Samurai

En Santana, el peso de Suzuki era cada vez mayor. En 1989, Rover cedió su participación en Santana. La marca inglesa estaba a punto de desaparecer y fue comprada por el grupo BMW. Aún así, en 1992, Santana fabricó más de 35.000 unidades del eterno Land Rover y de los Suzuki.

A lo largo de esos años, Suzuki empezó a transformar la empresa. Además de un cierto retraso tecnológico (el Land Rover apenas había cambiado desde 1947), la factoría de Linares estaba sobredimensionada. Al fin y al cabo, inicialmente se ideó por el gobierno de entonces para dar trabajo sin realmente pensar en la capacidad y la rentabilidad. En los años 90, Santana empezó a perder dinero: 30 millones de euros en 1990. Y fue en 1993 que Suzuki se hizo con más del 83 % del accionariado de Santana, con el objetivo de enderezar la situación y tratar a la fábrica de Linares como una más del grupo. El fabricante de Linares era propieda de la marca nipona. Pero en 1994, Suzuki anunció su marcha.

Suzuki Vitara

En febrero y marzo de 1994, las manifestaciones fueron casi diarias. Y una semana después de que Santana presentase la suspensión de pagos tuvo lugar la mayor de las manifestaciones de la historia de conflictos laborales de Andalucía, con entre 80.000 y 100.000 personas en la calle según las fuentes oficiales, cuando la ciudad contaba con unos 60.000 habitantes.

Los cortes de carretera y de ferrocarriles así como la quema de neumáticos eran habituales. En una de esas cargas en la estación de Linares-Baeza, un manifestante perdió el ojo izquierdo, hubo más de 20 trabajadores heridos leves y seis policías contusionados.

La lenta agonía de Santana Motor

Las protestas continuaron con el incendio de la delegación de Hacienda y diversas marchas en Sevilla y Madrid. Suzuki accedió finalmente a renegociar su salida. Propuso una reducción del 60% del personal, fabricar la mitad de vehículos, congelar los sueldos durante dos años, negociar nuevas condiciones laborales y aumentar la productividad un 40%.

Pero no fue posible y en 1995 la Junta de Andalucía se quedó con Santana para salvar los empleos del fabricante y de la industria auxiliar. Sin embargo, lo que parecía una solución se convirtió en una lenta y dolorosa agonía.

Santana S300

Santana dependía a nivel tecnológico de Suzuki, y eso suponía pagar por usar su tecnología. En 2005, Santana dejó de fabricar el Suzuki Vitara y operó un restyling de ese modelo para que fuese lo suficientemente diferente del Vitara, un poco al estilo de lo que hizo en su día SEAT con los Ronda (Fiat Ritmo) y Marbella (Fiat Panda), tras la marcha de Fiat.

Sin embargo, el coche seguía siendo obsoleto, con una calidad que no estaba a la altura del resto del mercado y sobre todo sin una red comercial realmente potente.

Santana PS10

Mientras tanto el modelo Land Rover también fue rediseñado para poder ir por libre sin tener que pagar royalties a Land Rover y pasó a llamarse Santana Aníbal. En 2006, Santana se acercó a Iveco. Santana fabricaría el Iveco Massif y el Campagnola, ambos derivados del Aníbal para el fabricante italiano. Si los Iveco fabricados en España tenían éxito, la marca italiana estaría dispuesta a comprar Santana en 2008. Sin embargo, no fue el caso y en 2009, de nuevo, la Junta de Andalucía tomó el control de Santana.

Iveco Campagnola

En 2010, Santana fabricó 800 coches, cuando en el año 2000 había fabricado 42.000 unidades. Finalmente, el 16 de febrero de 2011, una votación realizada por los trabajadores de la empresa decidió la disolución de la compañía con un 83% de votos a favor. El final de Santana Motor fue tan triste como discreto.

En Motorpasión | Probamos el Suzuki Jimny: un auténtico 4x4 de bolsillo, muy efectivo y relativamente asequible

¡Y acción! La Ford Ranger Raptor estrena edición especial con un espectacular vídeo al estilo spaghetti western

$
0
0

¡Y acción! La Ford Ranger Raptor estrena edición especial con un espectacular vídeo al estilo spaghetti western

Hace unos meses probamos a fondo la Ford Ranger Raptor y pudimos dar fe de que es uno de los coches más interesantes que se pueden comprar  si lo que te gusta hacer el gamberro en zonas no asfaltadas.

Con una propuesta única, esta pick-up deportiva tiene tablas para sacarte más de una sonrisa, y ahora estrena con la Ford Ranger Raptor Special Edition una tirada más exclusiva con ligeros cambios que la hacen aún más única, y se estrena con un frenético vídeo en el Ford Bravo de Almería. 

The Good, the Bad and the Bad-RSE

La Ford Ranger es la pick-up más vendida de Europa, algo así como la reencarnación a escala del mito que supone la Ford F-150 en Estados Unidos y sus 44 años como el coche más vendido. La firma del óvalo ha querido darle un toque aún más único. Por si ya no lo fuera suficiente.

Esta nueva edición especial intenta realzar el carácter brutal de la Ranger Raptor, pero no incluye modificaciones mecánicas sino que se limita a ciertos detalles cosméticos tanto en el exterior como en el interior.

Ford Ranger Raptor Special Edition 2021 007

Tomando la base de la pick-up firmada por Ford Performance, la Ranger Raptor se viste ahora en color Azul Performance, Gris Conquista o Blanco Frozen a los que se añaden unas nuevas franjas longitudinales en negro mate con contornos rojos y que se extienden a lo largo de capó, techo, laterales, aletas y portón trasero.

A juego con esta combinación de colores, los ganchos de remolque delanteros se pintan en rojo mientras que los pasos de rueda, paragolpes, tiradores de las puertas y parrilla se rematan en negro mate en lugar de gris.

Pasando al interior el Ranger Raptor Special Edition enfatiza su deportividad con una tapicería que recibe costuras rojas en el volante, en los paneles de las puertas y en el alojamiento del cuadro de mandos, mientras que la instrumentación recibe un color gris Raceway nuevo.

Ford Ranger Raptor Special Edition 2021 012

A nivel mecánico no hay cambios, conservando el mismo bloque EcoBlue turbodiésel de 2.0 litros que genera 213 CV y 500 Nm de par motor asociado a una caja de cambios de 10 relaciones y se transmite al suelo a través de un sistema de tracción integral con sistema de gestión electrónica en función de cada terreno.

El chasis sigue confiando a un bastidor específico, reforzado y con modificaciones para hacerlo apto para una conducción deportiva fuera de carretera como el ancho de vías ampliado 150 mm o una altura 51 mm superior a una Ranger XLT. Las suspensiones también son únicas con trapecios dobles de aluminio en el tren delantero y multibrazo trasero, ambos con amortiguadores FOX y neumáticos todoterreno General Grabber AT3 de serie.

Ford Ranger Raptor Special Edition 2021 004

Así, la Ranger Raptor Special Edition vuelve aún más especial a la pick-up más salvaje del mercado, y a la que acompañan tanto en el vídeo como en el catálogo de la gama Ranger las MS-RT, Stormtrack y Wolftrack.

No es muy habitual ver una Ranger Raptor en la carretera. Con un precio de partida que supera los 50.000 euros, así que la Ranger Raptor Special Edition estará por encima de esta cifra. Su fecha de llegada a los concesionarios será a lo largo del mes de octubre. Se va a producir en series limitadas, aunque la marca no ha anunciado a cuántas unidades.

En Motorpasión | Primer contacto con el CUPRA Born, en vídeo: diseño pasional, 230 CV y mejores acabados que el Volkswagen ID.3

Alucina con esta propuesta de Hummer EV LEGO, con cuatro motores eléctricos y suspensión ajustable

$
0
0

Alucina con esta propuesta de Hummer EV LEGO, con cuatro motores eléctricos y suspensión ajustable

Entre los últimos estrenos de la familia Technic de LEGO encontramos al Land Rover Defender 90, al Jeep Wrangler (en su variante Rubicon), al Dodge Charger de 'Fast & Furious' o al Lamborghini Sián. Pero pronto podría sumarse un nuevo efectivo: el descomunal Hummer eléctrico.

De momento, se trata de un proyecto presentado en LEGO Ideas, la iniciativa de la famosa marca danesa de juguetes de construcción que abre la puerta a que sets desarrollados por usuarios se conviertan en realidad.

Para que LEGO lo evalúe como maqueta comercializable necesita conseguir 10.000 votos en dos años. Y no va mal encaminado, pues lleva 970 en el momento en el que se escribe este artículo: esta cifra la ha cosechado en unos dos meses, cuando se tiene de margen un año entero para llegar a los 1.000.

Con 2.200 piezas y a control remoto

LEGO Technic Hummer EV (LEGO Ideas - MOC)

Esta My Own Creation (MOC) que puede pasar a formar parte del catálogo de LEGO Technic lo firma el usuario Technic-Al (Alain B). Y se trata de una muy lograda reproducción del superlativo mastodonte de cero emisiones Hummer EV, que resucita como eléctrico y comenzará su producción en otoño en su variante Edition 1.

La expectación que ha generado este inmenso eléctrico de hasta 1.000 CV está fuera de toda duda, pues las reservas de este Edition 1 se agotaron en apenas minutos. Así que su creador ha optado por convertirlo en un set de LEGO Technic, que es completamente funcional y teledirigido.

Este Hummer eléctrico a base de ladrillos de LEGO traslada la estética del nuevo mastodonte de GMC en su variante pick-up. Así, encontramos un frontal en el que domina la característica línea de ópticas presente en este modelo, además de las poderosas defensas, la caja posterior o los gigantescos neumáticos todoterreno.

Tampoco faltan detalles en el habitáculo, con los asientos imitando el diseño del original o varias piezas planas que buscan materializar las pantallas que dominan en el interior de este todoterreno eléctrico (instrumentación y display multimedia).

En total la maqueta consta de 2.200 piezas y ya ha sufrido modificaciones, pues por ejemplo se han añadido los paneles de techo extraíbles, para lo que ha recurrido a piezas transparentes como si fueran de vidrio. "No he encontrado mejor solución para diseñarlos", detalla su creador.

Más allá del diseño, esta propuesta de Hummer eléctrico LEGO Technic, va dotado de cuatro motores eléctricos, uno por rueda, siendo por tanto tracción total. Además las cuatro ruedas son direccionales, como también ocurre en el modelo real y que le permiten presumir de la avanzada función 'modo cangrejo' que ya hemos visto en vídeo.

LEGO Technic Hummer EV (LEGO Ideas - MOC)

De igual manera, está presente la suspensión ajustable, que en esta maqueta alza la carrocería varios milímetros a base de un juego de ruedas dentadas que elevan los amortiguadores. Hay que recordar que el Hummer EV de "carne y hueso" ofrece hasta tres configuraciones de distancia al suelo, oscilando entre los 257 mm (Estándar) y los 404 mm del Extract Mode.

Además, sus cuatro puertas se abren, y el capó y la zona trasera también son practicables.

De hecho, el portón trasero reproduce el sistema MultiPro de GMC con el que va equipado el Hummer eléctrico, basado en una puerta de bisagras que se convierte o bien en panel o bien en escalón para acceder a la caja. Asimismo se levanta la tapa de cubre la caja, estando dotada de amortiguadores.

Veremos si se hace o no realidad este nuevo proyecto de Alain B. No se trata del primero que realiza, ya que igualmente, como puede verse en su canal de Youtube, ha dado forma a otros LEGO de creación propia como un Jeep Wrangler y del BMW i8, ambos también funcionales y a control remoto.

Fotos: Lego Ideas.

En Motorpasión | Snow Cruiser: el coloso de la Antártida de 37 toneladas y 17 metros que nunca llegó a explorar nada | El rover lunar fue el primer SUV 4x4 eléctrico de la historia, y ahora podemos verlo rodar por la Luna con una calidad inédita

El Suzuki Jimny aspira a convertirse en híbrido para seguir aumentando su leyenda

$
0
0

El Suzuki Jimny aspira a convertirse en híbrido para seguir aumentando su leyenda

El imperecedero Suzuki Jimny es uno de los modelos de más éxito de la firma nipona: este efectivo, venerado y pequeño todoterreno atesora en sus cuatro generaciones cerca de tres millones de unidades producidas.

Por ello, no es de extrañar que Suzuki quiera estirar la cuerda y adaptarlo a los nuevos tiempos: podría contar con una versión híbrida que nacería de la colaboración de esta marca con Toyota.

Así lo afirma la publicación austriaca Motorprofis, que recoge los planes para el futuro a corto y medio plazo del fabricante japonés en Europa. No sería descabellado: actualmente casi toda la gama de Suzuki en España incluye versiones electrificadas, en su mayoría mild-hybrid, aunque también encontramos un híbrido convencional, el Suzuki Swace, y un híbrido enchufable, el Across.

Únicamente el Suzuki Jimny se mantiene como térmico puro, que además ha tenido que mutar a vehículo comercial, y perder las cuatro plazas por el camino, para volver a comercializarse en el Viejo Continente. Y es que el todoterreno fue eliminado de la gama en Europa por que impedía a la marca cumplir con la media de emisiones fijada desde Bruselas.

¿Compartiendo mecánica híbrida con el Toyota Yaris?

El Suzuki Jimny aspira a convertirse en híbrido para seguir aumentando su leyenda

Según esta publicación, el Suzuki Jimny contará con una nueva actualización en 2024 y vendría acompañado de una mecánica híbrida. En concreto, señalan que montaría un motor gasolina triclindrico Dynamic Force de 1.5 litros que sumaría fuerzas con uno eléctrico.

Esta configuración la encontramos precisamente en el Toyota Yaris Electric Hybrid, que en su caso llega hasta los 116 CV de entrega, una potencia que no está muy alejada de la que ofrece ahora el Jimny: su motor gasolina K15B de 1.5 litros ofrece 102 CV y 130 Nm de par.

Aunque en esta variante el Yaris es tracción delantera y no integral, como ocurre con el deportivo Toyota GR Yaris, que no es híbrido. Y en el menú del Jimny debería estar la tracción total...

El Suzuki Jimny aspira a convertirse en híbrido para seguir aumentando su leyenda

Sea como fuere, este posible Suzuki Jimny híbrido se entiende que nacería del acuerdo de esta nipona con Toyota, como ya ocurre con el Suzuki Swace híbrido y el Suzuki Across PHEV.

El primero es primo hermano del Toyota Corolla y equipa una de las mecánicas que ofrece el compacto, la menos potente: con un motor gasolina de 1.8 litros y uno eléctrico que, en conjunto, llegan a los 122 CV.

Por su parte, el Suzuki Across hace lo propio con el recién llegado Toyota RAV4 Plug-in. En ambos un propulsor gasolina Dynamic Force de 2.5 litros y 185 CV se combina con dos propulsores eléctricos, uno por eje, de 182 CV y 54 CV respectivamente. Su entrega conjunta es de 306 CV.

El renovado Jimny también contaría con ajustes estéticos y nuevo equipamiento. Además, también se rumorea la llegada de una variante más larga del pequeño todoterreno. Por lo demás, solo resta esperar a que se confirme o no su variante electrificada y que Suzuki despeje las dudas.

En Motorpasión | Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres | Contra prejuicios y luchas de intereses. Así de complicado e improbable fue la creación de los Toyota GT86 y Subaru BRZ

El Toyota Land Cruiser 300 más grande vuelve a la carga con 200 kg menos y ahora sin opción V8

$
0
0

El Toyota Land Cruiser 300 más grande vuelve a la carga con 200 kg menos y ahora sin opción V8

Toyota ha desvelado esta pasada noche en un evento para Oriente Medio la nueva generación de su emblemático todoterreno, el Land Cruiser. Y lo hace justo cuando el eterno Land Cruiser cumple 70 años. El nuevo Toyota Land Cruiser 300 pretende "fusionar las nuevas tecnologías y métodos de construcción con las legendarias prestaciones en carretera y fuera de ella a las que nos hemos acostumbrado a lo largo de los 70 años de historia del coche", explican desde la marca.

Toyota Land Cruiser 300 2022

A diferencia de lo que ocurre con muchos modelos nuevos, el Land Cruiser 300 no ha crecido. Tampoco es que el Land Cruiser sea un modelo pequeño a la base. En la marca aseguran que el nuevo Toyota Land Cruiser 300 conserva las dimensiones del actual modelo de cinco puertas, incluyendo la longitud y la anchura, así como la distancia entre ejes y los ángulos de ataque y salida. En concreto significa que mide 4,95 m de largo por 1,98 m de ancho con una distancia entre ejes de 2.850 mm.

A nivel estético y mecánico es totalmente nuevo, por supuesto. Bajo esa moderna carrocería -con un frontal que me recuerda al nuevo Cadillac Escalade- nos encontramos con una nueva plataforma, la GA-F. Basada en la plataforma TNG-A (la Nueva Arquitectura Global de Toyota), no significa que el Land Cruiser se haya pasado a un chasis monocasco.

Toyota Land Cruiser 2022

El nuevo Land Cruiser 300 mantiene una estructura de largueros y travesaños, con carrocería separada del chasis, para “mantener la esencia del Land Cruiser”, aseguran desde Toyota.

Toyota quiso fusionar en este nuevo modelo “las tecnologías acumuladas durante muchos años con las más recientes, para conseguir mejoras como la reducción del peso del vehículo, la disminución del centro de gravedad, la adopción de un nuevo tren motriz y nuevos diseños interiores y exteriores”.

Toyota Land Cruiser 300 2022

Así, la nueva plataforma ha permitido reducir en 200 kg el peso del coche en comparación con el actual de Land Cruiser. Además, aseguran en Toyota, que han mejorando la repartición del peso y bajado un poco más el centro de gravedad.

Toyota Land Cruiser 2022

La articulación de las ruedas (o la capacidad de un neumático para mantenerse pegado en el suelo) también se ha mejorado con una nueva versión del Sistema de Suspensión Dinámica Cinética de Toyota (E-KDSS) controlado electrónicamente que permite desconectar las barras estabilizadoras para obtener el máximo recorrido de suspensión en situaciones extremas de off-road y volver a conectarlas para una conducción estable en carretera.

Toyota Land Cruiser 300 2022

El nuevo Land Cruiser también emplea ahora el sistema Multi Terrain Select, que ajusta automáticamente la configuración y el rendimiento del sistema de tracción en función de la superficie de la carretera, y el Multi Terrain Monitor, una cámara que ayuda a la colocación precisa de las ruedas en los senderos y a evitar los obstáculos.

Gasolina o diésel será un V6 biturbo para todos

Toyota Land Cruiser 2022

A nivel mecánico, Toyota propondrá dos motorizaciones, en función del mercado al que se destina, un V6 gasolina y un V6 diésel. La oferta del V8 gasolina, que tanto gusta en Estados Unidos y Oriente Medio desaparece.

Toyota Land Cruiser 300 2022

El V6 gasolina es una unidad de 3.5 litros de cilindrada sobrealimentada por dos turbos que eroga 415 CV y entrega 650 Nm. En cuanto al V6 diésel es una unidad de 3.3 litros, sobrealimentada por dos turbos, que eroga 309 CV y entrega 700 Nm de par motor máximo. Independientemente del motor escogido, la caja de cambios será necesariamente automática de 10 relaciones.

Desde hace 70 años, se han vendido más de 10 millones de Land Cruiser en todas sus versiones en 170 países, pero a priori esta nueva variante no llegará a Europa occidental (el actual Land Cruiser 200 ya no se vende en Europa). Ni tampoco si veremos fuera de Oriente Medio esa versión GR Sport del Land Cruiser que se ha colado en las fotos oficiales. Toyota se limita por el momento a decir que “tiene previsto lanzar el nuevo Land Cruiser en todo el mundo a partir de este verano”.

En Motorpasión | Probamos la gama 4x4 de Toyota: del RAV4 más accesible al imparable Land Cuiser, y con la Hilux de Isidre Esteve como guinda del pastel

Land Rover también se apunta al hidrógeno y lo probará en un Land Rover Defender fuel cell a finales de año

$
0
0

Land Rover también se apunta al hidrógeno y lo probará en un Land Rover Defender fuel cell a finales de año

Jaguar Land Rover empezará a probar su nueva tecnología de pila de combustible con un prototipo del Defender impulsado por hidrógeno a finales de este año. El programa Project Zeus del grupo inglés forma parte de su plan estratégico para conseguir coches de cero emisiones locales en 2036 y es una parte fundamental de la estrategia Reimagine presentada por el CEO Thierry Bolloré a principios de este año.

Aunque de momento el proyecto está en fase de desarrollo, el prototipo del nuevo Land Rover Defender FCEV comenzará a probarse antes de finales de 2021 en el Reino Unido "para verificar cualidades clave como las capacidades todoterreno y el consumo de energía", explican desde la marca.

“Sabemos que el hidrógeno tiene un papel que desempeñar en la futura combinación de sistemas de propulsión en toda la industria del transporte, y junto con los vehículos eléctricos de batería", dijo Ralph Clague, responsable de desarrollo de hidrógeno en Jaguar Land Rover. Ofrece otra solución de cero emisiones que se adapta a las capacidades y necesidades de la gama de Jaguar Land Rover.

Un problema de peso para Land Rover

Land Rover defender hidrógeno

Land Rover, cuya gama se compone exclusivamente de todoterrenos y SUV, necesita tener coches eléctricos en su gama, como el resto del grupo JLR. El problema para Land Rover es que si bien en Jaguar se enfrentan a los mismo retos a la hora de crear una berlina eléctrica o un SUV eléctrico, Land Rover necesita en su gama una tecnología que le permita ofrecer coches eléctricos sin que se conviertan en un GMC Hummer EV en el proceso, es decir en un coche en el que sea preciso el carnet de camión para poder conducirlo. Y es que la problemática de Land Rover está en el peso.

Dotar un lujoso Range Rover de una batería con capacidad suficiente como para mover el coche, alimentar todos los sistemas y ofrecer una autonomía que consideren suficiente puede ser un problema para el mercado europeo y local. Un Range Rover P400e híbrido enchufable de base y chasis corto con su batería de 13 kWh pesa ya más de 2.500 kg.

Land Rover defender hidrógeno

A priori, la tecnología de de pila de combustible de hidrógeno permitiría evitar el problema del peso al mismo tiempo que se podría ofrecer una autonomía que la marca considere suficiente. Por ejemplo, el Toyota Mirai de hidrógeno de 4,97 m de largo pesa 1.970 kg , mientras que un Toyota Camry híbrido de 4,88 m (lo más parecido al Mirai en la gama Toyota) pesa 1.670 kg.

Por otra parte, Land Rover necesita también ofrecer un modelo que pueda soportar condiciones climáticas adversas, como sería el caso del Defender y de sus posibles derivados comerciales. Así, explican desde la marca que los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) serán "complementarios a los vehículos eléctricos de batería" en la nueva gama de productos de la compañía.

Land Rover defender hidrógeno

Entre las principales ventajas de los vehículos de pila de combustible, según Jaguar Land Rover, está el repostaje rápido y la autonomía óptima a bajas temperaturas.

Según la información proporcionada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), desde 2018, el número total de FCEV en la carretera casi se ha duplicado, mientras que el número de estaciones de servicio de hidrógeno ha aumentado en más del 20%. Para 2030, las proyecciones indican que el parque de vehículos de hidrógeno (FCEV) podría alcanzar los 10 millones con 10.000 estaciones de servicio en todo el mundo.

En Motorpasión | Probamos el Land Rover Defender 110: el confort en carretera de un gran SUV para el todoterreno con más personalidad del mercado

La brutal Ford F-150 Hoonitruck de Ken Block de 923 CV busca nuevo garaje... ¡por más de un millón de dólares!

$
0
0

La brutal Ford F-150 Hoonitruck de Ken Block de 923 CV busca nuevo garaje... ¡por más de un millón de dólares!

Ken Block se está deshaciendo de sus flamantes monturas modificadas Ford y la última en salir a la venta es nada menos que la descomunal Hoonitruck, una bestia que toma como base una Ford F-150 de 1977, pero modificada y vitaminada hasta el imposible para superar los 900 CV.

Es LBI Limited quien la acaba de incluir en su "Ken Block Collection", aunque le pone un precio astronómico y a la altura de pocos bolsillos: 1,1 millones de dólares, lo que se traduce en unos 907.800 euros al cambio actual.

No obstante, seguramente no tarde en encontrar dueño. No en vano, de los cuatro Ford del de Long Beach que ofrece esta firma especializada en comercializar rarezas sobre ruedas, dos ya han sido vendidos: el Ford RS200 de 1986 y el Ford Fiesta ST RX43 de 2013. También está a la espera el Ford Fiesta GYM3 de 2011 de la Gymkhana 3, pero su precio no se indica.

Con hasta motor de recambio

La Ford F-150 Hoonitruck 1977 de Ken Block, a la venta

Volviendo a la Ford F-150 Hoonitruck que acaba de ponerse a la venta fue protagonista en la Gymkhana 10 y en la segunda entrega de la espectacular Climbkhana. Sí, aquella con la montaña de Tianmen de escenario, donde Block dio rienda suelta a todo el potencial de esta brutal montura por sus 99 curvas con un desnivel de hasta 1.519 metros.

Esta F-150 clásica aderezada, de la que queda poco respecto a la original (básicamente el frontal y poco más), fue concebida prácticamente desde cero con un chasis tubular recubierto a base de paneles de aluminio para la carrocería. En manos de Block está desde 2018 y fue uno de los reclamos del SEMA de Las Vegas en aquel año.

La Ford F-150 Hoonitruck 1977 de Ken Block, a la venta

Pese a tratarse de una pick up, su suspensión ST/KW ajustable, cuando está en su posición más baja, teme a los badenes menos amables. Además cuenta con elementos aerodinámicos, como por ejemplo un enorme alerón plano adherido a la parte posterior de la caja.

Tampoco está presente el motor original en el Hoonitruck, pues bajo el capó esconde un moderno V6 EcoBoost de 3.5 litros, un bloque de aluminio creado por Ford Performance para el Ford GT Le Mans.

Pero en su caso se acompañó con dos inmensos turbos y un colector de admisión, que Ford Performance imprimió en 3D ad hoc para esta bestial pick-up y que tardó 150 horas en ver la luz. Así pasó a rendir 923 CV y 951 Nm, pudiendo girar hasta a 7.400 rpm.

Este inmenso corazón va gestionado por un cambio secuencial de seis relaciones firmado por Sadev, que transmite sus más de 920 CV a los dos ejes. Esta caja, por cierto, también está presente en el Ford Mustang Hoonicorn, otra de las monturas más icónicas de Block.

La Ford F-150 Hoonitruck 1977 de Ken Block, a la venta

En su interior dominan dos baquets de competición Recaro Profi SPA en fibra de carbono, material que también está presente en todo el frontal del tablero. Además dispone de bondades como arranque sin llave o cámara trasera.

La Ford F-150 Hoonitruck 1977 de Ken Block, a la venta

LBI Limited acompaña esta estratosférica camioneta con varias piezas de repuesto, como otro propulsor V6 adicional, varios elementos de la carrocería, un juego completo de llantas, o recambios para el chasis, la suspensión y los frenos.

El piloto californiano después de un matrimonio con Ford de más de 10 años, ha dejado de estar vinculado a la marca del óvalo este 2021. Quizá por ello ha optado por vender a estos compañeros sobre ruedas. Aunque una de las joyas de la corona, el mencionado Mustang Hoonicorn V2 de 1.420 CV, no estará a priori entre ellas ya que es propiedad de la firma.

Fotos: LBI Limited.

En Motorpasión | Snow Cruiser: el coloso de la Antártida de 37 toneladas y 17 metros que nunca llegó a explorar nada | El motor diésel más potente del mundo se llama Wärtsilä RT-flex96C y es una inmensa mole de 80.080 kW y 7,6 millones de Nm


Lo más deseado: el Suzuki Jimny se viste de Liberty Walk para emular al Mercedes-AMG G63

$
0
0

Lo más deseado: el Suzuki Jimny se viste de Liberty Walk para emular al Mercedes-AMG G63

El japonés Liberty Walk le ha echado mano al Suzuki Jimny. Y el resultado es tan espectacular y deseable que pronto va a inundar tu feed de Instagram. Liberty Walk acostumbra a personalizar  con sus kit anchos los modelos más exclusivos y cool del mercado, desde Lamborghini hasta Ferrari pasando por los Nissan GT-R y Toyota Supra. Era cuestión de tiempo que se enfrentase al Jimny.

Los retoques comienzan en la parte delantera, con un parachoques personalizado con luces diurnas de LED y enormes tomas de aire con rejilla tipo de nido de abeja delante de cada rueda. También hay un capó con una gran toma de aire, la cual probablemente sea una mala elección si pretendes vadear ríos con tu Jimny. Pero me da que este tipo de Jimny pasarán más tiempo en Shibuya que con barro hasta el techo.

La nueva calandra cambia mucho la fisonomía del coche y, combinada con los faros con LED centrales, recuerda naturalmente el Mercedes-Benz Clase G. Obviamente, como en todo kit Liberty Walk lo más importante son las aletas ensanchadas que terminan de cambiar por completo la personalidad del pequeño Suzuki.

Liberty Walk Suzuki Jimny

Otros toques más sutiles son las fundas de los asientos y el volante con el logotipo "LBWK" para el interior, mientras que las llantas de aleación de siete brazos y el escape con salida lateral le dan terminan de darle ese aire de mini Mercedes-AMG G63. Liberty Walk propone incluso pilotos traseros para completar el aspecto de Clase G.

Suzuki Jimny, un nuevo icono

Liberty Walk Suzuki Jimny

El Suzuki Jimny es desde hace muchos años un  modelo mítico. Un pequeño todoterreno robusto que puede con casi todo. El Jimny es tan cool como un Mercedes Clase G o un Defender clásico y tiene la misma capacidad offroad, si no más por su pequeño tamaño, y no cuesta un ojo de la cara. Su estatus de mito ha aumentado en Europa al dejar de venderse tras unos pocos meses debido a las normas anticontaminación.

Liberty Walk Suzuki Jimny

Liberty Walk se une así a una serie de preparadores que han visto en el Jimny un nuevo filón. Algunos, como DAMD, proponen kits que permiten cambiar por completo el aspecto del Jimny actual y darle un descarado aire de Mercedes-AMG G63 o de Land Rover Defender clásico.

Eso sí, la mecánica seguirá siendo el 4 cilindros de 1.5 litros atmosférico de 102 CV y 130 Nm, asociado a la tracción integral y reductora.

De momento, el Suzuki Jimny está disponible en España únicamente como vehículo comercial ligero, como en la mayoría de mercados europeos. Consciente de las ventas que se están perdiendo, Suzuki podría proponerlo a corto plazo con motorización híbrida de origen Toyota. La pequeña marca nipona ya propone en Europa sus propias variantes del Toyota Corolla Sports Touring, el Suzuki Swace, y del Toyota RAV4 PHEV híbrido enchufable, el Suzuki Across.

Liberty Walk Suzuki Jimny

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG G63 Edition 1: un icono del todoterreno muy bestia con 585 CV pero mucho más refinado que antes

Jeep está jugando a las adivinanzas antes de presentar un nuevo Jeep Wrangler "más grande y diferente"

$
0
0

Jeep está jugando a las adivinanzas antes de presentar un nuevo Jeep Wrangler

El Jeep Wrangler está sufriendo una transformación como nunca antes habíamos visto. El heredero del mítico Jeep Wyllis que consiguió labrarse una fama implacable durante la Segunda Guerra Mundial ha recibido en 2021 incluso una versión híbrida enchufable y la confirmación de una variante 100% eléctrica.

En Jeep saben que sus fanáticos siguen confiando en el Wrangler como uno de los mejores 4x4 del mercado, y ahora es muy probable que haya una versión aún más capacitada en camino.

Un Jeep Wrangler con ganas de jugar a las adivinanzas

Los chicos de Jeep se han puesto en plan críptico. La firma americana está lanzando una serie de teasers en los que aparte de la imagen de un Wrangler no nos están dejando ver demasiado. O sí. Es difícil tenerlo claro porque cuando las marcas se ponen en plan críptico no hay nada seguro.

La firma de las siete barras primero lanzó una foto de una señal en medio de la nada con el texto "una señal de cosas por venir", la silueta de un Wrangler descapotado, una flecha hacia arriba y el número 40.4.

En segundo lugar la marca lanzó ayer mismo otra imagen con la zaga de un Wrangler, el texto "la diferencia es grande" y el número 47.4, además de dejar ver una llanta de repuesto calzada con un neumático offroad específico con la inscripción Wrangler en el lateral.

Atando cabos por aquí y por allá, la opción más plausible es que Jeep esté gestando un Wrangler aún más capacitado para rutear fuera de carretera y que estos números se correspondan con los ángulos offroad del todoterreno americano.

En el mejor de los casos, la versión Unlimited del Jeep Wrangler tiene unas cotas de 30,8º y 36,4º en los ángulos de ataque y salida respectivamente, mientras que los 40,4º y 47,4º podrían conseguirse con unas suspensiones más largas. No es una cifra descabellada, y menos si la comparamos con otro coche muy capacitado para el offroad como un Suzuki Jimny: 37 y 49º.

Jeep Wrangler Teaser 2022

Viendo la rueda de repuesto se puede suprimir la idea de utilizar un calzado de mayor diámetro, aunque sorprende que no hayan optado por montar llantas beadlock si realmente va a ser un Wrangler aún más gamberro.

Incluso estas pistas pueden significar algo muy distinto. De momento sólo nos queda la opción de esperar, aunque no será demasiado. Si cada dos días publican una nueva pista, quedan sólo unas pocas horas para que quizá conozcamos un tercer número asociado al ángulo ventral o se desmonte toda nuestra teoría.

En Motorpasión | Probamos el SEAT 850 Coupé: por el simple placer de viajar sin prisas en el tiempo hasta el año 1967

¡Desvelado! El Jeep Wrangler Xtreme Recon Package es un 4x4 con el que Jeep responde al Ford Bronco

$
0
0

¡Desvelado! El Jeep Wrangler Xtreme Recon Package es un 4x4 con el que Jeep responde al Ford Bronco

Si hace unos días hablábamos sobre cómo Jeep estaba jugando a las adivinanzas con una serie de números en plan críptico, la firma americana ha aprovechado el fin de semana para desvelar su útlima creación, y sí, es lo que esperábamos.

Se trata de un Wrangler más capacitado que nunca bautizado como Jeep Wrangler Xtreme Recon Package. Un pack de conversión del 4x4 estadounidense que lo convierte en una máquina todoterreno ultra adaptada a moverse por terrenos complicados; la respuesta de Jeep al nuevo Ford Bronco.

Jeep Wrangler Xtreme Recon Package: más offroad que nunca

 

Antes de desvelar la sorpresa, Jeep ha seguido jugando con nosotros en una última entrega de números sobre imágenes. Sobre fondo de rocas 12.9, en agua 33.6, 100:1 en la cresta de una montaña y 47.4 en una pendiente podrían significar la altura libre al suelo en pulgadas, la capacidad de vadeo, la relación de la reductora y el ángulo de ataque.

A estos datos habría que sumar los ángulos de ventral y de salida de 40,4º y 47,4º que ya sospechábamos con los primeros teasers. Estas cifras convierten al Wrangler en un monstruo capaz de superar obstáculos imposibles para otros coches y que la marca ha acabado por confirmar tras una filtración.

 

El Jeep Wrangler Xtreme Recon Package se le escapó (ejem) a los chicos de Overland Expo y esta variante ha circulado como un scooter en un atasco por la red. Es un paquete oficial que transforma al Wrangler y que lo podemos encargar de fábrica en el momento de su compra, conservando la garantía y disparando el carácter 4x4 hasta el extremo como su nombre indica.

Lo que no será posible es combinar el paquete Extreme Recon con todas las versiones del Wrangler, porque estará disponible exclusivamente para las más radicales: las Unlimited Rubicon y la bestia V8 de 470 CV Unlimited Rubicon 392.

Jeep Wrangler Xtreme Recon Package 2021 3

El cambio más bestia del Wrangler tras sufrir esta transformación serán las ruedas. Se equiparán llantas beadlock (ahí nos despistó Jeep con la llanta de aleación del último teaser) de 17 pulgadas calzadas con neumáticos BF Goodrich KO2 All-Terrain de 317 mm y 35 pulgadas de diámetro.

Estas ruedas se controlan a través de unas nuevas suspensiones con las que se consigue un altura libre al suelo de 328 mm (las 12,9 pulgadas de las rocas), es decir, 40 mm más que antes. Del mismo modo la altura de vadeo también crece hasta los 853 mm (33,6 pulgadas sobre la foto del agua).

Jeep Wrangler Xtreme Recon Package 2021 2

Pero ahí no acaban las modificaciones porque la caja de cambios también se verá reforzada con unos nuevos desarrollos y un crawl ratio (relación de la reductora) de 100:1 que lo hará capaz de afrontar casi cualquier escalón. El Ford Bronco manual equipa una reductora 94,8:1.

Lo bueno de todo este cambio es que no hay que recurrir al mercado de accesorios y montarlo en un taller o llevar al Wrangler a un especialista en 4x4. Aunque la marca esté electrificando el Wrangler no se olvidan de su ADN y de todos aquellos aficionados a subir rocas.

En Motorpasión | El nuevo Dacia Sandero Stepway frente a sus alternativas. ¿Cuál es mejor para comprar?

¡Adiós, Mercedes-AMG G63! El Land Rover Defender preparado por Manhart a 510 CV pretende quitarle el trono de todoterreno icónico

$
0
0

¡Adiós, Mercedes-AMG G63! El Land Rover Defender preparado por Manhart a 510 CV pretende quitarle el trono de todoterreno icónico

El Land Rover Defender es el todoterreno por excelencia. La nueva generación sigue siendo para muchos el todoterreno definitivo. En todo caso, está en el top 3 mundial de los todoterrenos más capaces del mercado. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los propietarios no lo conducirán realmente por terrenos difíciles.

El Land Rover Defender se ha convertido en un coche de lujo, un icono, al igual que el Mercedes Clase G. Y es una oportunidad en oro para los preparadores y especialistas de la personalización, como Manhart, que nos presenta su propuesta para el Defender, el DP500.

Manhart Defender Dp500

El preparador alemán nos tiene más acostumbrados a los BMW ultra potentes que a todoterrenos perosnalizados. Pero la unidad modificada por Manhart se centra en el rendimiento sobre asfalto, en sus aptitudes off-road. De hecho, se puede decir que pierde una parte de sus aptitudes todoterreno. Eso sí, lo que sacrifica en eficacia off-road lo gana en aspecto.

El preparador alemán partió de un Defender P400 AWD, que esconde un seis cilindros 3.0 litros  sobrealimentado por turbo, que de serie desarrolla 400 CV y entrega 550 Nm de par. Una simple reprogramación de la cartografía del motor eleva la potencia a 512 CV y 710 Nm de par, lo que significa que tiene casi la misma potencia que el nuevo Defender V8 de 5.0 litros (525 CV) y mucho más par motor: 650 Nm para el V8 frente a los 710 Nm de esta versión preparada.

Manhart Defender Dp500

La preparación incluye también embellecedores de los guardabarros pintados en el color de la carrocería -al igual que el resto de elementos exteriores y el capó del motor- y que ensanchan visualmente el Defender.

Defender DP500: a ras de suelo y con llantas de 24 pulgadas

Manhart Defender Dp500

Por lo demás, Manhart ha instalado un sistema de escape de acero inoxidable disponible con salidas de escape en fibra de carbono o cerámicas. Los clientes también pueden elegir frenos mejorados -no instalados en la unidad fotografiada- y hacer que Manhart baje la suspensión neumática 30 mm.

Manhart Defender Dp500

Una vez mucho más cerca del asfalto y con las llantas forjadas de 10x24 pulgadas envueltas en neumáticos 295/30-24, el aspecto del Defender cambia radicalmente. Si los clientes no quieren unas ruedas tan grandes, también hay disponibles unas llantas de un tamaño más razonable: 10.5x22 pulgadas, pero con neumáticos igual de anchos (295/40-22). Podemos ver la llanta de 22 en las fotos a modo de rueda de recambio.

En el interior también se aprecian un puñado de modificaciones, como la instalación de una nueva tapicería de Alcántara y cuero. Manhart propone también la instalación de asientos Recaro para el conductor y el pasajero delantero.

Manhart Defender Dp500

El Defender DP500 de Manhart no será el mejor todoterreno del mundo, pero se posiciona como un rival directo del Mercedes-AMG G63 para ver cual de los dos llama más la atención en Mónaco, Londres o Beverly Hills.

En Motorpasión | Probamos el Ford Explorer: un gran SUV tan confortable como potente, y con etiqueta CERO por la mínima | Probamos el Land Rover Defender 110: el confort en carretera de un gran SUV para el todoterreno con más personalidad del mercado

Probamos el Toyota Land Cruiser: un 4x4 que hace malabares entre la calidad de rodadura y las prestaciones todoterreno

$
0
0

Probamos el Toyota Land Cruiser: un 4x4 que hace malabares entre la calidad de rodadura y las prestaciones todoterreno

Hay iconos sobre ruedas, y creo que estaremos de acuerdo en que el Toyota Land Cruiser es uno de ellos. Uno que está muy vivo además y al que todavía le queda recorrido.

Con 70 años de historia a sus espaldas, el Land Cruiser se ha ganado a pulso un lugar en el mercado aunque los todoterrenos hayan perdido gran parte de su espacio contra los SUV. Es un coche que no oculta su vocación campera al tiempo que ha evolucionado hacia un 4x4 confortable en carretera y que estrena de paso un nuevo motor para superar por primera vez los 200 CV.

Toyota Land Cruiser: leyenda todoterreno viva

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 025

Hace no demasiado pudimos tener una primera toma de contacto con la gama offroad de Toyota. Una pequeña constelación donde se combinan coches híbridos de carácter urbano que saben defenderse sobre lo marrón con absolutos titanes del segmento 4x4.

Supongo que todos tenemos esa imagen del Toyota Land Cruiser como una hoja perenne en el árbol genealógico del mundo offroad, pero sin haberlo probado en toda mi vida no me quedaba muy claro cuáles eran sus argumentos. Es uno de esos productos a los que su fama les precede. Normal.

Hay que remontarse a 1951 para encontrar al primer embrión del Land Cruiser. Toyota lanzó un prototipo para acceder a un contrato militar del ejército japonés que no ganó, pero que sentó las bases de un todoterreno indestructible juntando el bastidor de una Toyopet SB y el motor de 3.4 litros del Toyota AA.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 010

El apodado como "Jeep de Toyota" se materializó en el primer Toyota BJ, un coche que se inspiró en el Jeep Willys que ya había cobrado una fama exagerada tras su buen desempeño en la Segunda Guerra Mundial.

No fue hasta 1953 cuando el Toyota BJ apareció como un modelo de producción, equipado con un motor de 2.2 litros y cuatro cilindros con 61 CV de potencia y 216 Nm de par motor transmitidos a las cuatro ruedas. Justo un año después, en 1954, la denominación Land Cruiser aparece por primera vez, y lo hizo para quedarse.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba

Desde entonces el Land Cruiser se ha convertido en sinónimo de dureza y aptitudes todoterreno a lo largo de 11 generaciones y más de 10 millones de unidades vendidas en todo el mundo con múltiples variantes entre las series Light Duty, Heavy Duty, Station Vagon y los enormes Megacruiser y FJ.

De todos ellos actualmente nos quedan tres: el Land Cruiser 70 para explotaciones mineras o ONGs basado en el modelo de finales del siglo XX, el enorme Land Cruiser 300 que acaba de renovarse para mercados como el de Emiratos Árabes y la versión mainstream que hoy os traemos.

Filosofía todoterreno desde el primer vistazo

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 013

Y después de este necesario repaso para entender la profundidad de un modelo tan longevo vamos al turrón, que al final es para lo que estamos aquí. Toca probar al Toyota Land Cruiser, así que es hora de meterse en harina, o mejor dicho, en ese polvo fino de los caminos no asfaltados.

Un polvo que hemos visto de manera constante decorando la carrocería de este todoterreno que roza los 5 metros de largo. El Toyota Land Cruiser tiene unas cotas de 4.840 mm de largo por 1.885 mm de ancho (sin retrovisores) y 1.845 mm de alto. La verdad es que es un alivio. Después del último SUV de siete plazas que hemos probado, el mastodóntico Ford Explorer, este Land Cruiser parece incluso pequeño en esta carrocería de cinco puertas, pero para nada.

Es un coche grande, imponente, con una envergadura considerable y al que además acompañan unas formas que le hacen parecer más grande. Una morfología determinada directamente por su naturaleza de 4x4 con un morro y una zaga altos para mejorar los ángulos todoterreno.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 006

Los ángulos offroad del Land Cruiser son de 31º de ataque, 25º de ángulo ventral y 22º de salida, con una altura libre que puede alcanzar los 21,5 cm gracias a la suspensión neumática regulable y superar vadeos de hasta 70 cm. Un coche mucho más modesto como el Suzuki Jimny tiene mejores ángulos (37º, 49º y 28º); ventajas de un tamaño totalmente distinto.

Para este 2021 el Land Cruiser se ha actualizado ligeramente sobre la base estrenada en 2018. Unos cambios que por fuera son prácticamente imperceptibles debido a que estéticamente no se ha variado.

Los únicos cambios estéticos en la gama afectan a las llantas de aleación para las versiones GX y NX de tres puertas, así que no afecta en el caso de nuestra unidad de pruebas con acabado Limited.

Un habitáculo de hasta siete plazas sin alardes

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 037

Si pasamos al interior tenemos un poco más de lo mismo porque no hay cambios revolucionarios a simple vista en este nuevo Land Cruiser. Lo que sí tenemos es la filosofía pragmática y efectiva de Toyota, con esa forma de plantear los coches a la japonesa y más en un modelo con fama de indestructible.

Los materiales son muy correctos en todo el habitáculo pero con un leitmotiv de elementos duros o no demasiado acolchados. El resultado es 100% nipón con un conjunto bien rematado, de ajustes buenos, sin crujidos ni holguras y que rezuma solidez sin el más mínimo atisbo efectista.

Subirse al Toyota Land Cruiser es precisamente eso, subirse. Para acceder al puesto de conducción hay que auparse sobre el estribo lateral y colocar las posaderas sobre un asiento que nos deja en una posición de conducción muy elevada, más de lo que estamos acostumbrados en cualquier SUV.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 038

Los asientos delanteros son cómodos y cuentan con regulación eléctrica al igual que la columna de dirección. El volante cuenta con dos inserciones de madera que le dan un aire premium adicional, aunque a decir verdad el tacto liso no nos convenció demasiado a la hora de agarrar en maniobras complicadas.

El espacio para los ocupantes delanteros es correcto como no podría ser de otra manera en un coche así, además hay múltiples espacios para dejar objetos con o sin tapa, y entre medias una guantera refrigerada de muy buena capacidad para mantener la bebida fresca en las excursiones.

El cuadro de mandos sigue la misma línea simple y efectiva con dos esferas analógicas y una pequeña pantalla digital a color entre medias como la que ya hemos visto en muchos otros coches de la firma japonesa.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 036

Es un ordenador de abordo con la información justa y navegación no especialmente intuitiva. Nos parece que ya va siendo hora de que Toyota cambie este apartado en sus coches porque aparte de poco vistoso tampoco resulta práctico teniendo que elegir entre ver el parcial o el consumo o tener las instrucciones de navegación.

En el centro del salpicadero se coloca el sistema de infoentretenimiento que en esta versión montaba el Toyota Touch 2&GO con pantalla de 8 pulgadas y que al igual que el cuadro de mandos resulta más práctico que vistoso. Por suerte tenemos compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto así que este aspecto tecnológico pasa a un segundo plano, aunque podría mejorarse en cualquier caso.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 032

Del sistema de infoentretenimiento no nos ha convencido la resolución de las cámaras disponibles, bastante pobre. En los modos de conducción offroad nos lanza imágenes del perímetro del coche pero con una calidad francamente mejorable y que desluce el conjunto.

Pasamos a los asientos traseros y nos ponemos a examinar las cualidades prácticas del Land Cruiser y su configuración de siete asientos en tres filas, con dos asientos suplementarios ocultos bajo el piso del maletero. En ninguno de los casos la altura es un problema, pues destaca por tener mucha altura disponible.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 041
El asiento derecho en la posición más vertical y adelantada. Las dos plazas izquierdas en la posición más reclinada y retrasada.

Con la segunda fila colocada en la posición más retrasada el espacio longitudinal para las rodillas es de 33 cm, y si colocamos la butaca en la posición más adelantada el espacio es de 20 cm. La altura disponible es de 95 cm y, además, la segunda fila es regulable en inclinación que en la posición más vertical es correcta y en la más recostada da para echarse una buena siesta.

Lo que no hay es demasiado apoyo lateral. La configuración de los asientos de la segunda fila es tipo 60/40 y la regulación siempre se hace de manera manual pero sencilla, sin hacer demasiada fuerza.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 042

Para acceder a la tercera fila de asientos hay que estar un poco ágil. El acceso no es sencillo dada la altura del coche y hay que entrar haciendo un poco el Circo del Sol para acceder a unos asientos cuyo uso deberá ser testimonial si le tenemos aprecio a las piernas.

El espacio disponible es de 19 cm con la segunda fila en la posición más retrasada y 31 cm en la más adelantada, pero siempre las rodillas siempre quedarán por encima de la cadera. En cambio sí destacan por tener una buena dosis de anchura.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 044
Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 043

La tercera fila se despliega de manera eléctrica bien desde el maletero o desde los botones en el acceso del lado derecho, la misma actuación que permite regular la inclinación de los dos asientos extra.

Con los asientos desplegados el maletero queda casi inservible con apenas 20 cm de profundidad, pasando de tener una capacidad de 553 litros a tan solo 104 litros. Además para sacar la tercera fila hay que quitar la bandeja enrollable y o no supe qué hacer con ella o no hay un sitio para dejarla y no cabe en el espacio que queda.

Pura raza 4x4

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 045

En carretera el Toyota Land Cruiser es un coche más sorprendente de lo que podría parecer. No deja de ser una mole enfocada a la efectividad en tramos no asfaltados, pero los japoneses han conseguido crear un vehículo confortable en cualquier condición.

En entornos urbanos sí es cierto que se siente un tanto incómodo. Es grande y eso se nota a la hora de callejear o maniobrar en espacios pequeños, pero al mismo tiempo se beneficia de un buen radio de giro, lo suficientemente cerrado para poder culebrear en garajes estrechos y con un tacto de dirección suave.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 016

La caja de cambios automática de seis relaciones funciona de manera agradable, dejando rodaral motor bajo de vueltas siempre que sea posible y aprovechando las cantidades ingentes de par motor que genera este propulsor diésel.

Se trata de un bloque diésel de cuatro cilindros con 2.8 litros de cilindrada que se estrena en esta generación y se comparte con la Toyota Hilux. Es un propulsor que mejora las cifras del modelo saliente y sobre el que reside el gran cambio de esta actualización, ofreciendo 204 CV de potencia máxima (antes 177 CV) y 500 Nm de par motor asociado a la transmisión automática (la manual se queda en 420 Nm).

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 003

Es un motor más que solvente, con muchísima entrega disponible a cualquier régimen aunque realmente le gusta trabajar en la zona baja y media donde el par motor se desborda a partir de, ojo, tan solo 1.600 revoluciones manteniendo el máximo hasta las 2.800 rpm.

Semejante despliegue de fuerza tiene un propósito claro. Por un lado es un coche enfocado a poder remolcar cargas pesadas, y por otro es capaz de afrontar desniveles extremadamente complicados u obstáculos sin revolucionar el motor con la potencial pérdida de tracción.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 030

En carretera no resulta un motor exageradamente rumoroso por esto mismo. Si le dejamos circular bajo de vueltas, el sonido del motor queda aplacado por una buena insonorización del habitáculo. Otro cantar es si lo llevamos en modo Sport, Sport+ o alto de revoluciones donde entonces sí el tres litros turbodiésel bufa con ganas.

Lo que sí percibimos es que es un coche bien aislado. No se cuela ruido aerodinámico y el sonido de rodadura queda bien amortiguado pese a contar con neumáticos de tipo todoterreno.

La caja de cambios automática por convertidor de par de seis relaciones tiene una clara tendencia confortable y bien adaptada al uso del Land Cruiser. Su electrónica por defecto y aunque la llevemos en los modos más aspiracionales, si no vamos con el pie a tabla, mantendrá el desarrollo más alto posible; con tanta fuerza disponible suele ser quita o sexta, dejando que el coche circule muy desahogado.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 026

Cuando exigimos respuesta de manera inmediata sí que echamos en falta más rapidez de respuesta, pues le cuesta bajar una o dos velocidades dejando notar que nosotros lo habríamos hecho antes. Solución: modo manual si estamos previendo un adelantamiento en carretera convencional, por ejemplo.

En cuanto a la calidad de rodadura el Toyota Land Cruiser resulta un coche sorprendente. Hasta hace no demasiado y aún en otros modelos de la competencia había o hay que elegir entre confort en uso diario o efectividad fuera del asfalto. El Land Cruiser aniquila esa duda.

Los ingenieros japoneses han conseguido un 4x4 cómodo en uso diario, con un confort elevado sobre el asfalto y que no parece un coche torpe. Sí es cierto que hay transferencias de pesos notables en caso de frenada intensa o cambios bruscos de dirección. Lógico en un coche con tanta altura al suelo.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 018

En conducción offroad tanto a ritmo rápido sobre pistas de grava como a ritmo lento en zonas complicadas, es un coche que da una sensación de control elevada y en el que notamos las suspensiones y no por ser secas o blandas, sino por percibir cómo están trabajando continuamente al tiempo que transmiten una dosis muy alta de información.

El secreto de este coche está en las suspensiones que acompañan a su chasis y que no hacen parecer que siga confiando a una estructura de largueros. El eje delantero está comandado por una estructura de paralelogramo deformable y el trasero es un eje rígido con muelles helicoidales, pero más allá de eso se encuentran la suspensión neumática adaptativa AVS y el sistema KDSS (Kinetic Dynamic).

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 019

Este sistema estrenado hace más de 10 años utiliza un sistema hidráulico de aceite que sirve para conectar o desconectar el esfuerzo de las barras estabilizadoras delantera y trasera.

En carretera las barras están conectadas haciendo fuerza para que las suspensiones del lado exterior no se hundan tanto y cuando se atacan zonas complicadas el sistema deja que las barras flexen para conseguir un recorrido de suspensiones mayor y mantener durante más tiempo las cuatro ruedas sobre el terreno.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 001

Este sistema ayuda a conseguir la fama de coche cómodo y efectivo a un Land Cruiser con muchos argumentos, donde también hay que añadir gadgets como el sistema Multi-Terrain con modos Roca, Roca y polvo, Gravilla, Badenes y Barro & Tierra que controlan la respuesta del motor, la transmisión, ABS, control de estabilidad, control de tracción y dirección.

Las típicas dos palancas para la  transmisión han desaparecido en favor de un botón que nos permite elegir entre 4H o 4L para relaciones largas o cortas, pero siempre en modo de tracción integral y nunca en 4x2. Con las cortas accionadas además podemos acceder al modo Crawl que es una especie de control de crucero versión offroad que mantiene al Land Cruiser avanzando a una velocidad muy muy baja pero de manera imparable.

ADN fiable para un todoterreno de lujo

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 007

El consumo que nos ha arrojado el Toyota Land Cruiser a lo largo de nuestra prueba ha sido una media de 9,6 litros a los 100 km, un consumo que es alto pero oye, ni tan mal para un coche de su naturaleza: grande, pesado y con una clarísima vocación offroad. Lo mejor de todo es que clava el consumo homologado.

En definitiva, el Toyota Land Cruiser es un coche con una clara tendencia al offroad por lo que está indicado para aquellos que vayan a frecuentar terrenos no asfaltados o aficionados a las rutas por lo marrón y que valoren que sobre el asfalto también se comporte bien y con una percepción de calidad elevada.

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 027

Lo mejor de coches así es que aún tienen futuro. El Land Cruiser tendrá que pasar por el aro de la electrificación si quiere seguir siendo una apuesta viable a nivel global, y de paso para la próxima generación podría mejorar en aquellos puntos donde aún tiene margen como puede ser la rebaja de consumos o un sistema de infoentretenimiento más elaborado.

La configuración de la unidad que hemos probado es la 2.8D 204 CV Limited con todo el equipamiento posible y un precio de partida de 78.600 euros pero al que se le pueden aplicar descuentos para dejarlo en un precio final de 74.700 euros.

Sus rivales más duros podrían ser el Jeep Wrangler de cuatro puertas (desde 58.300 euros) o el Mercedes-Benz Clase G (superando los 120.000 euros), además de otros como el Land Rover Discovery (desde 70.500 euros) siendo el único con chasis de tipo monocasco.

Toyota Land Cruiser 2021 - Valoración

6.9

Diseño exterior 7
Diseño interior 6
Calidad 7
Habitabilidad 8
Maletero 6
Motor 7
Seguridad 7
Comportamiento 6
Comodidad 8
Precio 7

A favor

  • Capacidad todoterreno envidiable
  • Confortable en carretera
  • Filosofía duradera
  • Motor poderoso

En contra

  • Consumo alto
  • Comportamiento perezoso en curvas
  • Interior poco elaborado
  • Maletero inexistente con tres filas de asientos

El Toyota Land Cruiser es uno de esos coches incombustibles y que la automoción necesita por ser un icono, además de una herramienta de trabajo extremadamente útil para según qué sectores.

Aparte es un coche que puede ser tan polivalente como práctico para quienes quieran un coche que puedan usar a diario en cualquier circunstancia y que los fines de semana permita excursiones por el campo, uso intensivo fuera de carretera o planes más ambiciosos como largas rutas offroad con unos cambios mínimos.

Toyota ha conseguido refinar el Land Cruiser en estos 70 años de vida y convertirlo en un referente entre los coches todoterreno que se resiste al mundo SUV. Lo único que le podríamos pedir es que mejorase su etiquetado pues carece de cualquier electrificación en su gama.

Toyota Land Cruiser 2021 - Ficha técnica

Toyota Land Cruiser limited



Motor DE COMBUSTIÓN




TIPO

Diésel, cuatro cilindros en línea, 2.755 cc


POTENCIA MÁXIMA

204 CV a 3.400 rpm


PAR MÁXIMO

500 Nm a 1.600-2.800 rpm


TRANSMISIÓN

Automática de seis relaciones


TRACCIÓN

Total

dimensiones




LARGO

4.840 mm


ANCHO

1.855 mm


ALTO

1.845 mm


BATALLA

2.790 mm


PESO

N/D


CAPACIDAD MALETERO

553 - 104 litros

Prestaciones y consumos




0-100 KM/H

12,7 segundos


VELOCIDAD MÁXIMA

175 km/h


CONSUMO HOMOLOGADO (WLTP)

9,6 l/100 km


CONSUMO MEDIO PRUEBA

9,6 l/100 km

precio


78.600 euros

Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 005
Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 015
Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 002
Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 033
Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 035
Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 039
Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 031
Toyota Land Cruiser 2021 Prueba 034

El coche para esta prueba ha sido prestado por Toyota. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

En Motorpasión | Los puentes más altos del mundo: seis titanes nacidos para mejorar los viajes en coche

Viewing all 1381 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>