Quantcast
Channel: Todoterrenos - Motorpasión
Viewing all 1381 articles
Browse latest View live

Este Bureko 6x6 convierte al Chevrolet Silverado en una bestia de seis ruedas y con hasta 1.000 CV de potencia

$
0
0

Este Bureko 6x6 convierte al Chevrolet Silverado en una bestia de seis ruedas y con hasta 1.000 CV de potencia

No son pocos los mastodontes de seis ruedas que, ya sea en forma de preparaciones o de tiradas de edición limitada, se han mostrado en los últimos tiempos. Y entre ellos se encuentra este Bureko 6x6, concebido por un fabricante checo de mismo nombre y basado en la pick-up Chevrolet Silverado.

Esta bestia, que puede llegar a los 6,2 metros en su variante de mayor longitud, se suma a la fiesta de los todoterrenos 6x6 junto a otras brutalidades como el Jeep Wrangler pick-up 6x6 mostrado en el SEMA Show de Las Vegas 2018 o el de sobra conocido Mercedes-Benz G63 AMG 6x6. Incluso recientemente hemos visto nada menos que un Lada Niva de seis ruedas, aunque en su caso era más un experimento que una realidad.

Pero el que sí es una realidad y se comercializa es este Bureko 6x6, creado por Bureko, un fabricante natal de la República Checa que lo ha desarrollado tomando como base a la última entrega del Silverado.

Si bien en la web del fabricante su precio no se anuncia, los clientes que quieran hacerse con los servicios de esta monstruosidad pueden optar por diferentes configuraciones de cabina, así como de distintos rangos de potencia que van desde los 600 CV hasta unos estratosféricos 1.000 CV de entrega.

A mí me daban seis

Bureko 6x6

Así, el Bureko 6x6 es esencia un Silverado con tres ejes en vez de dos: uno situado en la delantera y dos en la zaga. Los paneles de la carrocería han sido diseñados ad hoc para este mastodonte, que cuenta con un amplio abanico de colores y combinaciones que lo hacen bastante más agresivo que el Silverado convencional. Además, dispone de un completo juego de acentos cromados.

Bureko ha ensanchado notablemente los pasos de rueda para poder incluir la nueva y gigantesca suspensión neumática, además de añadir llantas de nueva factura de 20 pulgadas sobre las que van montadas unos enormes neumáticos todoterreno de medidas 35/12,5 R20. La caja, además de ser más larga, también recibe modificaciones, destacando un revestimiento protector X-100 Line-X.

Bureko 6x6

En lo que toca al habitáculo, éste es idéntico al del Silverado. Sin embargo, Bureko ofrece múltiples opciones de tapicería en cuero (liso o perforado), permitiendo escoger entre tres tonalidades diferentes: gris, negro y beige. Además, su equipamiento es de lo más completo, disponiendo de climatizador bizona, asientos calefactados con ajuste eléctrico, cámara trasera o sistema de sonido premium Bose.

De 600 CV a 1.000 CV

Bureko 6x6

Pasando al plano mecánico el Bureko 6x6 monta el propulsor de mayor cilindrada que se ofrece en el Silverado, el 6.2 V8 de 420 CV, pero disponiendo de un completo programa de potenciación.

A base de retocar la centralita electrónica, y de sumar turbos más grandes y otros componentes, este brutal todo terreno se ofrece en potencias de 600 CV, 650 CV, 700 CV, 800 CV y 1.000 CV. En el caso de los dos últimos, Bureko también aumenta la cilindrada, pasando a cubicar 6.8 litros.

Bureko 6x6
Bureko 6x6

Todos son gestionados mediante una caja de cambios automática de ocho velocidades, que ha sido reforzada para la ocasión y que transmite toda su fuerza a las seis ruedas electrónicamente, incluyéndose asimismo diferencial autoblocante para los ejes posteriores.

De forma opcional, puede equipar un completo paquete de tecnologías de asistencia a la conducción, como asistente de mantenimiento de carril, frenada automática de emergencia, alerta por colisión frontal o asistente de estacionamiento, entre otros. Ideal para ir a por el pan cada mañana.


El camión todoterreno definitivo se llama Patagonia: una casa sobre ruedas que ronda los 400.000 euros

$
0
0

El camión todoterreno definitivo se llama Patagonia: una casa sobre ruedas que ronda los 400.000 euros

Si eres un amante de la aventura, del todoterreno y, en definitiva, de llevar la casa a cuestas allá donde haga falta, seguro que te gusta tanto como a nosotros este Patagonia, un vehículo de la compañía Global Expedition Vehicles cuya única pega realmente es su elevado precio.

Y es que, como es lógico, una bestia así capaz de servir de transporte, de casa y de mula de carga, no iba a ser precisamente barata. Según la firma, el precio parte de 465.000 dólares, es decir, unos 411.000 euros, incluyendo eso sí el camión base, que la empresa además nos deja elegir entre varias alternativas disponibles.

Global Expedition Vehicles Patagonia
Global Expedition Vehicles Patagonia 16

Así pues, GEV propone para este Patagonia chasis comerciales de Kenworth, International, Freightliner, BAE, Mercedes, MAN y Unimog, lo que permite variantes de entre 5,3 y 8,8 metros de longitud. La de las imágenes es la versión más corta, basada en un Kenworth de la familia K270/K370 (en la galería hay otras versiones).

Por supuesto, este tipo de creaciones se suelen hacer a la carta, por lo que la firma ofrece todo tipo de opciones para el exterior y el interior. Empezando por lo que queda a la vista, hay jaula antivuelco exterior formada por barras de color negro, barra de luces LED auxiliar, defensas, cabestrantes delante y detrás, neumáticos todoterreno, paneles solares en el techo, etc...

Global Expedition Vehicles Patagonia
Global Expedition Vehicles Patagonia

Como cabría esperar, el interior se puede diseñar al gusto del cliente, con camas de diferentes tamaños zona office, cocina, baño con ducha, etc... De hecho, las posibilidades son muchas y en la página web del fabricante hay un montón de galerías de imágenes para hacerse una idea de los posibles diseños o configuraciones interiores.

Hay múltiples diseños, con diferentes maderas, colores o acabados, además de disposiciones distintas según las necesidades y el presupuesto de cada uno. Tampoco faltan un sistema de calefacción y agua caliente que funciona con el motor del camión apagado o un generador auxiliar diésel.

Global Expedition Vehicles Patagonia
Global Expedition Vehicles Patagonia

En la parte trasera del vehículo el fabricante ofrece un espacio extra que puede servir de garaje para transportar vehículos como un ATV o motocicletas, o bien puede acoger un depósito de combustible auxiliar, por ejemplo. Según GEV, en función del camión elegido como base, el acceso a la parte trasera se puede hacer desde la propia cabina o bien a través de las puertas laterales.

Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

$
0
0

Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

El Suzuki Jimny está cerca de llegar a sus 50 años de vida, cumple 48 este 2019, y con la última generación recién estrenada, nos embarcamos en un repaso por toda su historia y sus éxitos cosechados. Este todo terreno de bolsillo reina prácticamente sólo en un segmento de mastodontes, y pese a la llegada de la moda SUV, sigue gozando de una gran popularidad en todo el mundo.

Y es que el Jimny puede sacar pecho por ser todo un icono automovilístico, siendo un especialista nato en practicidad fuera del asfalto y destacando por su bajo precio para su categoría. Con cuatro generaciones a sus espaldas y rondando los 3 millones de unidades producidas, se comercializa a día de hoy en un total de 194 mercados.

Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

El Jimny sigue siendo objeto de deseo, con no pocos seguidores a lo largo y ancho del planeta. Si bien nacía en Japón en los albores de la década de los 70, se ha fabricado en un buen grueso de países y ha recibido un notable número de nombres según mercado, siendo uno de los coches que más denominaciones simultáneas ha cosechado.

Nos adentramos en su historia y te contamos algunas curiosidades que envuelven a este mito, que fue el primer todo terreno mini jamás concebido y el primer 4x4 desarrollado por Suzuki.

El nacimiento de un mito

Suzuki Jimny 2018 2

La historia del Suzuki Jimny comenzaba en en 1968, año en que se desarrollaba el primer prototipo que se convertía en la antesala de este pequeño 4x4. Su nombre era Lj10 y, según Suzuki fue sometido a las pruebas más exigentes para poner a punto sus capacidades fuera del asfalto.

Su concepto fue, sin duda alguna, muy rompedor para aquella época y aún sigue siéndolo hoy: "un mini-coche 4x4 que puede rodar por carreteras difíciles e ir a lugares donde los coches no podían ir en el pasado". Bajo esta máxima nacía el Jimny, rompiendo esquemas en un segmento donde dominaban los modelos de gran tamaño y cilindrada.

Suzuki Jimny 2018 3

La primera entrega del Suzuku Jimny se fabricó entre 1971 y 1980, llegando al mercado japonés en 1970. Aquel primer Suzuki LJ10 montaba un pequeño propulsor atmosférico de dos tiempos de 360 cc, con dos cilindros y de 25 CV de potencia.

Cinco años después, el Suzuki LJ50, una de sus evoluciones, traspasaba las fronteras niponas, comenzando a venderse en otros mercados, como es el caso del australiano. Aquella variante del Jimny disponía de un motor de mayor cilindrada y potencia, con 550 cc. En 1978 llegaba también a Europa, haciendo su desembarco en Holanda, para extenderse a otros mercados del Viejo Continente.

Sabías que...

  • El Jimny fue el primer modelo de Suzuki en producirse fuera de Japón. La primera fábrica que lo acogió fuera del país del Lejano Oriente fue la de Pakistán.

  • De la primera generación del Jimny se produjeron un total de 243.000 unidades.

  • El primer Jimny que desembarcó en Europa, el LJ80, fue el último modelo de la serie LJ en producirse.

  • La primera generación del Jimny fue la menos longeva de sus cuatro entregas (aunque está por ver cuánto dura la cuarta), estando un total de nueve años en el mercado.

Abriéndose al mundo

Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

Menos de una década después, el Suzuki Jimny estrenaba su segunda entrega. Corría el año 1981 y en el mercado se mantuvo hasta 1998, lo que se traduce que estuvo en activo 17 años.

En aquel momento, los vehículos todo terreno gozaban de una notable popularidad y en esta segunda generación, Suzuki dio una vuelta de tuerca a su pequeño todo terreno. Con un carácter más urbano y ofreciendo una mayor polivalencia sobre el asfalto, el Jimny no perdía sin embargo ninguna de sus capacidades todo terreno.

El primer Jimny de segunda generación que se comercializó en Japón era SJ410, que derivaría tres años más tarde en el SJ413 nacido para el mercado internacional. Éste montaba un propulsor de 1.3 litros, estaba gestionado por un cambio manual de cinco relaciones y disponía de frenos de disco delanteros. Además, respecto al modelo vendido en Japón, contaba con ajustes estéticos a nivel de carrocería y habitáculo.

En esta segunda entrega, el Jimny estrenó un buen número de versiones, contando con variantes pick-up o de batalla larga, así como de techo de lona.

Este pequeño todo terreno es todo un ejemplo de como las marcas japonesas se abrieron al mundo, fabricando sus modelos fuera de Japón para evitar los límites de comercialización internacional a los que estaban sometidos los coches japoneses. En el caso del España, sólo un 2 % de los modelos fabricados en Japón podía venderse: algo que desapareció con el acuerdo alcanzado en 1991 entre la Unión Europea y Japón, que eliminaba dichas limitaciones.

Sabías que...

Suzuki Jimny 2018 5
  • El Suzuki Jimny se abrió en su segunda generación definitivamente al mercado internacional, incluyendo mercados como el hindú o el estadounidense.

  • En esta nueva entrega recibió muchas denominaciones según país: Suzuki Maruti Gypsy (India), Suzuki Samurai (Norteamérica), Suzuki Caribian (Tailandia), Suzuki Sierra o Suzuki Santana (España).

  • El Suzuki Samurai, fue el primer vehículo comercializado en EE.UU bajo la marca de Suzuki.

  • En su segunda generación, el SJ413 fue concebido con la ambición de competir en el mercado global. Y lo consiguió: de los 10.000 Jimny que se producían al mes en Japón en aquellos años, 7.000 eran exportados.

  • En 1985, el Jimny empezó a fabricarse en España. Lo hizo bajo el paraguas de la marca española Santana Motor, cuya fábrica estaba situada en Linares (Jaen). Entre 1985 y 2003 se produjeron en esta planta un total de 215.803 del Suzuki Santana SJ.

  • En 1987, el Jimny alcanzó el millón de unidades producidas. En 1998, año que se cerraba esta segunda etapa del todo terreno, sus unidades vendidas en todo el mundo ascendían a los 1,69 millones.

  • Las diferentes versiones de la segunda generación del Suzuki Jimny se comercializaron en más de 100 países.

El Jimny del siglo XXI

Suzuki Jimny 2018

En 1998 debutaba la tercera generación del Jimny, que destacaba respecto a su predecesor por ofrecer un tamaño ligeramente mayor, lo que se traducía en mayor confort y versatilidad. Además, el Jimny nacido a finales de los 90 también mejoraba su hacer fuera y dentro del asfalto.

Según Suzuki, el Jimny consiguió mantenerse durante dos décadas (1998 - 2018) como un vehículo más que solvente en los terrenos off road más exigentes, mientras que, al mismo tiempo, se ofrecía como una perfecta alternativa a los compactos urbanos.

Si bien conservaba su esencia como 4x4 pequeño y ligero, en su tercera generación disponía de más espacio para los ocupantes y ofrecía un mejorado confort dinámico, estabilidad y maniobrailidad en carretera gracias a incorporar el nuevo sistema de tracción total de Suzuki, que permitía cambiar automáticamente a tracción delantera.

Suzuki Jimny 2018 6

Por el contrario, a nivel estético perdía parte de su impronta, sustituyendo sus icónicos faros redondos por unos de corte cuadrado y una parrilla más pequeña y redondeada.

Sabías que...

  • En febrero de 2001, el Suzuki Jimny alcanzó los dos millones de unidades fabricadas.

  • De las unidades comercializadas en toda su historia, 557.000 Jimny fueron vendidos en Japón y 1,44 millones en el resto de mercados.

  • De la tercera generación del Jimny se vendieron un total de 918.000 unidades. Sumando las tres generaciones en conjunto, llegaban a los 2,85 millones de unidades comercializadas.

Regreso a sus orígenes

Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

Al igual que en sus anteriores generaciones, el último Suzuki Jimny, que se estrenaba a finales de 2018, sigue fiel a sí mismo, aunque reinterpreta sus formas respecto a sus predecesores con líneas "que traen al siglo XXI la esencia del Jimny", según la marca.

Así, el Jimny sigue siendo un pequeño y ligero 4x4, pero que ha vuelto a dar un paso adelante en lo que toca funcionalidad, practicidad y seguridad, además de mejorar una vez más su dinámica en carretera y sus capacidades off road fuera de ella.

Manteniendo sus formas cuadradas, tiene un claro regusto retro al regresar a los faros redondeados que vuelven a enmarcan una parrilla plana con cinco entradas de aires verticales. En esta nueva entrega, el Jimny es además más corto (3.645 mm) integrando defensas de menor tamaño, lo que ayuda a mejorar sus ángulos de entrada y de salida.

La batalla es idéntica la de su predecesor (2.250 mm), pero crece en anchura y en altura, 45 milímetros y 5 milímetros respectivamente, lo que se traduce en una mejorada habitabilidad. Su peso se cifra en 1.044 kilos.
Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

En lo que toca a mecánica, monta un motor K15B de 1.5 litros, con 102 CV de potencia y 130 Nm de par, que transmite toda su fuerza a las cuatro ruedas y va gestionado mediante un cambio manual (de serie) o automático (opcional). El Jimny se postula como el 4x4 más barato del mercado (parte de los 17.000 euros), incluyendo de serie tracción integral y reductora.

Su parco y robusto habitáculo, donde no encontramos superficies alcolchadas, ha sido concebido para hacer frente al paso del tiempo y limpiarse con facilidad. No obstante, en esta cuarta generación también dispone de bondades propias de siglo actual como un volante multifunción o dos pantallas digitales: una para el sistema multimedia y otra en la instrumentación.

Con estos nuevos ingredientes, el Jimny apunta a seguir cosechando éxitos: pronto superará los tres millones de unidades producidas y la marca asegura se encuentra desbordada por la demanda en esta nueva generación, que supera con creces a los unidades planificadas. Larga vida al Jimny.

Estos son los prototipos de Jeep para el Jeep Moab Easter Safari 2019, todos ellos en formato pick-up

$
0
0

Estos son los prototipos de Jeep para el Jeep Moab Easter Safari 2019, todos ellos en formato pick-up

A finales del año pasado Jeep presentó su nuevo modelo pick-up, el Jeep Gladiator, y hace unos pocos días supimos también que llegará finalmente a Europa, ya en 2020. Para promocionar su lanzamiento, el Gladiator será el principal protagonista del Jeep Moab Easter Safari de este año.

El evento, que celebra su 53ª edición entre los próximos 12 y 21 de abril, servirá como escenario para presentar seis prototipos, todos ellos de estilo pick-up y la mayoría basados en el Gladiator. Veamos a grandes rasgos cómo es cada uno de estos concepts en sus primeras imágenes.

Jeep Five-Quarter

La que quizá sea la creación más interesante de Jeep para este evento todoterreno se llama Jeep Five-Quarter y toma como base un vehículo militar de finales de los años sesenta, el M-715 de 1968 basado en la versión civil del Gladiator pick-up de la época. Ahora, eso sí, luce un montón de elementos nuevos, fabricados en fibra de vidrio o fibra de carbono.

Jeep Five-Quarter
Jeep Five-Quarter

Según Jeep, encontraron esta unidad en Craiglist y la han puesto al día para el Moab Easter Safari. El cajón trasero de aluminio se ha fabricado a medida (mide 1,82 metros) y cuenta con listones decorativos de madera, mientras que el techo se ha recortado en casi 9 centímetros y se ha añadido una capota extraíble de lona.

El chasis original se mantiene, pero ha sido reforzado y modificado. Ya no hay ballestas, sino una suspensión de muelles con amortiguadores ajustables de alto rendimiento. Además, el Five-Quarter incorpora ejes Dynatrac Pro-rock 60 y 80 (delante y detrás respectivamente) y llantas beadlock de 20 pulgadas con neumáticos todoterreno.

El modelo esconde un 6.2 litros V8 sobrealimentado por compresor que arroja una potencia superior a los 700 CV y va acoplado a una transmisión automática de tres velocidades.

Jeep J6
Jeep J6

Jeep J6

El siguiente prototipo se llama Jeep J6 (un guiño a las originales J Series de Jeep) y es una pick-up de dos puertas pintada de un característico color azul pitufo, también en homenaje al Honcho de 1978. No está basado en el Gladiator (que es más largo), sino en el Wrangler Unlimited, aunque mantiene el cajón de 1,82 metros de largo (más grande que la del propio Gladiator).

En este caso el motor es un 3.6 litros V6 de serie, ya que las modificaciones se ciñen únicamente a mejorar sus capacidades todoterreno: kit de elevación de la suspensión en 5 centímetros, gomas todoterreno o llantas beadlock de 17 pulgadas. Tampoco faltan accesorios como barra de luces LED auxiliar, defensa y cabestrante frontal, portaruedas trasero, etc...

Jeep Wayout
Jeep Wayout

Jeep Wayout

La opción más aventurera es este Jeep Wayout, que sí está basado en el Jeep Gladiator y que luce un color verde militar, llantas de 17 pulgadas con neumáticos todoterreno, el mismo kit de suspensión con 5 centímetros más de altura, cabestrante delantero, chimenea (snorkel), etc...

Todos estos accesorios, además de la tienda de campaña instalada en el techo, están disponibles para el Gladiator. Llaman la atención las dos especies de garrafas de gasolina (en color rojo) que van enrasadas en la carrocería, en concreto en la parte trasera del vehículo.

Jeep Flatbill Concept
Jeep Flatbill Concept
Jeep Jt Scrambler Concept
Jeep JT Scrambler Concept

Jeep Flatbill

Ideado como vehículo de apoyo para motocross, este Jeep Gladiator puede cargar con 2 motos en el cajón trasero (la decoración del coche va a juego con la de las motos) y también cuenta con un montón de componentes pensados para aumentar sus capacidades off-road: neumáticos todoterreno sobre llantas de 20 pulgadas, ejes Dynatrac Pro-Rock 60, etc...

Jeep JT Scrambler

El siguiente concept, también muy enfocado al todoterreno, luce un color blanco con franjas en naranja metálico Punk'N y Nacho, y el techo es de color marrón como guiño al Scrambler de 1982. Como los demás, tiene una suspensión levantada en 5 centímetros, llantas de 17 pulgadas pintadas de color bronce y con neumáticos todoterreno, etc...

Jeep Gladiator Gravity Concept
Jeep Gladiator Gravity
Jeep Gladiator Gravity Concept

Jeep Gladiator Gravity

Para terminar, el llamado Gladiator Gravity es un escaparate de accesorios Mopar para la pick-up de la casa, que dice tener instalados más de 8.000 dólares en componentes opcionales: llantas todoterreno de 17 pulgadas, escape específico, sistema de admisión de aire frío, luces LED adicionales, puertas tubulares sin paneles, baca para el cajón, soluciones para asegurar la carga trasera, etcétera.

Los Jeep Wrangler y Gladiator podrían montar el motor Hellcat de 717 CV, pero no pasarían las pruebas de impacto

$
0
0

Los Jeep Wrangler y Gladiator podrían montar el motor Hellcat de 717 CV, pero no pasarían las pruebas de impacto

El Jeep Wrangler es uno de esos coches carismáticos a más no poder, un vehículo todoterreno puro que sigue fiel a sus principios fundamentales y que con el Gladiator recién presentado tendrá una espectacular versión pick-up de caja abierta, más largo pero igual de 4x4.

Las versiones desarrolladas de estos dos vehículos todoterreno suelen estar enfocadas precisamente a eso, a la conducción offroad, pero podría haber en camino una versión con unas aspiraciones más viscerales incrustando el motor V8 del Hellcat.

Hay sitio pero también un problema

Mopar Jeep Wrangler 2018

Sí, lo has leído bien. Dentro de Fiat Chrysler Automobiles se había estado barajando la posibilidad de lanzar una versión anfetaminada de los Jeep Wrangler y Gladiator, equipando a los grandes todoterreno con el motor V8 de 6.2 litros del Dodge Challenger SRT Hellcat, es decir, con nada menos que 717 CV.

La información procede desde el propio seno de la marca porque Tim Kuniskis, jefe de Jeep en Norteamérica, ha afirmado que el motor del Challenger SRT Hellcat va "como un guante" al vano motor del Wrangler y del Gladiator. Esta afirmación es muy aventurada para un proyecto que no fuera a llegar a nada.

Jeep Gladiator

Y es que ya conocemos los gustos americanos y basta con que haya espacio suficiente bajo el capó para alojar un motor mucho más potente que el equipado de serie, pero hay un grave problema. Si la marca introdujera el bloque del Hellcat en los Jeep, que cabe, lo que no dejaría sería espacio para las necesarias zonas de absorción de impacto, por lo que el propio Kuniskis estaría descartando al mismo tiempo un Wranglar/Gladiator de altas prestaciones.

Pero esto no quiere decir necesariamente que Jeep no vaya a sacar una versión potenciada del Gladiator (y del Wrangler de paso). De hecho la firma estaría trabajando en darle un nuevo rumbo a su pick-up que por el momento estará equipada como máximo con un motor V6 de 3.6 litros y una potencia inferior a 300 CV.

Jeep Wrangler Moab Edition 2018

Recordemos que Jeep ya ha hecho lo propio con el Grand Cherokee Trackhawk capaz de lanzarse a 100 km/h desde parado en 3,5 segundos, liquidar el cuarto de milla en 11,6 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 290 km/h mientras quema gasolina a cubos.

Algo está tramando FCA, sólo nos falta saber qué. Podría ser un V6 turboalimentado, un seis en línea de aspiración forzada... Por pedir pediríamos un V8, pero alguien se ha adelantado a FCA porque ya se puso a la venta por casi 300.000 dólares un Wrangler con motor Hellcat hace unos meses.

Ram HD Kentucky Derby Edition: más lujo, equipamiento y tecnología... y sólo 1.000 unidades

$
0
0

Ram HD Kentucky Derby Edition: más lujo, equipamiento y tecnología... y sólo 1.000 unidades

A principios del mes de enero, en el Salón de Detroit, el fabricante estadounidense Ram presentó su mula de carga o Ram Heavy Duty 2019, que según ellos es la pick-up más capaz de su segmento, con una capacidad de carga de 3,5 toneladas y apta para remolcar hasta 16 toneladas de peso.

Con ocasión del Salón de Nueva York que se celebra estos días, la marca de FCA ha presentado una edición especial de dicha Ram HD 2019, denominada Kentucky Derby Edition, en homenaje a la carrera de caballos más famosa de Estados Unidos, que se celebra anualmente en Louisville, y de la que Ram ha sido el proveedor de vehículos oficiales durante los últimos diez años.

Básicamente, se trata de una versión cargada de equipamiento y con elementos más lujosos de los habituales: asientos tapizados en cuero (negro y marrón), bordados específicos, molduras de madera y metal, volante con parte superior en imitación de fibra de carbono, mucha tecnología, etc...

Quizá más interesante es que Ram propone para esta Kentucky Derby algunas soluciones específicas para el remolcado, como una cámara periférica de 360 grados con guías visuales para dar marcha atrás con un remolque, adaptación para enganches de remolque de tipo quinta rueda o gooseneck, suspensión neumática con función para rebajar la altura del cajón de carga, etc...

Ram HD Kentucky Derby Edition
Ram HD Kentucky Derby Edition

Esta Ram HD Kentucky Derby Edition cuenta con detalles exteriores propios como la parrilla metálica o los paragolpes en el color de la carrocería, que además puede estar pintada de siete colores diferentes: Bright White, Pearl White, Delmonico Red, Diamond Black Crystal, Granite Crystal, Max Steel y Patriot Blue.

En el habitáculo incorpora el sistema multimedia Uconnect con pantalla vertical de 12 pulgadas, radio digital y por satélite Sirius XM, navegador o asistentes de conducción como la alerta de ángulo muerto o el aviso de colisión frontal.

La edición, limitada a 1.000 unidades y a la venta a partir del tercer trimestre de 2019, está disponible para las variantes 2500 y 3500 Limited, y con los motores 6.7 litros Cummins turbodiésel y 6.4 litros HEMI V8, ya sea con tracción 4x2 o 4x4, cabina simple o doble, cajón trasero de 2 metros o 2,5 metros, o ruedas traseras sencillas o dobles. El precio en Estados Unidos parte de 66.890 dólares para la Ram 2500 y de 68.240 dólares para la Ram 3500.

La Toyota Hilux 2019 estrenará en agosto esta edición especial, exclusiva para mercados europeos

$
0
0

La Toyota Hilux 2019 estrenará en agosto esta edición especial, exclusiva para mercados europeos

La próxima semana abrirá sus puertas el Salón del Vehículo Comercial de Birmingham, en Inglaterra, y Toyota acaba de anunciar que presentará en dicha cita una edición especial de su pick-up, la llamada Toyota Hilux 2019 Special Edition, que estará a la venta en diversos mercados europeos a partir de agosto.

Esta edición especial se distingue sobre todo por detalles estéticos tanto por dentro como por fuera, y se ofrecerá en versiones de cabina doble y cabina extra. Hablamos de elementos acabados en negro y gris oscuro, como el marco superior de la parrilla, el bisel de los faros antiniebla, los bajos de los paragolpes, las manetas de las puertas, las carcasas de los retrovisores, etc...

Además, los modelos para los mercados de Europa occidental gozarán de unas llantas de aleación de 18 pulgadas con un acabado bicolor, si bien en Europa Oriental las llantas, también de 18 pulgadas, contarán con un acabado completamente negro.

Toyota Hilux 2019 Special Edition
Toyota Hilux 2019 Special Edition

Más equipamiento y detalles específicos

En el habitáculo el color negro es protagonista de la Special Edition, tanto para la tapicería de cuero como en molduras decorativas en piano black (salpicadero, puertas, volante, pomo, etc...), además de detalles cromados en el cuadro de instrumentos, por ejemplo, que también estrena diseño, con fondo blanco para los relojes, agujas en color rojo y pantalla TFT central.

En cuanto a equipamiento, Toyota destaca una llave en diseño específico (decorada con un dibujo de la silueta del frontal del vehículo) y los sistemas de seguridad del Toyota Safety Sense: sistema precolisión con detección de peatones y ciclistas, control de crucero adaptativo, reconocimiento de señales, alerta de cambio de carril con asistente activo mediante los frenos, etc...

Para conocer más detalles sobre este Toyota Hilux 2019 Special Edition, sobre su dotación completa de serie, su comercialización en España o su precio, habrá que esperar al menos hasta la apertura de puertas del salón inglés, la semana que viene.

Lo último de Mil-Spec es este brutal Hummer H1 de 1996, completamente restaurado y hecho a medida

$
0
0

Lo último de Mil-Spec es este brutal Hummer H1 de 1996, completamente restaurado y hecho a medida

Hace cosa de un año ya os hablamos de una compañía con sede en Detroit, Mil-Spec Automotive, dedicada entre otras cosas a la personalización de vehículos Hummer H1. Hoy la empresa americana ha mostrado su sexta creación, hecha a medida para uno de sus clientes, que ha pagado casi 300.000 dólares.

De aspecto indudablemente militar, este Hummer H1 #006 de Mil-Spec toma la base de un H1 de cuatro puertas de 1996, que fue totalmente desmontado para reconstruirlo por completo, sustituyendo elementos como el suelo de serie del vehículo por uno de aluminio o añadiendo paneles de carrocería de aluminio de grado aeroespacial (para las puertas, por ejemplo).

Uno de los elementos más especiales de este #006 es el sistema de suspensión ajustable y autonivelante, que permite variar la altura de la carrocería en unos 10 centímetros para ganar altura libre al suelo y goza de amortiguadores ajustables en ocho niveles diferentes.

Mil-Spec Hummer H1 006
Mil-Spec Hummer H1 006

Como otro de sus proyectos, el H1 #002, este Hummer cuenta con una cubierta trasera inclinada de poliuretano y kevlar, pintada de negro y con detalles en negro brillante. Otras opciones equipadas en el vehículo son la toma de aire del capó, paragolpes 'heavy-duty', cabestrante delantero (de 5,4 toneladas), chimenea o snorkel de aluminio o una barra de luces LED auxiliares 'Baja Designs'.

Además, este coche se trata del primero de una serie limitada Launch Edition, de la que habrá únicamente 12 unidades fabricadas cada una a medida entre 2018 y 2020. En lugar del motor original 6.2 litros de origen General Motors, estos 12 coches montarán un 6.6 litros Duramax 'LBZ', con unos 500 CV de potencia y 1.356 Nm, es decir, una mejora muy importante (360 CV y casi 900 Nm extra).

A cargo de la transmisión queda una caja de cambios Allison automática de seis velocidades, preparada por MSA para aguantar la fuerza bruta del motor Duramax. Además, el sistema de tracción total de serie cuenta con una caja de transferencia New Venture Gear 242 de dos velocidades, más moderna y que no mueve el eje delantero si el vehículo encuentra tracción sobre asfalto.

Mil-Spec Hummer H1 006
Mil-Spec Hummer H1 006

Los ejes ahora cuentan con elementos del Humvee militar (12.000 GVWR) y los frenos son Wilwood con discos perforados de 311 milímetros de diámetro. En cuanto a ruedas, las llantas son Black Rhino Armory de 20 pulgadas y tipo beadlock, pintadas en negro mate y con neumáticos Nitto Ridge Grapplers (38x13.50R20).

En cuanto al interior, está hecho al gusto del cliente en cuestión, con cuero negro en dos tonos, suelo de vinilo, panel de instrumentos y relojes diseñados por Mil-Spec (con información de altitud, velocidad GPS, prestaciones, etc...), o volante MOMO Prototipo forrado en cuero. Cuenta con aire acondicionado, cuatro portabebidas, guantera con llave, cámara de marcha atrás integrada en el retrovisor, etc...


El Mitsubishi Pajero se jubila en Japón y esta Final Edition limitada a 700 ejemplares es su despedida

$
0
0

El Mitsubishi Pajero se jubila en Japón y esta Final Edition limitada a 700 ejemplares es su despedida

Hace ya un lustro que conocimos en España la última actualización del Mitsubishi Montero, el mítico todoterreno del fabricante japonés que ya no está disponible en nuestro mercado, pero en Japón este modelo sigue a la venta con su nombre original, Mitsubishi Pajero, aunque por poco tiempo.

Y es que este veterano todoterreno, una genuina bestia off-road a la venta en Japón desde 1982, está a punto de jubilarse en su mercado natal y el fabricante ha preparado una edición especial Final Edition para celebrar su historia y las más de 640.000 unidades comercializadas. De momento, eso sí, el Pajero seguirá vivo en otros 70 mercados de todo el mundo.

Dentro de muy poco el Mitsubishi Pajero dejará de estar disponible en el mercado nipón, y es que las ventas no han acompañado demasiado durante el último año, con un número de entregas inferior a las 1.000 unidades, debido entre otras cosas a que este todoterreno tiene peores cifras de consumo que otros productos de la gama como el Outlander PHEV o el Eclipse Cross.

Mitsubishi Pajero Final Edition
Mitsubishi Pajero Final Edition

Aquellos clientes que quieran hacerse con uno de los últimos ejemplares de un modelo que lleva a la venta 37 años en Japón, podrán optar por este Pajero Final Edition del que se fabricarán 700 exclusivas unidades, hasta agosto de 2019, con un precio de 4,53 millones de yenes, es decir unos 36.500 euros al cambio.

La edición especial de este modelo, cuya generación actual se presentó allá por el año 2006 en el Salón de París, cuenta con el motor 3.2 litros turbodiésel de 190 CV y 441 Nm, asociado a una caja de cambios automática de cinco velocidades y a la tracción a las cuatro ruedas Super-Select con diferencial bloqueable trasero.

Mitsubishi Pajero Final Edition
Mitsubishi Pajero Final Edition 3

En lo que a equipamiento se refiere, este Final Edition cuenta con una pantalla de 7 pulgadas para el sistema de multimedia, siete plazas, tapicería de cuero, asientos delanteros de ajuste eléctrico, techo panorámico eléctrico, raíles de techo, etc...

Probamos la Ford Ranger Raptor: una salvaje pick-up que puede con todo y está pensada para off-road a gran velocidad

$
0
0

Probamos la Ford Ranger Raptor: una salvaje pick-up que puede con todo y está pensada para off-road a gran velocidad

Con más de 900.000 ejemplares vendidos anualmente en Estados Unidos de su familia F-Series, algo sabe Ford de pick-ups, y aunque es cierto que en Europa la oferta se limita únicamente al Ford Ranger, ahora hay una nueva versión de Ford Performance que resulta muy interesante.

Hablamos del nuevo Ford Ranger Raptor, la versión más robusta, resistente y de mayor rendimiento de la gama de esta pick-up europea. Lo mejor de todo es su puesta a punto y una suspensión ideada para aguantar lo que se le ponga por delante. Nosotros acabamos de probar el modelo en Marruecos, dentro y fuera del asfalto, y te contamos todos los detalles.

Una década después del lanzamiento de la brutal Ford F-150 Raptor en Estados Unidos, con un enorme motor V8 en su primera generación y después ya con el actual V6 Ecoboost, llega la hermana pequeña desarrollada en Australia y pensada casi como una pick-up de competición al estilo Baja.

Ford Ranger Raptor, toma de contacto
Ford Ranger Raptor, toma de contacto

Estamos ante una bestia que, a pesar de ser la pick-up "pequeña" de Ford, mide 5,37 metros de largo, 2,03 metros de ancho y 1,87 metros de altura. Además, pesa la friolera de 2.510 kilogramos y anuncia una capacidad de remolque de hasta 2.500 kilogramos. Así pues, mide 4,4 cm más que una Ranger convencional y, sobre todo, es casi 17 centímetros más ancha.

La Ranger más bestia de la oferta

En este caso el motor es una opción mucho más coherente para el mercado europeo, es decir, un 2.0 litros EcoBlue biturbo diésel de cuatro cilindros que también se ofrece en otras versiones del Ranger, con 213 CV de potencia, un par motor máximo de 500 Nm y asociado a la caja automática de diez velocidades de la casa. ¿Suficiente? Ahora veremos.

Lo que sin duda es lo más interesante de este Raptor es la serie de cambios que ha llevado a cabo Ford Performance para hacerlo extremadamente capaz fuera del asfalto, como su bastidor de largueros y travesaños reforzado mediante aceros de alta resistencia o una suspensión de altos vuelos. Todo ello "heavy duty", según Ford.

Ford Ranger Raptor, toma de contacto
Ford Ranger Raptor, toma de contacto

Hablamos de nuevos brazos de aluminio para la suspensión delantera o un esquema de eje rígido trasero de muelles con timonería o paralelogramo de Watt, cuya función es limitar al máximo los movimientos laterales. Ahora la Ranger Raptor tiene unas vías ensanchadas en 15 centímetros (1,71 metros en ambos ejes) y la altura de la carrocería es 5,1 centímetros mayor que en un Ranger normal.

Los nuevos amortiguadores (de 6,35 cm de diámetro) firmados por el especialista Fox Racing (como en la F-150 Raptor) son de amortiguación variable en función de su posición, lo que facilita efectividad -duros cerca de los topes- y también comodidad sobre asfalto. Los delanteros tienen un 32 % más de recorrido y los traseros un 18 % más. Estos últimos, además, tienen botella separada.

Las llantas de 17 pulgadas lucen un diseño también interesante, van pintadas de negro y calzan neumáticos BFGoodrich All-Terrain T/A KO2 en dimensiones 285/70 R17, desarrollados específicamente para este Ranger Raptor y muy capaces sobre tierra, barro, arena o nieve. En cuanto a los frenos, recurre a discos ventilados de 332 mm en ambos ejes y pinzas de dos pistones delante y uno detrás.

Ford Ranger Raptor, toma de contacto
Ford Ranger Raptor, toma de contacto

Las protecciones exteriores y de bajos no son mera estética. El cubrecárter, por ejemplo, es de acero y tiene un grosor de 2,3 milímetros (un 60 % más que en el modelo de serie) para mantener a salvo componentes clave del vehículo. El motor y la caja de transferencia también tienen sus propias cubiertas protectoras.

El Ford Ranger Raptor anuncia una altura libre al suelo de 28,3 centímetros, así como una capacidad de vadeo de 85 centímetros. En cuanto a cotas todoterreno, su ángulo de ataque es de 32,5 grados, y tanto el ventral como el de salida son de 24 grados.

A diferencia de todoterrenos puros como el Merceces-Benz Clase G o el Toyota Land Cruiser, esta Ranger Raptor no tiene tres diferenciales bloqueables, sino únicamente uno, en el eje posterior, y no cuenta con diferencial central. Su sistema de tracción total es conectable manualmente (2H, 4H y 4L) e indicado para uso todoterreno, pero no en carretera.

Ford Ranger Raptor, toma de contacto
Ford Ranger Raptor, toma de contacto

Dunas, arena, piedras... y asfalto

Hay que reconocer que hace falta ver esta bestia en vivo para darse cuenta de su tamaño y lo imponente de su diseño. Nada más aterrizar en Esauira, Marruecos, nos espera una flota de Ranger Raptor en colores azul Performance y gris Conquer. Lo primero que nos choca es la altura del bicho y, sobre todo, su anchura. Es realmente muy, muy ancho. Y atractivo a partes iguales.

El habitáculo cuenta con asientos de cuero y ante con bordados Raptor que resultan bastante cómodos y sujetan bien el cuerpo, un volante Raptor con marca central de color rojo e incluso gráficos específicos para el cuadro de instrumentos. Las levas, por ejemplo, tienen un gran aspecto, son de material metálico y su tacto es también bastante bueno.

Una vez en marcha llama la atención la elevada posición de conducción y la buena visibilidad que facilita estar tan alto sobre la carretera. Como es lógico, el comportamiento de esta Raptor es acorde a su tamaño y peso. La dirección tiene cierta holgura pero tiene algo de peso, y aunque la carrocería balancea bastante, resulta agradable de conducir en carretera y se deja llevar a ritmo alegre.

Ford Ranger Raptor, toma de contacto
Ford Ranger Raptor, toma de contacto

El motor 2.0 litros biturbo no es ninguna fiesta, pero cumple con su cometido, mientras que el cambio de diez velocidades, cómodo y rápido, resulta ideal en este coche. El cuatro cilindros ofrece más par que el anterior 3.2 TDCi y, aunque la aceleración que permite para el Raptor no es fulgurante (0-100 km/h en 10,2 segundos), es lo suficientemente buena como para que el coche se mueva con soltura, a pesar de sus 2,5 toneladas. No es tan bestia como la F-150 Raptor, pero enamora igual.

Este bloque turbodiésel homologa un consumo medio de combustible de 8,9 litros a los cien kilómetros, si bien es complicado bajarlo de 10 u 11 litros en una conducción sosegada por carreteras secundarias. Ahora quizá tiene más sentido este modelo que una F-150 Raptor con motor V6 de gasolina, ¿verdad? En cualquier caso, y a pesar de utilizar el equipo de audio para mejorar el sonido interior, el bloque suena bastante bien para ser un diésel; bronco y grave.

La suspensión se merienda las irregularidades de tal manera que desde el interior apenas se nota cuando sacamos dos ruedas por la cuneta de tierra. Y una vez fuera del asfalto, la sensación es muy parecida. A velocidades bajas o afrontando tramos pedregosos, no hay diferencia con respecto a un todoterreno convencional, pero a medida que ganamos velocidad, la cosa cambia.

Ford Ranger Raptor, toma de contacto
Ford Ranger Raptor, toma de contacto

Es en caminos rápidos o en una playa de arena donde esta Ranger Raptor brilla con más fuerza. Buena capacidad de tracción, una suspensión que puede con todo (llegamos incluso a levantar las cuatro ruedas del suelo, con un aterrizaje sorprendentemente suave), neumáticos aptos para este tipo de terrenos, etc... Sorprende mucho cómo despacha el coche todo tipo de piedras y baches sobre caminos bastante rotos sin demasiado problema.

El llamado Terrain Management cuenta con seis programas de conducción (Normal, Sport, Grass/Gravel/Snow, Sand/Mud, Rocks y Baja), seleccionables a través de los mandos del volante, algunos indicados para carretera y otros para diferentes tipos de terrenos. Quizá el más interesante sea el llamado Baja, en honor a la mítica carrera mexicana Baja 1000 y pensado para conducción off-road a gran velocidad.

Así pues, esta Ford Ranger Raptor es una pick-up que va pidiendo guerra y que te invita a ir más y más rápido fuera del asfalto. No se nos ocurre ningún otro modelo del mercado que tenga este mismo enfoque. Aunque sí hay todoterrenos más capaces, no hay ninguna propuesta tan bestia ni tampoco pensada como una versión Baja, con la velocidad en mente y dispuesta a soportar todo el castigo necesario.

Ford Ranger Raptor, toma de contacto
Ford Ranger Raptor, toma de contacto

Ahora bien, todo esto tiene un precio, y la Ranger Raptor no es precisamente barata en nuestro mercado. Su precio es de 63.050 euros, impuesto de matriculación incluido (14,75 %), más del doble que una Ranger Wildtrak básica, que es el tope de gama de la oferta convencional.

Y, ¿qué más incluye por ese precio? Pues desde sistema multimedia SYNC3 o pantalla táctil de 8 pulgadas, hasta cámara de marcha atrás, acceso y arranque sin llave, faros Xenón y pilotos LED, climatizador dual, asistente de mantenimiento de carril, control de crucero, reconocimiento de señales, frenada automática de emergencia, asistente de descenso, etc...

Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por la marca. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

El futuro Land Rover Defender ya se pasea en vídeo por... ¡Nürburgring!

$
0
0

El futuro Land Rover Defender ya se pasea en vídeo por... ¡Nürburgring!

El nuevo Land Rover Defender está en camino desde hace ya muchos meses, aunque todavía no lo hemos podido ver al natural. Sabemos que se presentará a lo largo de este año 2019, 71 años después del lanzamiento del modelo original, y que la marca británica sigue con su desarrollo.

El fabricante ha aprovechado su centro de pruebas en Nürburgring para poner al límite este todoterreno en el mítico trazado alemán, que si bien no parece el hábitat natural de un modelo de estas características, el circuito de las montañas de Eifel servirá para la puesta a punto en carretera de la futura generación del Defender.

Ver un todoterreno puro como este inglés en un circuito de velocidad no es algo habitual, pero es cierto que este trazado sirve a muchos fabricantes para poner a punto sus modelos, no necesariamente deportivos, y teniendo un centro propio allí, no parece descabellado que Land Rover aproveche para buscarle las cosquillas sobre asfalto. No obstante, el coche ya ha sido puesto a prueba también en infinidad de terrenos y condiciones climáticas.

Land Rover Defender
Land Rover Defender

¿Qué se sabe de momento del nuevo Defender?

Land Rover anunció hace meses que el modelo sería presentado este mismo año mediante un teaser en el que el coche estaba aún camuflado. Su comercialización se espera para el próximo año 2020. A la vista está que mantendrá ese diseño de formas cuadradas que ha caracterizado siempre a este modelo, aunque puesto al día y con unas dimensiones mayores que las de la generación previa.

En todo caso, se ofrecerá la variante de cinco puertas que vemos en este prototipo, pero también se está trabajando en una carrocería corta de tres puertas. Se habla incluso de una hipotética versión de tipo pick-up, con cajón de carga trasero.

El hecho de que utilice la plataforma MLA (Modular Longitudinal Architecture, que también usarán como base los futuros Range Rover, Range Rover Sport y Discovery), preparada ya para la electrificación, supone que gozará de suspensión independiente en ambos ejes, aunque mantendrá varios diferenciales bloqueables y la caja reductora, como es lógico.

Aunque la marca no ha confirmado qué motores ofrecerá en la gama Defender, se habla de opciones Ingenium de cuatro y seis cilindros, descartando casi por completo los motores de ocho cilindros. Además, los rumores apuntan a que la gama de motorizaciones podría contar también con opciones híbridas (basadas en el cuatro cilindros) e incluso un Defender 100 % eléctrico.

La fibra de carbono no es sólo para deportivos: General Motors apuesta por usarla en las cajas de sus pick-up

$
0
0

La fibra de carbono no es sólo para deportivos: General Motors apuesta por usarla en las cajas de sus pick-up

El año pasado el gigante estadounidense General Motors presentó una innovadora idea en relación a sus modelos pick-up, denominada CarbonPro, que ahora llega a un modelo de producción. Hablamos, en esencia, de un cajón trasero para pick-ups fabricado en fibra de carbono.

Según el fabricante, esta solución permite reducir el peso de sus camionetas, pero sin detrimento de la robustez y la resistencia de su cajón de carga. Algo parecido a lo que propuso Ford hace ya unos años con su F-150, al fabricar la carrocería y el cajón trasero en aluminio.

Este ligero y resistente material es ya ampliamente utilizado en la industria del automóvil, tanto en modelos deportivos y superdeportivos como en eléctricos o modelos enfocados a reducir al máximo su peso, pero hasta ahora ningún fabricante de pick-ups había recurrido a él para los cajones de carga. Lo que no sabemos es la diferencia de precio que puede haber entre un cajón de acero clásico y este CarbonPro de fibra de carbono.

GMC Sierra CarbonPro
GMC Sierra CarbonPro

A partir de junio entrarán en producción las GMC Sierra CarbonPro TM Edition, disponibles en concesionarios este mismo verano, que gozarán de estos nuevos cajones de compuesto de fibra de carbono.

Todo ventajas, según General Motors

Según el grupo de Detroit, la fibra de carbono ofrece la mejor protección ante muescas y rasguños, así como una mayor resistencia frente a la corrosión. Además, el cajón CarbonPro pesa un 25 % menos que un cajón convencional de acero, lo que supone reducir el peso de este Sierra en unos 27 kilogramos.

Esta solución permite también prescindir de protectores para la caja (otro ahorro en cuanto a peso), así como de protecciones específicas para los pasos de rueda, ya que la fibra de carbono que los recubre es suficientemente resistente como para aportar la protección requerida. En el caso de la Sierra, este cajón aumenta además la capacidad con respecto a los convencionales, en concreto en 28 litros.

GMC Sierra CarbonPro

Como es lógico, General Motors ha realizado todo tipo de pruebas de resistencia a golpes o al calor, dejando caer sobre este cajón de carbono objetos pesados o de grandes dimensiones. Y no hay más que ver los resultados en el vídeo adjunto.

Lo que no acabamos de entender es que si realmente se trata de algo tan revolucionario como General Motors asegura, esta solución se ofrezca sólo en determinadas versiones de un modelo concreto, y no se generalice ya desde un primer momento a toda su gama. En cualquier caso, es muy probable que estos cajones CarbonPro lleguen efectivamente al resto de modelos del grupo.

Ford echa el freno a la producción de los motores V8 para las Ford F-Series por la baja demanda

$
0
0

Ford echa el freno a la producción de los motores V8 para las Ford F-Series por la baja demanda

La banda sonora de las carreteras de Estados Unidos sigue siendo el gorgoteo de los motores V8, pero la realidad es que cada vez las ventas de camionetas pick-up con estos grandes bloques (que predominan fuera de las grandes ciudades) van a menos, a favor de motores más eficientes.

De hecho, tal y como han asegurado portavoces de trabajadores de Ford a Automotive News Canada, la marca de Detroit se ha visto obligada a reducir la producción del bloque 5.0 litros V8 que montan los diferentes modelos de la familia Ford F-Series debido a la reducción de la demanda de este tipo de versiones.

La actual gama de motorizaciones para la familia F-Series incluye un 3.3 litros V6 de acceso (294 CV), motores Ecoboost de seis cilindros en variantes de 2.7 litros (330 CV) y 3.5 litros (380 CV), un 3.5 Ecoboost biturbo de 456 CV y el 5.0 litros V8 Coyote, que el fabricante llama Ti-VCT cuando lo equipa en la Ford F-150, además del 3.0 litros turbodiésel de 253 CV.

Ford F-150 Limited

El fabricante de Dearborn, en Michigan, ha visto cómo los clientes se decantan cada vez más por opciones V6 Ecoboost, así que las ventas de las versiones V8 se resienten. Esto ha obligado a que la planta de motores de Windsor, al otro lado del río Detroit, en Canadá.

"Hemos tenido menos turnos cada semana desde enero, yahora tenemos dos semanas de parón en verano, y dos más programadas para septiembre", afirma John D'Agnolo, presidente de Unifor Local 200, que representa a los trabajadores de la planta de Windsor.

Este mismo representante de los operarios de la fábrica canadiense asegura no obstante que todos los empleados afectados por la reducción de turnos tendrán oportunidad de pasar a la línea de producción del 7.3 litros V8, motor que montan por ejemplo las versiones más robustas y capaces de la gama o Ford F-Series Super Duty.

Este Range Rover Astronaut Edition es sólo para gente que viaje al espacio, literalmente

$
0
0

Este Range Rover Astronaut Edition es sólo para gente que viaje al espacio, literalmente

Lo último de la división de vehículos especiales de Land Rover (Special Vehicle Operations o SVO) se llama Range Rover Astronaut Edition y es una edición especial de altos vuelos que hace honor a su nombre y estará disponible únicamente para astronautas. Sí, como lo oyes.

¿No te lo crees? Pues lo cierto es que se trata de una edición que celebra la colaboración desde 2014 entre Land Rover y Virgin Galactic, y sólo aquellos clientes Future Astronaut que viajen al espacio con la compañía de Richard Branson podrán hacerse con uno de estos Range Rover.

La edición especial Astronaut Edition está basada en el Range Rover Autobiography y se ofrecerá tanto con un motor 5.0 litros V8 de gasolina sobrealimentado (P525) como con el sistema de propulsión híbrido enchufable o P400e, que combina un motor 2.0 litros de gasolina con un motor eléctrico (404 CV en total) y una batería de 13,1 kWh, para una autonomía eléctrica de 51 kilómetros.

Range Rover Astronaut Edition
Range Rover Astronaut Edition

En lo que a estética se refiere, luce un color de carrocería único, azul Zero Gravity, inspirado según la marca en la profundidad e intensidad del cielo nocturno, así como proyectores específicos en los retrovisores que proyectan en el suelo (valga la redundancia) un logotipo con la silueta de la nave SpaceShipTwo de Virgin Galactic.

Además, en el habitáculo también cuenta con un montón de detalles con el mismo logotipo de la nave: desde bordados en los reposacabezas o en el asiento central trasero, hasta una pieza real de la nave Unity (entre los portabebidas) que hizo su primer vuelo al espacio en diciembre de 2018. Land Rover asegura que una vez el cliente en cuestión haya volado al espacio, esta pieza se sustituirá por la de la nave concreta que haya utilizado para su viaje espacial.

También hay un gráfico específico en la moldura de carbono de la consola o logotipos Virgin Galactic en los tiradores de aluminio de las puertas, por ejemplo. Opcionalmente, el cliente podrá también bordar sus iniciales en los reposacabezas, para una mayor personalización.

El 2020 Ford Bronco tendrá también una opción híbrida, aunque poco se sabe aún sobre este todoterreno

$
0
0

El 2020 Ford Bronco tendrá también una opción híbrida, aunque poco se sabe aún sobre este todoterreno

Hace ya dos años que Ford confirmó la vuelta de un modelo mítico de la compañía, el Ford Bronco, que se hará realidad como modelo 2020 -24 años después del último Bronco- y llegará en forma de todoterreno para enfrentarse a opciones como el Jeep Wrangler, por ejemplo.

La última noticia en relación a este futuro modelo es la confirmación de una versión híbrida para el 2020 Bronco por parte del máximo responsable de Ford, Jim Hackett, durante la presentación de resultados de la compañía, según ha asegurado Michael Martinez, periodista de AutoNews.

De momento casi todo sobre el nuevo Bronco está aún en el aire, aunque los rumores apuntan a que en su gama, además del híbrido, se ofrecerán opciones de cuatro y seis cilindros, en forma de un 2.3 litros Ecoboost y un 2.7 litros V6. Además, se dice que el modelo contaría también con la nueva caja de cambios automática de Ford, de diez velocidades, además de una manual.

Bronco Logo
Ford Bronco 1966
Ford Bronco de 1966

¿Qué se sabe del Bronco hasta ahora?

A día de hoy se sabe que el 2020 Ford Bronco se fabricará en la planta de Wayne, en Michigan (EE.UU), junto al Ford Ranger, con el que se cree que compartirá plataforma, si bien Ford no ha confirmado nada a este respecto. Cabe apuntar que el último Bronco se fabricó como modelo de 1996, y por entonces estaba basado en la pick-up F-150.

Empleados de concesionarios que ya han podido conocer más acerca del nuevo Bronco aseguran que habrá variantes de dos y cuatro puertas, y tanto las puertas como el techo serán desmontables. Y, por supuesto, el logotipo Bronco regresa, ya que Ford lo ha utilizado ya en sus teasers previos a la esperada presentación del todoterreno.


Y este juguete diabólico es un Jeep de Barbie con un motor de 50 CV ideal para hacer el bestia por el campo

$
0
0

Y este juguete diabólico es un Jeep de Barbie con un motor de 50 CV ideal para hacer el bestia por el campo

Algunos tienen una extraña fijación por los coches de Barbie. Ya los hemos visto en formato Jeep y en formato Mustang, ambas opciones bastante locas, pero lo que os traemos hoy va un paso más allá para convertirse en el coche de Barbie más potente que hemos visto hasta la fecha.

A este Jeep rosa le han instalado en su parte delantera el motor de una Honda CRF450 de Motocross, un propulsor de cuatro tiempos ligero y muy potente que consigue una potencia próxima a los 50 CV, más que de sobra para convertir a este kart de offroad en una máquina diabólica.

Un Jeep de juguete imparable... hasta que se rompe

A lo largo de 14 episodios, Grind Hard Plumbing Co se ha dedicado a modificar hasta el extremo un pequeño Jeep de Barbie (aunque a decir verdad es un Jeep de princesas), tomando como base un coche de juguete y parte de un kart de offroad bastante hecho papilla, aunque en realidad sólo se quedaron la idea para los mandos.

Un chasis tubular de acero a medida alargado y con esquemas de suspensiones bastante inteligentes, llantas con neumáticos de offroad, amortiguadores de mountain bike reforzados con unos de Subaru delante, frenos de disco... una cantidad de trabajo ingente perfectamente documentada de la que te dejamos una muestra.

Jeep Barbie 1

Pero lo más interesante de todo es el resultado final, y es que el producto terminado es un kart rosa con un aspecto intimidante que a todos nos gustaría tener en el garaje. No sólo funciona sino que además parece tener un comportamiento de lo más extravagante, hasta el punto de ser una máquina de hacer caballitos.

Tan descomunal es la entrega del motor sobre la parte mecánica adaptada de este kart que al final la transmisión trasera izquierda no consigue digerirlo y termina por colapsar, partiéndose y acabando con la diversión. Bueno, más o menos, porque cuando lo cargan sobre la pick-up en la que lo llevan están a punto de hacer un estropicio aún más serio.

Por cierto, que los autores que han perpetrado esta monstruosidad han sido los mismos que hicieron el Mustang de Barbie, así que algo de experiencia (o fetiche) tienen en estos menesteres.

Nissan Destination Frontier: una pick-up preparada para la aventura, que de momento es un one-off

$
0
0

Nissan Destination Frontier: una pick-up preparada para la aventura, que de momento es un one-off

Sobre todo en el mercado americano, Nissan presenta habitualmente propuestas aventureras, como los Nissan Titan Surfcamp o Nissan Armada Mountain Patrol del año pasado, y lo último de la marca japonesa es una pick-up pensada como una opción asequible para la aventura.

Este Nissan Destination Frontier es un one-off que sirve como escaparate de las diferentes opciones que existen para convertir esta pick-up en una bestia aventurera capaz de enfrentarse a todo tipo de terrenos pero, sobre todo, con un precio inferior a los 40.000 dólares (35.500 euros).

Las principales modificaciones de este Destination Frontier, basado en una 2019 Frontier Crew Cab SV 4x4 y que estará expuesto en la feria Overland Expo West en Flagstaff, Arizona (17-19 de mayo), son una suspensión con altura elevada en casi 8 centímetros, módulo de luces auxiliares, cabestrante delantero WARN, protecciones de bajos o una tienda de campaña de techo, por ejemplo.

Nissan Destination Frontier
Nissan Destination Frontier

Además de una mayor altura libre al suelo, este kit Nisstec para elevar la carrocería permite equipar unas llantas American Racing AX201 calzadas con neumáticos todoterreno Nitto Trail Grappler. También cuenta con paragolpes delantero Hefty Fabworks, taloneras metálicas y comodidades como una nevera-congelador, además de alfombrillas de goma WeatherTech.

Bajo el capó de este Frontier, que anuncia una capacidad de remolque de hasta tres toneladas, encontramos un poderoso motor 4.0 litros V6 de doble árbol de levas en cabeza, con una potencia de 265 CV y un par motor máximo de 381 Nm.

El principal objetivo de Nissan es demostrar con esta pick-up que no hacen falta carísimas preparaciones para llegar a los lugares más recónditos o enfrentarse a las condiciones más adversas. Y, por supuesto, promocionar la robustez, calidad y fiabilidad de su modelo Frontier. Ahora la pregunta es, ¿se animarán a lanzar una versión de producción basada en esta aventurera propuesta? ¿Por qué no?

El Land Rover Discovery Sport estrena microhibridación desde 39.400 euros y se inspira en el Range Rover Velar

$
0
0

El Land Rover Discovery Sport estrena microhibridación desde 39.400 euros y se inspira en el Range Rover Velar

SUV, compacto y premium. Con esas tres premisas se presenta el nuevo Land Rover Discovery Sport, un todoterreno con capacidad de hasta siete ocupantes que recibe un lavado de cara con una estética más en la línea de los últimos coches de la marca, más tecnología y unas mecánicas más eficientes.

Después de haber vendido casi medio millón de unidades del modelo anterior, el Discovery Sport es uno de los modelos abanderados de JLR, así que para esta revisión se vuelve igual de versátil y microhíbrido.

El Land Rover Discovery Sport se hereda lenguaje y gadgets

Land Rover Discovery Sport 2019 2

Estéticamente el nuevo Land Rover Discovery Sport rejuvenece para asemejarse un poco más al Range Rover Velar, con unos faros más estilizados con tecnología LED y un paragolpes de líneas más suaves, elegantes y al mismo tiempo musculosas que en su parte inferior incluye un guiño a los todoterreno con el protector inferior.

Por detrás no hay grandes cambios y se conservan las formas generales del modelo anterior, variando la estética de los pilotos traseros y manteniendo los pilares del portón trasero en negro para dar la sensación de unión entre las ventanillas traseras y la luneta del maletero.

Land Rover Discovery Sport 2019 4

Donde sí encontramos más cambios es en el interior del Discovery Sport, ya que el modelo se actualiza para recibir las últimas tendencias digitales de la compañía con un cuadro de mandos digital de 12,3 pulgadas que se complementa con una segunda pantalla en la consola central de 10,25 pulgadas Touch Pro.

La velarización del modelo salta a la vista en el nuevo volante con mandos de aspecto clásico y en toda la zona del salpicadero, donde en su parte central se incluyen unos nuevos mandos giratorios para la climatización y los selectores para los modos de conducción Terrain Response 2 entre otras funciones. Los materiales del interior también se han revisado incluyendo unos de calidad aún más alta y nuevas combinaciones de color.

En el habitáculo la configuración es de 5+2 ocupantes con una tercera fila de asientos. En la segunda fila la distribución es 40-20-40 y se mantiene la flexiblidad con hasta 24 combinaciones entre deslizamiento y capacidad para abatirse. También se han distribuido más huecos portaobjetos.

Land Rover Discovery Sport 2019 3

En el aspecto tecnológico el Discovery Sport ya incluye compatibilidad con Android Auto y Apple Car Play, carga inalámbrica para teléfonos, Wi-Fi 4G y tomas de corriente (12V y USB) en todas las filas de asientos, además de otros gadgets como una cámara que muestra lo que hay bajo el vehículo, retrovisor interior inteligente o Advanced Tow Assist para facilitar la marcha atrás con remolques de hasta 2.500 kg.

La seguridad también es uno de los estandartes de este lujoso SUV así que se incluye de serie cámara de visión trasera, control de crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, asistente de cambio involuntario de carril, frenada autónoma de emergencia y monitorización de la atención del conductor.

Hibridación para todos los Discovery Sport

Land Rover Discovery Sport 2019 5

Bajo su carrocería de todoterreno familiar, el Discovery Sport utilizar una nueva plataforma PTA que además de ser un 13% más rígida permite la inclusión de motores microhíbridos de 48V. Este esquema incluye un motor de arranque/generador que produce electricidad en retenciones. En frenadas a menos de 17 km/h el motor térmico se apaga y en aceleraciones la electricidad aporta un empuje de 140 Nm extra y reduce el consumo de combustible hasta un 6%.

Esta tecnología se aplica o puede aplicar (es opcional en el diésel de acceso) a todas las motorizaciones Ingenium de cuatro cilindros, ya sean de gasolina o diésel. La gama inicial de motores es la siguiente:

  • Diésel 2.0D eD4: 150 CV y 380 Nm
  • Diésel 2.0D TD4: 180 CV y 430 Nm
  • Diésel 2.0D SD4: 240 CV y 500 Nm
  • Gasolina 2.0 Si4: 200 CV y 320 Nm
  • Gasolina 2.0 Si4: 249 CV y 365 Nm
Mhev Screen

Dentro de unos meses aunque sin especificar cuándo, la marca ha asegurado que llegará un Land Rover Discovery Sport híbrido enchufable asociado a un motor térmico Ingenium de gasolina de tres cilindros.

Uno de los puntos flacos del Discovery Sport hasta ahora era una capacidad del depósito un tanto escueta, pero JLR lo ha solucionado equipando un nuevo tanque con un 20% más de capacidad que llega ahora hasta los 67 litros de combustible.

Los acabados disponibles serán Standard, S, SE y HSW. El precio del Land Rover Discovery Sport arranca en los 39.400 euros para el motor diésel de 150 CV con transmisión manual y tracción delantera y alcanza su máximo en los 70.600 euros del diesel de 240 CV en acabado R-Dynamic HSE sólo disponible con cambio automático y con tracción AWD.

Así es el Škoda Mountiaq Concept, una interesante pick-up que previsiblemente nunca llegará a producción

$
0
0

Así es el Škoda Mountiaq Concept, una interesante pick-up que previsiblemente nunca llegará a producción

Como cada año, los aprendices de la escuela de formación profesional de Škoda en Mladá Boleslav han presentado su proyecto final, un prototipo que en este caso es la primera pick-up de la marca checa, está basado en el Škoda Kodiaq y se llama Škoda Mountiaq Concept.

Se trata del trabajo de 35 estudiantes, que durante los últimos ocho meses se han empleado a fondo para convertir el Kodiaq en una interesante camioneta pick-up al estilo de las Ute australianas, que probablemente se quede en un mero ejercicio de diseño, lo cual es una pena, ya que pinta muy pero que muy bien.

El nombre del modelo, que alude a la montaña, refleja su carácter aventurero y su enfoque off-road, que también queda claro con solo mirar el vehículo. Según la marca, el proyecto ha llevado más de 2.000 horas de trabajo, ya que arrancó en otoño de 2018, si bien la fase de producción empezó en el mes de enero.

Skoda Mountiaq Concept Pick Up 2
Skoda Mountiaq Concept Pick Up

Enfoque y aspecto off-road

A nivel exterior luce un color de carrocería Naranja Atardecer y un montón de detalles específicos, empezando por supuesto por el cajón de carga trasero -con compartimento de carga oculto-, un frontal equipado con una defensa delantera y un cabestrante, chimenea o snorkel, taloneras específicas, luces LED auxiliares en el techo, barras traseras en color negro, etc...

También goza de nuevos faros antiniebla, iluminación para el cajón de carga, nevera integrada, dos walkie-talkies, puertas delanteras con proyectores que "dibujan" el logotipo Škoda en el suelo, logotipos retroiluminados, iluminación también para el compartimento del motor, costuras, bordados y detalles interiores en color naranja, etc...

Skoda Mountiaq Concept Pick Up 8
Skoda Mountiaq Concept Pick Up

Este Škoda Mountiaq, que pesa 2.450 kilogramos, mide 5 metros de largo, 2 metros de ancho y 1,71 metros de altura, con una distancia entre ejes de 2,79 metros. También crece su altura libre al suelo, que es 10 centímetros superior a la del Kodiaq Scout, con un total de 29 centímetros, en parte gracias a las llantas de 17 pulgadas Rockstar II con neumáticos todoterreno.

El motor elegido para el prototipo es un 2.0 TSI de gasolina, con 190 CV de potencia, y además el modelo equipa un sistema de audio con subwoofer y amplificador de 2.000 vatios.

Ford ya trabaja en una hipotética versión de altas prestaciones de la F-150 Raptor, ¡con motor V8!

$
0
0

Ford ya trabaja en una hipotética versión de altas prestaciones de la F-150 Raptor, ¡con motor V8!

La pick-up más bestia de Ford o Ford F-150 Raptor, lanzada originalmente en Estados Unidos hace una década con un motor V8 bajo el capó, se sumó a la moda del downsizing en su segunda generación, al dejar atrás el bloque de ocho cilindros a favor de un 3.5 litros V6 Ecoboost.

Ahora, la marca de Detroit se ha planteado volver a equipar su brutal F-150 Raptor con un motor V8, algo que seguramente muchos clientes echaban en falta desde que hace tres años se estrenara la Raptor de segunda generación, ofrecida únicamente con el motor de seis cilindros y 450 CV.

Según fuentes de la marca citadas por Ford Authority, la compañía estaría ya probando el Raptor con un bloque de ocho cilindros, pero no para sustituir al V6 Ecoboost, sino para lanzar una variante aún más bestia, con mayores prestaciones y, por supuesto, una nota de escape mucho más salvaje.

Ford F 150 Raptor 2019

Aunque no hay nada confirmado de manera oficial, los dos bloques con más papeletas para acabar en el vano motor del Raptor son el 5.2 litros V8 Voodoo con compresor (que en el Shelby GT500 supera los 700 CV) o bien el enorme 7.3 litros V8 Godzilla, cuyas cifras tampoco han sido desveladas y que estrenará la 2020 Ford Super Duty.

En cualquier caso, cualquiera de los dos motores ofrecerá más potencia y par que el 3.5 litros V6 Ecoobost, así que esta hipotética versión de altas prestaciones de la Raptor superará los 450 CV y 690 Nm. Ahora solo queda que este proyecto llegue a buen puerto y Ford anuncie su lanzamiento, cifras o el nombre de la versión, que aún es un misterio.

Como ya sabíamos, la F-150 Raptor convencional es una bestia al estilo Baja, que combina el 3.5 litros V6 con un cambio automático de diez velocidades, tracción a las cuatro ruedas, una suspensión con amortiguadores Fox Racing, neumáticos todoterreno BF Goodrich All-Terrain KO2, modos de conducción para diferentes tipos de terreno, etx...

Viewing all 1381 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>