Quantcast
Channel: Todoterrenos - Motorpasión
Viewing all 1381 articles
Browse latest View live

Así es el Suzuki Jimny de Delta4x4: un todoterreno más alto, más capaz e inspirado en el Dakar

$
0
0

Así es el Suzuki Jimny de Delta4x4: un todoterreno más alto, más capaz e inspirado en el Dakar

Desde su lanzamiento al mercado el año pasado, el Suzuki Jimny se ha convertido en todo un éxito y también en uno de los coches más deseados y buscados del momento. De hecho, tanto ha sobrepasado la demanda a la oferta que incluso se está especulando con el pequeño japonés.

El todoterreno más barato del mercado, disponible desde 17.000 euros, es el último de una larga tradición de modelos, y el preparador alemán Delta 4x4 ha tomado como inspiración para el Jimny de las imágenes un Suzuki LJ80 que compitió en el París-Dakar a principios de los años ochenta.

Y es que fue precisamente el fundador de la compañía, Josef Loder, quien participó en el Rally París-Dakar de 1982 junto a Alois Schneck y con un ejemplar del pequeño LJ80, que consiguió cruzar la meta de la mítica prueba y, además, hoy en día sigue en perfecto estado de revista. Es el que aparece en las fotografías junto al Jimny recién preparado.

Suzuki Jimny Delta 4x4 2
Suzuki Jimny Delta 4x4

Más soluciones off-road para el Jimny

El homenaje al LJ80 del Dakar es un Jimny 2019 que ofrece un montón de soluciones de cara a un uso todoterreno y también luce la misma decoración del modelo original. Eso sí, no resulta barato, ya que el precio de la preparación completa ronda los 8.500 euros, es decir, la mitad del precio de tarifa del modelo nipón. Veamos todo lo que ofrece Delta 4x4.

Gracias a nuevos amortiguadores Trailmaster y espaciadores, el Jimny gana 3 centímetros de altura (850 euros), a lo que se suman otros 5 centímetros gracias a un kit de elevación de la carrocería (990 euros), para un total de 8 centímetros adicionales, que va asociado a los generosos pasos de rueda.

Suzuki Jimny Delta 4x4

Tampoco faltan llantas de aleación 'Legacy' forjadas (3.800 euros incluyendo neumáticos), de 16 pulgadas y calzadas con neumáticos todoterreno Mickey Thompson Baja STZ en medidas 285/70 R16, y la marca destaca que el LJ80 del Dakar montaba gomas de la misma firma americana. No obstante, Delta 4x4 ofrece llantas más asequibles, desde 1.600 euros el juego.

Además, hay disponibles una defensa frontal (390 euros), un foco adicional Piaa montado sobre el capó (390 euros), una baca de techo (900 euros) o un cabestrante delantero firmado por Horntools (1.200 euros).


Repasamos la historia del Mercedes-Benz Clase G: así nació y creció el legendario todo terreno

$
0
0

Repasamos la historia del Mercedes-Benz Clase G: así nació y creció el legendario todo terreno

El todoterreno Mercedes-Benz Clase G es el modelo más longevo de producción de la historia de la marca y cumple ahora 40 años. Nació como todo terreno versátil y a día de hoy es uno de los modelos más emblemáticos de la marca alemana. Dos generaciones después, y con numerosas actualizaciones por el camino, el icónico 4x4 sigue en plena forma: celebramos su 40º aniversario repasando su historia.

A principios de la década de los 70 del siglo pasado, Daimler-Benz AG y Steyr-Daimler-Puch firmaban un contrato de colaboración y de él nacía el Mercedes-Benz Clase G que, aunque en primera instancia estaba pensado como vehículo militar, acabó convirtiéndose en un todo terreno que buscaba combinar una extraordinaria aptitud para circular fuera del asfalto y sobre sobre él, ofreciendo además un elevado nivel de seguridad.

En 1975, ambas firmas toman la decisión de producir en serie el Mercedes-Benz Clase G, naciendo con él la nueva planta de Graz (Austria), que es la fábrica que ha dado salida al mítico 4x4 durante estos 40 años.

El nacimiento de un mito: el Mercedes-Benz Clase G de los años 80 y 90

Mercedes-Benz Clase G: primera generación

Así, en 1979 llegaba el primer Mercedes-Benz Clase G al mundo. Su lanzamiento tuvo lugar en primavera y se estrenó con varias opciones de carrocería y de distancia entre ejes: cabrio de batalla corta o versiones Station Wagon cerradas tanto de batalla larga como corta. Cuatro motores integraban la gama del todo terreno, con potencias que oscilaban entre los 72 CV y los 156 CV.

Desde los albores del Clase G, la tracción integral o el diferencial autoblocante (con una acción de bloqueo del 100%), formaron parte del todo terreno, a lo que se sumaba un robusto bastidor.

Y si bien estaba orientado para el público general, sus capacidades y arquitectura, también lo convirtieron en objeto de deseo para administraciones y organismos: así el Mercedes-Benz Clase G fue escogido para ser coche patrulla por diversos cuerpos de policía, haciendo también las veces de coche de bomberos o para misiones de rescate.

Este 4x4 germano también ha tenido el honor de ser uno de los pocos automóviles que se han convertido en Papamóvil: desde la época de los 80, Juan Pablo II dispuso de un Mercedes-Benz 230 G adaptado, que vestía en color blanco y se distinguía por una cúpula de cristal que protegía al sumo pontífice en sus apariciones públicas. También tuvo uno posteriormente Benedicto XVI, en su caso un G 500 de 2007.

Mercedes-Benz Clase G: primera generación

Diez años después de llegar al mercado, en 1989, el Clase G recibió su primera actualización, estrenando la serie 463 que sustituía a la 460 y a la 461. Ésta se distinguía por integrar importantes novedades técnicas al servicio de la dinámica (nuevos diferenciales de bloqueo electrónico), un habitáculo más cuidado y nueva tecnología de seguridad (ABS, airbags).

Además, en este lavado de cara el 4x4 disponía de un buen abanico de motores, incorporando por ejemplo el potente propulsor V8 de 240 CV que daba vida al 500 GE, una edición tope de gama de producción limitada que llegaba en 1993. Éste fue una buena antesala de lo que estaba por venir: el estreno del Clase G en la familia Mercedes-AMG.

Los Clase G de Mercedes-AMG: del G 55 al G 63 actual

Mercedes-Benz G 55 AMG (1999)

Al cumplir sus 20 primaveras en 1999, el Mercedes-Benz Clase G escribió un nuevo hito en su historia: aquel año llegaba la primera versión AMG de producción del todo terreno. Hasta el momento, el Clase G había contando con ediciones limitadas concebidas por el departamento deportivo de la marca alemana, pero el G 55 AMG fue la primera variante de serie.

El Mercedes-Benz G 55 AMG equipaba un propulsor atmosférico V8 de 5.5 litros, que rendía 354 CV de potencia y un par máximo de 525 Nm disponible desde las 3.000 vueltas. Este imponente corazón iba acompañado de otras modificaciones a fin de hacerlo más deportivo: equipaba un cambio automático de cinco marchas revisado, mientras que el tren de rodaje, los frenos y el sistema de escape también fueron adaptados para acompañar el incremento de potencia.

Tres años después, en 2002, la marca estrenaba una versión aún más potente, el Clase G 63 AMG, que en aquellas tuvo el honor de convertirse en la variante del todo terreno de mayor entrega jamás concebida. Bajo el capó escondía un propulso también atmosférico pero V12, con 6.3 litros y nada menos que 444 CV y 620 Nm de par.

Mercedes Amg G 65 Final Edition 1

El título no le duró mucho: en 2004, para celebrar el 25º aniversario del 4x4, llegaba al mercado el Mercedes Clase G 55 AMG KOMPRESSOR. Con un motor V8 de 476 CV y 700 Nm de par máximo, esta versión hacía gala de una aceleración de infarto para un automóvil de su peso y tamaño: llegaba desde parado hasta los 100 km/h en 5,6 segundos.

No obstante, el verdadero rey de los Clase G firmados por la marca de Affalterbach fue el G 65 AMG, que llegaba en 2012. Equipado con un superlativo propulsor biturbo de 6.0 litros y doce cilindros en uve, cifraba su potencia en 612 CV y su par máximo en 1.000 Nm. En aquellas, Mercedes-AMG también aprovechó para renovar al escudero, el G 63 AMG, que montaba un nuevo V8, también turboalimentado, de 5.5 litros, 544 CV de potencia y 760 Nm de par máximo.

Y en este repaso 'made in' Mercedes-AMG no podemos olvidarnos del espectacular G 63 AMG 6x6, que se estrenaba en 2013 y que se distinguía del resto de la familia por equipar tres ejes y seis ruedas, que iban acompañados de hasta cinco diferenciales autoblocantes y una mayor altura libre de distancia al suelo. Su corazón era el mismo que el G 63 estrenado un año antes: el V8 de 5.5 litros y 544 CV.

Basado en el Clase G AMG 6x6 llegó posteriormente el Mercedes-Benz G 500 4x4², una bestia que tuvimos ocasión de probar y que equipaba el robusto sistema de tracción total con ejes de pórtico, pero volviendo a los tradicionales dos ejes. Del Clase G convencional se distinguía por contar mayor altura y anchura (2,25 metros y 2,10 metros respectivamente) y bajo el capó encontrábamos un V8 de 4.0 litros de 422 CV, que posteriormente equiparía el G 63 2018, que iba gestionado mediante un cambio automático 7G-Tronic.

Mercedes Amg G 63 2018 255

Hoy, y sobre la nueva generación, el icónico 4x4 ya ha lanzado su variante AMG G 63, aunque seguimos a la espera del G 65. En el G 63 2018 el anterior propulsor ha sido sustituido por otro V8 también biturbo, pero en su caso es de 4.0 litros, con potencia de 585 CV y un par de 850 Nm. El, por el momento, último Clase G AMG en llegar acelera de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos y su velocidad máxima es de 220 km/h y puede llegar hasta los 240 km/h si va equipado con el paquete AMG Driver's Package.

Nuevo siglo y, dos décadas después, nueva generación

Mercedes-Benz Clase G 320 CDI

Sin embargo, durante los años 2000 y antes de la llegada de la segunda generación en enero de 2018, también encontramos versiones reseñables que no llevan el apellido AMG.

Es el caso del Clase G 320 CDI estrenado en 2006: Mercedes-Benz afirma que, según los expertos, está considerado como uno de los mejores Clase G de la historia. Éste equipaba un moderno motor V6 diésel de aleación ligera de 224 CV de potencia y disponía de serie con filtro de partículas.

En 2009, cuando el Mercedes-Benz Clase G cumplía 30 años, el 4x4 recibió una nueva actualización y en esta ocasión estaba centrada en mejorar el confort y el equipamiento del habitáculo. Tres años después, en 2012, el salto fue aún más reseñable con la llegada de tecnologías de seguridad activa, como el avanzado control de crucero adaptativo DISTRONIC Plus, así como el asistente de estacionamiento autónomo PARKTRONIC.

Mercedes-Benz Clase G 2018

La segunda generación del Mercedes-Benz Clase G llegó casi 40 años después de su nacimiento, que fue presentada en el Salón de Detroit 2018. Si bien su estética exterior se ha mantenido muy fiel a su esencia, donde sus aristadas líneas clásicas siguen mandando, los mayores cambios los encontramos en el habitáculo y en su equipamiento tecnológico. "Tan clase G como siempre, pero mejor que nunca", así lo definió la propia marca.

La nueva instrumentación digital Widescreen Cockpit de Mercedes-Benz (formada por dos pantallas de 12,3 pulgadas unidas por un mismo marco) pasaba a estar disponible en la segunda generación del Clase G, sus mayores dimensiones exteriores se traducían en una mejorada habitabilidad y sus capacidades todo terreno también mejoraban.

Sabías que...

Mercedes-Benz Clase G, celebrando su 40º aniversario
  • Todos los Mercedes-Benz Clase G, desde el primero hasta su última generación e incluyendo sus versiones AMG, han sido concebidos en la planta austriaca de Graz en una única línea de producción.

  • Cerca de 2.000 empleados son los encargados de confeccionar casi artensalmente cada unidad del Clase G.

  • Alrededor de 100 horas se invierten para concebir los revestimientos de cada habitáculo, a fin de ofrecer acabados tan cuidados como minuciosos.

  • La denominación actual, Clase G, fue acuñada en 1993, poco después de la llegada de su primera actualización.

  • Según el fabricante alemán, 80 % de las unidades del Mercedes-Benz Clase G concebidas desde 1979 hasta el día de hoy aún sigue circulando.

  • Mercedes-Benz afirma que el G 63 AMG es la variante más popular del Clase G, aglutinando el 40 % de su cuota de mercado.

Versiones especiales y más personalización para celebrar el 40º aniversario de la Clase G

Mercedes-Benz Clase G 40º Aniversario: Stronger Than Time

La marca de la estrella no ha perdido oportunidad de lanzar nuevas variantes especiales del Mercedes-Benz Clase G para celebrar sus 40 años de vida. Bajo la denominación 'Stronger Than Time', tres versiones limitadas han sido concebidas: una sobre el G 500 de gasolina, otra sobre el G 400 d diésel y la última sobre el G 63 AMG.

Éstas se distinguen por un completo equipamiento de serie como, entre otros, el paquete de tecnología de asistencia activa, faros MULTIBEAM LED, techo panorámico de cristal, cámara 360º y asistente de aparcamiento, sistema de sonido premium surround Burmester o paquete de iluminación interior con hasta 64 tonalidades diferentes.

A ello se suman detalles estéticos exclusivos, con la denominación 'Stronger Than Time' visible en una placa ubicada tras los arcos de ruedas delanteras, nuevas carcasas para los retrovisores o el logotipo G que se proyecta sobre el asfalto al abrir la puerta del conductor.

Mercedes-Benz Clase G 40º Aniversario: Stronger Than Time
Mercedes-Benz Clase G 40º Aniversario: Stronger Than Time

En el caso del G 63 AMG encontramos además nuevos estribos y salidas de escape, unas llantas de 22 pulgadas acabadas en negro mate o asientos acabados en cuero napa bitono.

De igual manera, Mercedes-Benz estrena el paquete AMG Trail Package, que sólo puede seleccionarse en el caso del G 63 AMG y que mejora aún más sus capacidades off road, gracias a la amortiguación adaptativa regulable AMG RIDE CONTROL ajustada específicamente que dispone de los modos de conducción Trail, Rock y Sand.

Por último, con motivo de este 40º aniversario, Mercedes-Benz estrena el programa de personalización G manufaktur, que ofrece al cliente la posibilidad de confeccionarlo al gusto, con un amplio abanico de opciones para el habitáculo y la tapicería, así como un completo catálogo de juegos de llantas y hasta 35 tonalidades para la carrocería. ¡Larga vida al Mercedes-Benz Clase G!

General Motors se plantea revivir Hummer, que volvería como un coche eléctrico y todoterreno

$
0
0

General Motors se plantea revivir Hummer, que volvería como un coche eléctrico y todoterreno

Si hablamos de opulencia y derroche de combustible probablemente el Hummer es uno de los mejores ejemplos en el sector del automóvil, aunque esta imagen podría cambiar gracias a la última idea de General Motors, que se está planteando revivir el modelo como un coche 100 % eléctrico, según Bloomberg.

El "futuro completamente eléctrico" del que habla la máxima responsable de GM, Mary Barra, pasa por el desarrollo de todo tipo de modelos de cero emisiones, desde turismos hasta SUV o camionetas pick-up, y un Hummer eléctrico es una posibilidad, si bien no hay nada decidido al respecto.

De hecho, el presidente de General Motors, Mark Reuss, aseguraba hace unos días que le encanta la marca Hummer pero que, de momento, no hay nada firme y están explorando todas las posibilidades de cara al futuro eléctrico de su gama.

Hummer H2 2008
Hummer H1 2004

Dentro del grupo hay muchas opciones de vehículos grandes que podrían convertirse en eléctricos, como los Chevrolet Suburban, GMC Sierra, Cadillac Escalade... o el propio Hummer. No obstante, Reuss ha afirmado que es probable que apuesten antes por vehículos eléctricos "con estilo y capacidades off-road" que por mulas de trabajo como las grandes pick-up.

Aun así, el hipotético Hummer eléctrico estaría todavía a unos años de hacerse realidad, si bien el proyecto de pick-up eléctrica de General Motors está ya encaminado, y por tanto llegará antes al mercado. Como ya sabíamos, Tesla también trabaja en una pick-up, que veremos este mismo verano según ha prometido recientemente Elon Musk.

El gigante americano está trabajando actualmente en dos programas de vehículos eléctricos. Por un lado el denominado proyecto BEV3, enfocado a turismos y SUV de tamaño medio y pequeño, y por otro el de vehículos de grandes dimensiones, que incluye modelos pick-up e incluso todoterrenos. General Motors planea tener 20 modelos eléctricos a nivel global para 2023.

Hummer H3t Alpha 2009
Hummer H2 2008

Que el proyecto de Hummer eléctrico reciba finalmente la luz verde depende de muchas variables, y es posible que el esfuerzo de marketing necesario para revivir la marca, además del problema que supone que la red de concesionarios específicos de Hummer desapareciera, sean trabas demasiado importantes como para que General Motors apueste por resucitar este vehículo.

El ocaso de Hummer

En 1998, seis años después de que AM General lanzara el Hummer en su versión civil o Hummer H1 (originalmente el Humvee era de uso exclusivamente militar), General Motors compró la marca y evolucionó el modelo, poniendo a la venta una segunda generación o Hummer H2 en 2002. Su éxito fue tal que la compañía de Detroit lanzó un tercero, el Hummer H3, e incluso el H3T pick-up.

Las ventas de Hummer en Estados Unidos llegaron a alcanzar las 71.524 unidades en 2006, si bien para 2010, tras la bancarrota de la marca, la cifra apenas llegó a los 4.000 ejemplares. Ese mismo año General Motors cesó las ventas del modelo, debido entre otras cosas a la baja demanda por el incremento del precio del combustible (el barril de crudo superó la barrera de los 100 dólares).

El todoterreno híbrido eléctrico militar Arquus Scarabée parece haberse escapado de un videojuego, pero es muy real

$
0
0

El todoterreno híbrido eléctrico militar Arquus Scarabée parece haberse escapado de un videojuego, pero es muy real

Varios son los coches que reciben el nombre de un animal, como los Ford Mustang y Puma o bien el Volkswagen Beetle. Sin embargo pocas veces el nombre de un coche resulta tan apropiado como el de este Arquus Scarabée (Escarabajo, en francés). Se trata de un prototipo de todoterreno táctico para el ejército de tierra galo y que tiene la particularidad de poder circular prácticamente de lado gracias a una elaborada dirección a las cuatro ruedas.

Arquus Scarabee

Ambos ejes del Arquus Scarabée tiene una dirección, pero no estamos aquí en una dirección a las cuatro ruedas al uso, como podemos encontrarnos en la producción civil como puede equipar un Renault Mégane o un Ferrari 812 Superfast. El ángulo de giro de las ruedas traseras es tan grande como el de las anteriores.

Las ruedas traseras giran en el sentido contrario a las delanteras. Así, a priori, esta dirección le otorga una manejabilidad sin igual para poder girar en espacios reducidos. Pero también pueden girar en el mismo sentido. En ese caso, permite al Scarabée avanzar de lado si fuese preciso.

Híbrido podria optar a la etiqueta ECO

Al ser todavía un prototipo destinado a sustituir el actual todoterreno táctico, el VBL (Véhicule Blindé Léger) en servicio desde 1990, todavía se desconocen sus características completas, pero sí se sabe que equipa un motor diésel y es un híbrido eléctrico asociado a baterías de iones de litio. Más que para disponer de una hipotética etiqueta ECO, el hecho de que puede circular en modo eléctrico responde a una necesidad táctica.

Este tipo de todoterreno se suele utilizar como coches de reconocimiento y de enlace con los carros de combate, así como clásicas misiones de escolta y patrulla en zonas de conflicto. Siempre es mejor un coche que se mueve sigilosamente que uno que hace ruido.

Por lo demás responde a las clásicas necesidades de este tio de vehículo en términos de blindaje, de ángulos de ataque y de salida en offroad y de dimensiones (ha de caber en un avión de carga militar para ser lanzado en paracaídas donde sea).

Arquus Scarabée

Arquus Défense es la rama de equipamiento militar de Renault Trucks, que es propiedad de Volvo Trucks, la cual por cierto no es propiedad de Geely como si lo es la división de coches. Aunque Geely posee el 14 % de las acciones de Volvo Trucks.

Probamos el SsangYong Rexton D22 DTR: un 4x4 de 181 CV y siete plazas que da un salto de gigante

$
0
0

Probamos el SsangYong Rexton D22 DTR: un 4x4 de 181 CV y siete plazas que da un salto de gigante

El SsangYong Rexton es posiblemente uno de los coches más grandes, en todos los sentidos, de cuantos han pasado por nuestras manos en los últimos años. En un momento en el que los SUV compactos reinan, el Rexton sigue siendo rotundo conjugando lo mejor del segmento 4x4 con la habitabilidad de los monovolumen tradicionales. Lo hemos probado.

En España el Rexton se lleva vendiendo 18 años y esta cuarta generación quiere marcar un antes y un después en la evolución del modelo coreano.

Un diseño que hace olvidar el pasado

Lo primero que llama la atención es el nuevo lenguaje de diseño, que afortunadamente poco tiene que ver con el de alguno de sus antecesores.

Este Rexton convence en este sentido, con una línea rotunda y contundente, acertada bajo mi punto de vista especialmente en la parte delantera. Allí la parrilla, de altura considerable, se une con las ópticas que cuentan con faros HID de xenón con luces LED de marcha diurna de nuevo aspecto, las cuales mejoran mucho la percepción del Rexton, que se ve ahora más moderno.

Ssangyong Rexton frontal

En la vista lateral se aprecia una mayor contundencia del conjunto, en el que las aletas, especialmente las posteriores, tienen unas formas muy marcadas y le dan cierta musculatura.

Tal vez la trasera, con unas ópticas de diseño algo menos afortunado que el de las delanteras, sea la parte en la que el diseño todavía hace aguas, pero se le puede llegar a perdonar porque detrás de ese gigantesco portón posterior se esconde un maletero inmenso de 641 litros.

Ssangyong Rexton maletero Si usas solo cinco plazas, la capacidad del maletero es gigantesca, parece no acabarse nunca.

El Rexton es ahora más grande, con una longitud total de 4,85 metros (9 centímetros más) y una anchura de 1,96 metros (6 centímetros extra). Es un poquito más bajo, eso sí, ya que pierde 1,5 centímetros con respecto a su antecesor, para un total de 1,83 metros de altura.

Full equipe

Si estéticamente por fuera la evolución que ha sufrido el Rexton respecto a la generación anterior ha sido de gigante, algo parecido ocurre dentro tanto a nivel de diseño, como de calidades y equipamiento.

Ssangyong Rexton interior La calidad percibida del interior es muy superior a la de anteriores generaciones del Rexton

El sencillo habitáculo, básico y algo espartano en anteriores Rexton, ha mutado en positivo hacia uno que ahora es más agradable y completo tanto al tacto como a la vista.

Nos encontramos con plásticos más blandos algunos y duros otros, como los que presiden el salpicadero. La tapicería de piel es de serie en esta versión con el acabado más alto Limited.

Ssangyong Rexton climatización

Cuando consigues subirte a él, labor que requiere cierta pericia hasta alcanzar la posición elevada a la que obliga a situar tu trasero, te encuentras sentado a mucha altura sobre un asiento que recoge bien y es cómodo al mismo tiempo.

En este acabado Limited, el más alto de los tres disponibles, es difícil echar en falta algo porque cuenta con absolutamente de todo. Por ejemplo, los asientos son calefactados y ventilados, los traseros también son calefactados y el volante también se puede calentar para ayudarnos a combatir las bajas temperaturas en los días más fríos.

Un detalle que me ha gustado son los mandos para mover el asiento del copiloto situados sobre el lateral del propio respaldo, de forma que el conductor puede accionarlos cuando no hay nadie como copiloto

Salta a la vista la evolución en materia de tecnología, ya que ahora en el cuadro de instrumentos nos encontramos un display de 7 pulgadas que complementa a la pantalla multimedia LCD de 8 pulgadas situada en el centro del salpicadero.

La cámara de marcha atrás, la radio digital DAB, la conexión Bluetooth, tomas USB y auxiliar o compatibilidad con Apple Car Play y Android Auto, además de freno de estacionamiento eléctrico, control de arranque y descenso, control de crucero y hasta portón trasero eléctrico hacen que este sea el Rexton más completo de todos.

Lo mejor de todo es que el funcionamiento de todos los sistemas ha mejorado mucho en ergonomía y bastan unas horas con él para saber manejar todas las funciones. Bien en este sentido.

Comportamiento rutero

El SsangYong Rexton solamente se ofrece con un único motor diésel. Se trata de un 2.2 de cuatro cilindros turbodiésel de 181 CV que en este caso va asociado a una caja automática de siete relaciones de origen Mercedes-Benz, aunque está disponible también con caja manual de seis velocidades.

Ssangyong Rexton lateral trasera

Con el motor en marcha, este se hace notar más por vibración que por sonoridad, ya que el habitáculo está bastante bien aislado.

Desde el primer momento te das cuenta de que estás conduciendo un coche grande, muy grande, sensación que se acrecienta además al llevar una posición de conducción tan alta.

Ssangyong Rexton

En tramos urbanos, el Rexton impone respeto tanto al que lo conduce como al resto de conductores. Sus dimensiones son considerables y hace que se perciba gigante respecto a la mayor parte de coches que ocupan nuestras calles.

Eso aporta cierta sensación de superioridad, que se ve minada por la poca precisión de la dirección que al tener mucha desmultiplicación, hace que tengas que mover mucho el volante y hacer correcciones bastante a menudo para llevarlo por el sitio adecuado.

Ssangyong Rexton trasera
En esta variante 4x4 de tracción total conectable envía par sólo al eje trasero hasta que el conductor decide conectarla (2H, 4H y 4L)

Para mover sus más de 2 toneladas de peso, los 420 Nm que entrega entre 1.600 y 2.600 vueltas son un buen aliado, ya que si bien la cifra de 0 a 100 km/h en 11,97 segundos no parece muy destacada, sí que permite acelerar con relativa rapidez desde parado y moverte así con agilidad en tramos urbanos.

Pero sin duda, es en carretera donde el Rexton saca a relucir su mejor cara. Es un gran rutero, un coche pensado para largas travesías en familia. El confort de marcha se consigue gracias a un buen aislamiento acústico y a unas suspensiones que filtran muy bien las irregularidades del terreno.

Ssangyong Rexton trasera

Es el típico coche blando en el que el cuerpo no se resiente a pesar de los kilómetros gracias al trabajo de las suspensiones. Ayuda también el motor, bastante enérgico y que no obliga a estar todo el rato atento para llevarlo en el régimen óptimo de giro.

El coche corre, sorprenden los ritmos y las velocidades de crucero que permite llevar, aunque puede ser a costa de velocidad punta. Que esta se fije en 185 km/h nos hace pensar que las relaciones son bastante cortas.

Ssangyong Rexton luces traseras

En cuanto a los consumos, lógicamente por tamaño, peso y dimensiones, no son muy reducidos. Durante los más de 500 kilómetros que le hicimos de prueba, con un 30% en ciudad y un 70% en carretera, el consumo medio que marcaba el ordenador de abordo fue de 11,3 l/100 km.

SsangYong Rexton: nuestra puntuación

8.

Diseño exterior8
Diseño interior7
Calidad7
Habitabilidad9
Maletero10
Motor8
Seguridad7
Comportamiento7
Comodidad9
Precio8

A favor

  • Equipamiento completo
  • Capacidad interior
  • Reductora
  • Precio competitivo

En contra

  • Consumos altos
  • Dirección poco precisa
  • Sin opción de navegador

El SsangYong Rexton es un coche de esos que quedan pocos. El Toyota Land Cruiser, el Mitsubishi Montero si se vendiese en España o el Jeep Grand Cherokee serían sus rivales, todoterrenos auténticos que además de por sus capacidades fuera del asfalto, destacan por una abrumadora habitabilidad interior y huyen de la hibridación.

Lo que es seguro, es que ninguno de ellos ofrece tanto por tan poco como el Rexton. Por 44.900 euros tendrás lo mejor del todoterreno, la capacidad interior de un monovolumen grande y un equipamiento en esta versión Limited, al que es casi imposible pedirle algo más. Salto de gigante.

SsangYong Rexton frontal lateral

Ficha técnica

Versión probada   D22 DTR
Cilindrada2.157 cm³ Tipo de tracción4WD conectable
Bloque motor4 cilindros en línea CombustibleGasóleo
Potencia (CV @ rpm)181 @ 4.000 Capacidad del depósito70 litros
Par motor (Nm @ rpm)420 @ 1.600 - 2.600 Consumo urbano10,4 l/100 km
Masa en vacío2130 kg Consumo extraurbano7 l/100 km
Velocidad máxima185 km/h Consumo combinado8,3 l/100 km
Aceleración 0-100 km/h segundos Capacidad maletero641 (5 plazas) / 236 (7 plazas) litros
TransmisiónAutomática 7 velocidades Precio44.900 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por SsangYong. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | Héctor Ares

Este BMW X7 pick-up es totalmente real pero es un proyecto único que no, no llegará a producción

$
0
0

Este BMW X7 pick-up es totalmente real pero es un proyecto único que no, no llegará a producción

Puede que BMW no se haya lanzado a la fabricación de un modelo pick-up, como sí ha hecho por ejemplo Mercedes-Benz con su Clase X (aunque se base en la Nissan Navara), pero en alguna ocasión sí nos tomó el pelo con un M3 pick-up, por ejemplo. Ahora BMW presenta otra pick-up.

Se trata de un BMW X7 Pick-up que es completamente real, aunque es un one-off que no llegará a producción y que ha sido creado por aprendices de la compañía alemana en sus instalaciones de Múnich, con motivo de los BMW Motorrad Days y tomando como base un X7 convencional.

BMW X7 pick-up
BMW X7 pick-up

Este modelo único está basado en un BMW X7 xDrive40i, y por tanto equipa un motor 3.0 litros turbo de seis cilindros en línea con 340 CV y 450 Nm, que al menos en su versión de producción permite al X7 despachar el 0 a 100 km/h en 6,1 segundos y alcanzar una velocidad de 245 km/h. En este caso luce un color azul marino metálico Tanzanita de BMW Individual.

Cajón trasero con moto incluida

La zona de carga de este X7, cuya longitud varía entre los 1,4 metros con la portezuela cerrada y los 2,0 metros con ella abierta, se ha fabricado a mano y está recubierta de madera de teca. Para la ocasión, además, esta transformación incluye una moto BMW F 850 GS montada en el cajón.

BMW X7 pick-up
BMW X7 pick-up

Además, el eje trasero de esta pick-up de cinco plazas goza de una suspensión neumática de altura regulable en dos niveles. BMW destaca que a pesar de medir 10 centímetros más que un X7 normal, pesa 200 kilogramos menos gracias al uso de CFRP (polímero reforzado con fibra de carbono) en el techo o la puerta trasera.

El trabajo de conversión, llevado a cabo por 12 estudiantes, ha durado alrededor de 10 meses, y BMW destaca que se trata de un modelo totalmente homologado para su uso en carretera. El modelo utilizado como base, además, era un prototipo de pruebas, que si no se hubiera usado para este proyecto habría sido destruido.

Este Odyssey 21 es el salvaje todoterreno eléctrico de la futura competición Extreme-E que se estrenará en 2021

$
0
0

Este Odyssey 21 es el salvaje todoterreno eléctrico de la futura competición Extreme-E que se estrenará en 2021

El máximo responsable de la Fórmula E, Alejandro Agag, anunció hace meses una nueva competición de vehículos eléctricos, aunque bien diferente a la de monoplazas. Hablamos de la Extreme-E, enfocada a vehículos todoterreno como este Odyssey 21 recién presentado.

Este modelo, fabricado por Spark Racing Technology en Tigery, Francia, ha sido mostrado al público con ocasión del Goodwood Festival of Speed, y se trata de un adelanto de los coches que participarán en la nueva categoría Extreme-E, cuya carrera inaugural tendrá lugar a principios de 2021.

Extreme-E Odyssey 21
Extreme-E Odyssey 21

Todos los vehículos de esta nueva competición estarán basados en un chasis tubular de aleación de acero y contarán con el mismo paquete de baterías, desarrollado por Williams Advanced Engineering (la rama de ingeniería del equipo de Fórmula 1), y los mismos neumáticos Continental, si bien cada equipo podrá desarrollar su propio motor eléctrico y algunos elementos de la carrocería.

Este último punto facilitará que cada equipo pueda diseñar los paragolpes, las taloneras o los grupos ópticos, con la meta de que los coches se parezcan a modelos de calle, de manera que los fabricantes de vehículos eléctricos puedan utilizar la competición dentro de su estrategia de marketing.

Extreme-E Odyssey 21
Extreme-E Odyssey 21

Los coches de la Extreme-E tendrán una potencia máxima de unos 400 kW, es decir, unos 545 CV (bastante más que un WRC), así como un par motor máximo de 920 Nm y un peso de alrededor de 1.650 kilogramos. Prometen un 0 a 100 km/h en 4,5 segundos y poder enfrentarse a cualquier terreno.

Y es que la futura Extreme-E tendrá lugar sobre todo tipo de superficies, desde arena, grava o piedras hasta barro, nieve e incluso hielo. Este mismo mes de septiembre el Odyssey 21 comenzará sus pruebas y ya en marzo de 2020 Spark Racing entregará 12 unidades a los diferentes equipos.

Este Lexus GXOR concept es un lujoso todoterreno con motor V8, preparado para aventuras off-road

$
0
0

Este Lexus GXOR concept es un lujoso todoterreno con motor V8, preparado para aventuras off-road

El fabricante japonés Lexus ha presentado en Estados Unidos un prototipo muy especial que, aunque no llegará a producción, es todo un escaparate sobre las posibilidades todoterreno que ofrece su modelo más grande, el Lexus GX, que estando basado en un Toyota Land Cruiser, lo cierto es que tiene potencial.

El llamado Lexus GXOR concept se ha desvelado en Colorado y toma como base la versión GX 460 del modelo nipón. El objetivo principal del prototipo es mostrar sus cualidades para la aventura, equipado con elementos enfocados al off-road y acompañado además de un remolque.

Lexus GXOR concept
Lexus GXOR concept

Bajo el capó de este GXOR encontramos un 4.6 litros V8 con una potencia de 305 CV y un par motor máximo de 446 Nm, lo que permite al modelo remolcar casi 3 toneladas de peso (de ahí que lo acompañen con un remolque Patriot Campers X1H). Por supuesto cuenta con tracción total y una caja de transferencia con dos velocidades.

La suspensión, por ejemplo, está firmada por ICON y goza de amortiguadores con reserva externa o brazos de suspensión reforzados, y el modelo cuenta con protecciones de bajos o neumáticos todoterreno General Tire Grabber X3 sobre llantas Lexus F Sport de 18 pulgadas de diámetro.

Lexus GXOR concept
Lexus GXOR concept

Tampoco faltan un paragolpes delantero hecho a medida y con cabestrante integrado, una chimenea o snorkel tipo safari, taloneras específicas, cajoneras Goose Gear a medida en el maletero, baca de techo con cajas de almacenamiento de aluminio, planchas de rescate MaxTrax por si nos atascamos en la arena, equipo de radio, luces LED auxiliares o un panel solar de 160 vatios, entre otras cosas.


¡Que tiemble Tesla! La pick-up eléctrica Rivian R1T será capaz de girar como lo hace un tanque

$
0
0

¡Que tiemble Tesla! La pick-up eléctrica Rivian R1T será capaz de girar como lo hace un tanque

La startup norteaméricana Rivian, más conocida como 'la Tesla de las pick-ups', acaba de dar el pistoletazo de salida a la producción de su primer retoño: el Rivian R1T. Se trata de una pick-up eléctrica de futuristas líneas, cuyo adelanto en forma de prototipo fue presentado en el Salón de Los Ángeles 2018.

La tecnología de vanguardia, como ocurre con Tesla, será santo y seña para esta marca. Y aunque su fundador y CEO, Robert 'RJ' Scaringe, no disfruta de la atención mediática como sí lo hace Elon Musk, cada vez encontramos más paralelismos entre ambas compañías. Así, tanto su primer modelo como el SUV Rivian R1S disfrutarán de avanzados sistemas, como la 'dirección de tanque' o el 'giro de tanque'.

Sí, el Rivian R1T podrá girar sobre su eje perpendicular como lo hace un tanque con sus orugas. Así lo adelantó el propio Scaringe, según afirma Techcrunch, además de aseverar que este sistema estará disponible en sus dos modelos.

Desgraciadamente, no hemos podido ver esta tecnología en acción, pese a que una recreación en vídeo ha estado rondando por Internet: pero el vídeo ha sido borrado a petición expresa de Rivian por violar derechos de autor. Y es que, como es normal, los de Scaringe querrán manejar los tiempos en materia de avances y teasers hasta su puesta de largo en noviembre, en el Salón de Los Ángeles 2019.

La pick-up que quería ser un tanque

Rivian R1T

Rivian realizó una solicitud de registro de ambos sistemas en octubre del año pasado en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, según confirma dicho medio, así como Autoblog, bajo el nombre de Tank Turn (Giro de Tanque) y Tank Steer (Dirección de Tanque). Y aunque parece que la petición no ha avanzado, es de esperar que, atendiendo a la confirmación del propio Scaringe, los dos dispositivos estén presentes en ambos modelos eléctricos.

No en vano, en el caso de estos dos eléctricos, es tecnológicamente posible, ya que ambos van equipados con un sistema de tracción total deudor de cuatro propulsores eléctricos independientes (uno por rueda). Así, los motores del eje trasero podrían hacer girar los neumáticos en un sentido, mientras el delantero lo hace en el contrario, consiguiendo así girar sobre su eje como si de un tanque se tratase.

Rivian R1S eléctrico

De ser así, tanto el Rivian R1T como el Rivian R1S podrían acometer giros muy cerrados, ofreciendo una notable maniobrabilidad. Y es que, en el caso del R1T, estamos hablando de una pick-up, un segmento que no se destaca precisamente en este aspecto.

No obstante, esta capacidad podría ser sólo apta fuera del asfalto si tomamos por cierto el comentario publicado en un artículo Insideevs, que también habla de esta característica. El mismo afirma que Brian Gase, ingeniero de carrocería de Rivian, le confirmó que este sistema sólo funcionará sobre tierra o grava pues, de hacerlo en el pavimento, podría romperse (literalmente "se iría a la mierda").

Así son los coches eléctricos de Rivian

Rivian R1t

Los Rivian R1T y Rivian R1S, comparten varias bondades, comenzando por su sistema de propulsión y siguiendo con su arquitectura, la llamada 'skateboard plataform' que, según Rivian, permite dar cabida a cualquier tipo de vehículos: automóviles, camionetas, furgonetas, camiones ligeros y hasta motocicletas o patinetes.

Y es que el objetivo de Rivian, más allá de fabricar vehículos, es convertirse en proveedor de licencias para otras marcas automovilísticas, permitiendo que desarrollen sobre esta plataforma sus modelos eléctricos. De hecho, ya hay marcas que han firmado un acuerdo con esta incipiente firma americana para concebir vehículos de cero emisiones sobre la misma. Es el caso de Ford, que además ha inyectado a Rivian 500 millones de dólares.

Rivian R1S eléctrico

La potencia que rinden en conjunto los cuatro motores del Rivian R1T y del R1S es idéntica: 750 CV. Además, ambos dispondrán de hasta tres opciones de batería, con capacidades de 105 kWh, 130 kWh y 180 kWh, que permitirán cargar a una potencia de 150 kW. La autonomía en el caso de las baterías de mayor capacidad es de 480 kilómetros y 640 kilómetros respectivamente.

La llegada al mercado del Rivian R1T está fijada para el año que viene, mientras que el todocamino lo hará un año después. Estamos deseando conocer más detalles de esta pick-up, que se medirá en corto con la que también está desarrollando Tesla y cuyos detalles definitivos se desvelarán a finales de este verano.

Land Rover Classic insufla vida al incombustible Defender con mejoras mecánicas y a nivel de chasis

$
0
0

Land Rover Classic insufla vida al incombustible Defender con mejoras mecánicas y a nivel de chasis

Mientras esperamos el lanzamiento este mismo año del nuevo Land Rover Defender, cuyo diseño definitivo está aún por ver, la división de clásicos de la marca británica o Land Rover Classic acaba de presentar una serie de paquetes de mejoras para ejemplares antiguos del mítico todoterreno.

Estos kits de mejoras de Land Rover Classic, disponibles para las carrocerías Defender 90 y 110, proponen desde cambios para mejorar el comportamiento dinámico y las prestaciones del modelo inglés, hasta modificaciones estéticas como llantas Sawtooth de aleación y 18 pulgadas.

Según la compañía, la mayoría de modificaciones a nivel mecánico, de suspensión, llantas o equipo de frenos, se inspiran en el Defender Works V8, la bestia con motor 5.0 litros V8 de 405 CV presentada a principios de año cono homenaje al modelo, dos años después del fin de su producción en serie, y que se limitó a únicamente 150 ejemplares.

Land Rover Classic Works Defender
Land Rover Classic Works Defender

En el caso de las citadas llantas Sawtooth de 18 pulgadas, la marca las ofrece tanto de manera individual (432 libras cada llanta), como juego de cinco llantas (2.160 libras) o montadas en el vehículo y calzadas con gomas BF Goodrich todoterreno (4.068 libras).

Tres kits de mejoras para el clásico Defender

Land Rover Classic ofrece tres paquetes de mejoras diferentes, para modelos de entre 1994 y 2016, que son los siguientes.

Defender Classic Works Upgrade Kit

Este paquete está enfocado a mejorar las prestaciones y el comportamiento en carretera de los Defender 90 y 110 de 2012 en adelante. Incluye además una revisión de dos horas, cambio de aceite y filtro y una visita a las instalaciones, si bien el paquete sólo está disponible en los centros de Land Rover Classic en Ryton-on-Dunsmore (Inglaterra) y Essen (Alemania). Cuesta 16,995 libras (unos 18.500 euros), instalación incluida.

Solo para modelos con motor 2.2 litros turbodiésel, la mejora de ECU (gestión electrónica) permite alcanzar los 162 CV y 463 Nm, lo que supone un aumento de 40 CV. Además, la velocidad máxima también se ve aumentada hasta los 170 km/h.

A esto hay que sumar un equipo de frenos mejorado con nuevos discos, pinzas y pastillas, una suspensión específica con amortiguadores y muelles mejorados, además de barras estabilizadoras o cojinetes nuevos, juego de cinco llantas Sawtooth de 18 pulgadas, cinco neumáticos todoterreno BF Goodrich (265/64 R18) o distintivos Classic Works.

Land Rover Classic Works Defender
Land Rover Classic Works Defender

Defender Handling Upgrade Kit

El siguiente kit está disponible para Defender 90 y 110 de 2007 en adelante, y se centra en la mejora del comportamiento del modelo. Incluye el equipo de frenos mejorado (discos, pinzas y pastillas), la suspensión con amortiguadores y muelles optimizados, las barras estabilizadoras en ambos ejes y las llantas de aleación Sawtooth de 18 pulgadas (un juego de cinco unidades).

El precio de este paquete asciende a 10.391 libras (11.340 euros) para el Defender 90 y a 9.967 libras (10.880 euros) para el Defender 110, y en ambos casos el precio incluye los diferentes componentes pero no el montaje.

Defender Suspension Upgrade Kit

Este paquete incluye únicamente las mejoras de suspensión, incluidos amortiguadores, muelles, barras estabilizadoras, etc.... Como el kit anterior, está disponible para Defender 90 y 110 de 2007 en adelante y tiene un precio de 2.247 libras (2.452 euros) para el primero y de 1.822 libras (1.988 euros) para el segundo.

Torsus Praetorian Overlander, un autobús todoterreno camperizado al estilo de una lujosa autocaravana

$
0
0

Torsus Praetorian Overlander, un autobús todoterreno camperizado al estilo de una lujosa autocaravana

El pasado verano conocimos el Torsus Praetorian, un curioso autobús todoterreno de 35 plazas pensado para servicios de rescate y emergencia o para el transporte de cuadrillas de trabajadores en lugares de difícil acceso. Ahora, además, también se puede convertir en una autocaravana.

El fabricante checo Torsus propone una conversión para hacer de este Praetorian un motorhome de lo más interesante, capaz de afrontar casi cualquier obstáculo que se le ponga por delante. Es cierto que por el camino pierde 33 plazas, pero gana un montón de comodidades a modo de vivienda móvil.

Este Praetorian está basado en una plataforma MAN y mide 8,4 metros de largo (4,2 metros corresponden a la distancia entre ejes), 2,54 metros de ancho y 3,52 metros de alto. Goza de una altura libre al suelo de 38,9 centímetros y anuncia una capacidad de vadeo de 70 centímetros, además de un ángulo de ataque de 32 grados, ventral de 41 grados y de salida de 26 grados.

Torsus Praetorian Overlander
Torsus Praetorian Overlander

Las llantas de 22,5 pulgadas del modelo van equipadas con grandes neumáticos todoterreno Michelin XZL TL en medida 385/65 R22.5, mientras que el equipo de frenos es de tambor en ambos ejes. También cabe apuntar que el Praetorian anuncia una masa máxima de 13,5 toneladas -la suspensión es de ballestas- y una velocidad punta de 117 km/h, así que no es precisamente veloz.

Equipa un motor del mismo fabricante, concretamente un 6.9 litros turbodiésel de seis cilindros en línea con 240 CV de potencia y, sobre todo, un par motor máximo de 925 Nm. La caja de cambios es manual de seis velocidades, si bien se ofrece también una opción manual robotizada 'Tipmatic', y el modelo es 4x4 y con reductora. Por su parte, el depósito de combustible es de 300 litros.

En el habitáculo, aunque el cliente lo podrá configurar al gusto, se ofrecen desde zona de cocina (con fregadero, nevera o fogones) o de dormitorio con una gran cama y suelos de PVC, hasta un baño completo con lavabo, retrete y ducha. Además, la cabina puede estar separada del habitáculo trasero, aunque con una puerta que conecta la zona de conducción con la zona de vivienda.

Torsus Praetorian Overlander
Torsus Praetorian Overlander

Entre las opciones disponibles hay aire acondicionado para la zona trasera, baca de techo, asientos con suspensión neumática para conductor y pasajero, fogones y horno de gas, microondas o nevera con congelador, sistema de agua caliente por gas o eléctrico, sistemas de entretenimiento con televisión y DVD, paneles solares de 150W, baterías auxiliares, accesorios todoterreno (cabestrante, snorkel, etc...), portabicicletas trasero, etc...

La compañía Torsus, de la República Checa, es una empresa joven nacida en 2016, y en principio esta versión motorhome del Praetorian se fabricará únicamente bajo pedido, a medida de los clientes. El precio del vehículo no se ha detallado, aunque la adaptación del interior ronda los 80.000 dólares (unos 71.500 euros).

SCG Boot, el nuevo todoterreno V8 de carreras para la Baja 1000 de Cameron Glickenhaus

$
0
0

SCG Boot, el nuevo todoterreno V8 de carreras para la Baja 1000 de Cameron Glickenhaus

Lo último de Scuderia Cameron Glickenhaus se llama Boot y es un todoterreno de competición ideado para la mítica Baja 1000, una prueba que se lleva a cabo anualmente en el desierto de la península de Baja California, en México, y recorre unos 1.700 kilómetros en una única etapa.

La compañía comenzó a trabajar en este vehículo en enero de 2018, y está inspirado en el Baja Boot original de 1967, fabricado por Vin Hickey con un motor de General Motors y que compitió en la carrera inaugural de la Baja 1000 con los pilotos Bud Edkins y Steve McQueen al volante.

Este nuevo SCG Boot de dos puertas (habrá también una futura versión de cuatro pruetas), que el fabricante acaba de finalizar, participará este año en la Baja 1000, en el mes de noviembre, y la marca anuncia que lo conducirá desde San Diego hasta Ensenada (México) para la carrera, y después de vuelta a casa.

SCG Boot
SCG Boot

Corazón V8 y entrañas de competición

El Boot equipa un motor 6.2 litros V8 LT4 de General Motors, sobrealimentado por un compresor volumétrico y con una potencia superior a los 650 CV, para un coche que anuncia un peso de 2,2 toneladas.

Además, goza de amortiguadores Fox específicos y ajustables, un recorrido de suspensión de 56 centímetros, pinzas de freno Wilwood de seis pistones o llantas 'Method' de 17 pulgadas con gomas todoterreno BFGoodrich Baja T/A KR2.

Scuderia Cameron Glickenhaus fabricará además versiones de calle para clientes, aunque en este caso montarán un bloque V8 LT1 atmosférico de 460 CV y suspensión independiente en ambos ejes, con un recorrido de 48 centímetros y neumáticos todoterreno BFGoodrich All-Terrain T/A K02. Anuncia una autonomía de hasta 500 kilómetros en off-road y 650 kilómetros en autovía.

Este sería el aspecto del nuevo Land Rover Defender sin camuflaje, tal y como saldrá en la nueva entrega de James Bond

$
0
0

Este sería el aspecto del nuevo Land Rover Defender sin camuflaje, tal y como saldrá en la nueva entrega de James Bond

El nuevo Land Rover Defender está al caer. La firma inglesa ya ha publicado algunos adelantos del nuevo coche, pero todavía con camuflaje. Sin embargo, como parte de su promoción, el nuevo Defender estará presente en la nueva entrega de James Bond, que saldrá a finales de año. Y como siempre en estos casos, cuando hay coches llamativos en un rodaje, siempre hay alguien presente para hacer fotos del coche con su móvil. Es casi inevitable y ha pasado con el Defender 2020.

Al parecer esta imagen fue hecha en el rodaje de la última entrega de James Bond, conocida de momento como James Bond 25. Y se corresponde con la imagen que se había filtrado hasta ahora del cuadro de mandos digital del nuevo modelo. Este Defender nos enseña un diseño más actual, en fase con el resto de la producción de Land Rover, pero al mismo tiempo es un diseño lleno de guiños al modelo original.

El capó plano con una protuberancia, la silueta cuadrada e incluso las ventanillas superiores traseras (también conocidas como ventanillas alpinas), son solo alguno de los elementos que rinden homenaje al Defender original. Las aletas ensanchadas y los faros LED con mirada enfadada, sin embargo, son propias del nuevo modelo.

En cuanto al cabestrante, por su lograda integración en el parachoques delantero podría ser un elemento que proponga la propia Land Rover para los más aventureros, pero a estas alturas es pura especulación. Lo mismo pasa con la altura al suelo, no sabemos si será así o son exigencias del guión.

Im not going to get in trouble for this because its all over #facebook at the moment Here is what looks like the first uncovered #defender2020 straight (apparently) from the film set of the new #bond movie Makes sense A few things come to mind. Firstly, the winch is excellent. Secondly, the alpine windows are still there Thirdly, the rear passenger door looks massive youll never open that in a Tesco car park Fourthly, there seems to be quite a bit of wheel clearance (though its unknown if this is standard height, off road height, or on coils). Fifthly, checker on the bonnet (yes, the bonnet is a funny shape and there is no real wing to speak of). Sixthly, Im not sure about the mirrors at all. Seventhly.... well, this could clearly go on a bit #landroverdefender #allnewdefender #landroverdefender #landrover #thebest4x4xfar #landrovertheworldover #landroverworld #bignews #didntmakefrankfurt #someonesheadwillrollforthis #spyshot #spyfilm #jamesbondfilmset #allnewdefender2020 #newdefender #newdefendernews #newlandroverdefender #defender #landroverdefender #landroverdefender110 #defender110

Lo que sabemos del nuevo Defender

Nuevo Defender 2020

A nivel técnico, todo apunta a que utiliza la plataforma MLA (Modular Longitudinal Architecture, que también usarán como base los futuros Range Rover, Range Rover Sport y Discovery). Esta plataforma está pensada para poder albergar alguna forma de electrificación.

Y aunque no me imagino (todavía) un Defender eléctrico, sí le veo sentido a una versión híbrida enchufable. Especialmente desde que el Defender ha alcanzado un estatus de coche cool, a lo Mercedes-Benz Clase G, y es ya una constante en las millas de oro de muchas grandes ciudades.

Pero que haya una versión PHEV no significa que renuncie a sus aptitudes off-road. Contará con suspensión independiente en ambos ejes y varios diferenciales bloqueables, así como una caja reductora.

La comercialización del nuevo Defender debería comenzar en 2020. Estará disponible en la variante de cinco puertas que vemos aquí, pero también se está trabajando en una carrocería corta de tres puertas. Y se habla incluso de una posible versión pick-up, con cajón de carga trasero. Estas carrocerías serían posibles gracias al uso de la platforma MLA, que ofrecería a la marca una gran versatilidad.

Los Bollinger B1 y B2 se presentan en septiembre: dos brutales todoterrenos eléctricos listos para producción

$
0
0

Los Bollinger B1 y B2 se presentan en septiembre: dos brutales todoterrenos eléctricos listos para producción

La start-up neoyorquina con sede en Michigan, Bollinger Motors, desvelará el próximo mes de septiembre la versión definitiva de sus modelos eléctricos, el todoterreno Bollinger B1 y su variante pick-up Bollinger B2. Junto al diseño y sus datos definitivos, es de esperar que también conozcamos su precio.

Este pequeño fabricante estadounidense es otra de las nuevas firmas, sirva de ejemplo Rivian, que han surgido en Norteamérica con la electrificación por bandera. Y al igual que Rivian, su patrimonio está fuera del asfalto.

Bollinger Motors ha estado desarrollando durante cuatro años una plataforma para vehículos eléctricos de gran tamaño, y sobre ella nacieron tanto el Bollinger B1, cuyos detalles conocimos hace ya dos años, como el Bollinger B2, cuyo prototipo era desvelado en otoño del año pasado.

Estando su producción fijada para finales de 2019, la llegada al mercado de ambos modelos se espera para 2020. Así, la marca acaba de anunciar que las variantes de producción de ambos 4x4 eléctricos serán presentadas el 26 de septiembre: lo ha hecho en su cuenta oficial de Twitter así como mediante un vídeo publicado en Youtube.

De hecho, las reservas para hacerse con los servicios del B1 y el B2 ya están abiertas, sin necesidad de abonar cantidad alguna. Respecto a su precio, es de esperar que también sea anunciado en septiembre cuando ambos modelos sean presentados oficialmente.

Dos 4x4 eléctricos muy capaces, con regusto retro

Bollinger B1 065

Lo cierto es que no esperamos grandes cambios para los Bollinger B1 y Bollinger B2 definitivos respecto a los prototipos ya adelantados. No en vano, ambos estaban más cerca de un modelo de producción que de un concept.

De formas cuadradas que recuerdan a los todoterreno clásicos, ambos espartanos y electrificados 4x4 se destacan por equipar dos motores eléctricos, uno por eje, que en conjunto rinden nada menos que 623 CV y 906 Nm de par máximo. Asimismo, disponen de suspensión hidroneumática siguiendo la estela de la desarrollada por Citroën en los años 70.

Bollinger B2 Pickup Truck

También comparten el mismo paquete de baterías, con una capacidad de 120 kWh, un poco menos que la anunciada para los Rivian R1T y R1S, que ofrecen una autonomía anunciada de 322 kilómetros en ciclo de homologación EPA.

Más allá de sus cero emisiones y su rango nada desdeñable, los dos Bollinger se destacan porque varios de sus paneles y lunas son desmontables, así como el techo o los asientos de la bancada posterior. Asimismo, sus capacidades todorreno están fuera de toda duda, con ángulos de ataque de 52º en el caso de ambos modelos, aunque varía el de salida: 43º para el B1 y 28º para el B2.

En septiembre sabremos si la variante de producción del B1 y el B2 mantiene estas cifras, que también apuntan a ser muy similares, pues no son para nada descabelladas. A la pick-up de Tesla, aún desconocida, le están surgiendo cada vez más rivales...

El nuevo Land Rover Defender ya está aquí: un coche tan todoterreno como siempre pero más premium que nunca

$
0
0

El nuevo Land Rover Defender ya está aquí: un coche tan todoterreno como siempre pero más premium que nunca

Hace ya ocho años que Land Rover comenzó a pensar cómo podría sustituir el eterno Defender, en producción desde 1947. Y hace casi cuatro años que el último Defender salió de fábrica, fue en enero de 2016.

Mientras tanto, especulaciones, retrasos, dudas y cambios de diseño del futuro Defender fueron saliendo a la luz. Pero la espera ha finalizado. Ya es oficial, la leyenda que es el Land Rover Defender ha vuelto, con una capacidad off-road intacta y un toque premium para ampliar su base de fans.

Land Rover Defender 2020

Land Rover se enfrentó a un reto que muchos fabricantes temen: sustituir un icono por un modelo nuevo. Volkswagen, por ejemplo, lo logró con el Golf que llegó después del Escarabajo. En cambio, el Porsche 928 que debía matar al 911 no lo consiguió. Porsche decidió finalmente evolucionar el 911 de forma casi continua. Solo el tiempo dirá si la firma inglesa logrará superar este reto.

Un diseño actual lleno de guiños al pasado

Land Rover Defender 2020

De momento sabemos que ha optado por conservar lo que hace la esencia del Defender, es decir, su sencillez de diseño y enormes aptitudes off-road, al mismo tiempo que le confiere un planteamiento más premium y menos radical para gustar a un público más amplio y global.

Del anterior Defender, en el último año de su fabricación, se vendieron 5.000 unidades a particulares y unas 10.000 unidades a flotas. Para que sea rentable, el nuevo modelo debe vender cinco veces más para que, junto con el Discovery, hagan viabla la nueva factoría de Nitra, Eslovaquia, cuya capacidad de producción anual es de 150.000 unidades.

Land Rover Defender 2020

Inicialmente, el nuevo Defender debía ser muy parecido al concept car DC100, y si bien el diseño final tiene cierto parecido con el de ese concept car, tiene un carácter propio. Obviamente no faltan los guiños al Defender, como los voladizos cortos, la línea de caja recta, el capó plano con una protuberancia, la silueta cuadrada e incluso las ventanillas superiores traseras (también conocidas como ventanillas alpinas) y una rueda de repuesto en el portón trasero.

Land Rover Defender 2020

El salpicadero plano, fabricado en aleación de magnesio, es una parte estructural del Defender. En Land Rover han optado por situarlo lo más bajo posible para mejorar la visibilidad en situaciones off-road. Sin embargo, la pantalla digital de 10 pulgadas no está integrada en el salpicadero, parece un añadido. La idea es conservar un cierto toque old school.

Land Rover Defender 2020

La pantalla también muestra el sistema de infoentretenimiento de nueva generación de Land Rover, llamado Pivi Pro. Según la marca es más fácil de usar e intuitivo y requiere hasta un 50% menos de entradas para realizar tareas frecuentes con respecto al sistema actual. Las actualizaciones del sistema se harán de forma remota (over the air).

Personalización extrema para un auténtico todoterreno

Land Rover Defender 2020

El nuevo Defender estará disponible en chasis corto, Defender 90, y chasis largo, Defender 110. Tanto el Defender 90 como el 110 estarán disponibles con asientos laterales plegables (como en los Defender originales), mientras que los 110 más grandes podrán acomodar a cinco, seis o siete personas dependiendo de la configuración.

Con la opción de asiento lateral plegable, el Defender 90 de dos puertas más pequeño puede acomodar hasta seis personas, aunque la configuración estándar es para cinco pasajeros. Por cierto, el Defender 90 puede equipar en opción el techo de tela plegable que cubre todo el coche.

Land Rover Defender 2020

Y es que el nuevo Defender es altamente personalizable. En Land Rover han creado más de 170 accesorios para personalizar el Defender, transformándolo en un heredero del Camel Trophy o bien en un vehículo de trabajo o incluso en un coche de lujo. Casi todo es posible.

Land Rover Defender 2020

Además, Land Rover confía en poder vender además, versiones militares y de servicios de emergencia en varios países. En ese sentido, cabe destacar que el Defender está homologado para soportar 300 kg de peso en el techo, tirar de remolques frenados de hasta 3.500 kg y de hasta 750 kg si no equipan frenos.

Land Rover Defender 2020
Land Rover Defender 2020

En cuanto a su capacidad fuera del asfalto y en terrenos complicados, el nuevo Defender cuenta con 291 mm de altura libre al suelo, un ángulo de ataque de 38º, un ángulo de salida de 40º y una capacidad de vadeo de 90 cm (con un sistema que además cierra herméticamente el habitáculo). La tracción integral es de tipo permanente, con bloqueo de diferencial central, bloqueo activo de diferencial trasero y caja reductora.

Motores diésel, gasolina e híbridos

Land Rover Defender 2020

El nuevo Defender, al igual que su ilustre predecesor, no es un coche pequeño. El Defender 90 mide 4,32 m de largo (4,58 m con la opción de rueda de repuesto exterior) con una batalla de 2.587 mm. El Defender 110, por su parte, llega hasta los 4,75 metros de largo (5,01 m con rueda de repuesto) con una distancia entre ejes de más de tres metros (3.022 mm). Ambas versiones miden 1.996 mm de ancho (sin contar los retrovisores).

Land Rover Defender 2020

En el momento de su lanzamiento, la gama del Defender (ya sea 90 o 110) contará con dos motores diésel, un gasolina y un gasolina mild hybrid, todos de la familia Ingenium y asociados a un cambio automático de 8 relaciones. En diésel, será un 4 cilindros 2.0 litros el encargado de animar al Defender. Estará disponible en versión de 200 CV y de 240 CV, en ambos casos el par motor máximo será de 430 Nm a 1.400 rpm.

Le seguirá en la gama el 4 cilindros 2.0 litros turbo de 300 CV, que ya hemos visto en otros modelos del grupo, y 400 Nm a 1.500 rpm. El tope de gama lo conformará un 6 cilindros en línea de 3.0 litros sobrealimentado por turbo que recibe la ayuda de un motor eléctrico asociado a una batería de iones de litio. Este modelo desarrolla un total de 400 CV y entrega 550 Nm a 2.000 rpm y le otorga al Defender 110 un 0 a 100 km/h en 6,1 segundos (6 segundos en el Defender 90).

Land Rover Defender 2020

A partir, la gama podría ir evolucionando con la llegada de una versión híbrida enchufable, una versión potente realizada por el departamento SVO para rivalizar con los Mercedes-AMG Clase G e incluso una nueva carrocería extralarga, la Defender 130.


Un coche eléctrico, autónomo y con drones en vez de faros: así es el todoterreno distópico de Audi

$
0
0

Un coche eléctrico, autónomo y con drones en vez de faros: así es el todoterreno distópico de Audi

Con las puertas abiertas del Salón de Frankfurt las marcas europeas y sobre todo las alemanas se están afanando por mostrar sus próximos pasos en el camino. Audi no iba a ser menos y, además de modelos impresionantes como el Audi RS 7 Sportback, también han enseñado su visión del futuro para los coches todoterreno.

El Audi AI:TRAIL quattro es la propuesta de la firma de los cuatro aros en la que se conjugan las capacidades todoterreno con la movilidad eléctrica, la conducción autónoma y un interior con características inéditas.

Neumáticos sin aire, conducción autónoma y drones para iluminar

Audi Ai Trail Quattro 2019 009

Concebido para conquistar terrenos en una especie de futuro distópico o en colonias más allá de nuestra galaxia, el AI:TRAIL quattro luce una carrocería notablemente acristalada, aportando una gran visibilidad para surcar terrenos complicados.

Este prototipo tiene unas medidas relativamente compactas con una longitud de 4,15 metros por 2,15 metros de ancho, una altura de 1,67 metros y una altura libre al suelo de 34 centímetros. El habitáculo es de un solo volumen, porque así cree Audi que serán los coches eléctricos del futuro. Las llantas son enormes, de 22 pulgadas y calzan neumáticos sin aire.

Audi Ai Trail Quattro 2019 023

El chasis del AI:TRAIL es una combinación de acero, aluminio y fibra de carbono, dejando el peso total del conjunto en 1.750 kg, incluyendo el peso de las baterías de iones de litio que se alojan por debajo del habitáculo.

La practicidad se ha tenido muy en cuenta en el prototipo de todoterreno de Audi, con compartimentos para objetos que manchen, parabrisas y portón trasero con apertura completa para cargar objetos grandes y unos escalones retráctiles para acceder a la baca superior.

Audi Ai Trail Quattro 2019 021

El AI:TRAIL quattro está equipado con cuatro motores eléctricos independientes, uno para cada rueda, que en total consiguen una potencia de 320 kW (450 CV) y un par motor de 1.000 Nm, suficiente para superar cualquier obstáculo. La velocidad máxima está limitada a 130 km/h, por su configuración offroad y para mantener una autonomía alta.

Audi asegura que el AI:TRAIL quattro puede conseguir autonomías de entre 400 y 500 km en carreteras o pistas rápidas. En terreno complicado la cifra se recorta a 250 km. Todo según el ciclo WLTP. A nivel dinámico destacan las largas suspensiones, con un recorrido extra largo, regulación variable de la presión de los neumáticos, control electrónico de estabilidad.

Audi Ai Trail Quattro 2019 019

En el interior se ha suprimido todo lo innecesario, dando todo el protagonismo al entorno. El habitáculo cuenta con numerosos elementos para asegurar cargas y unos asientos traseros tipo hamaca que se pueden extraer para usar en el entorno.

Pero eso no es todo porque el Audi AI:TRAIL quattro usa soluciones como drones eléctricos autónomos sin rotor (Audi Light Pathfinders) para iluminar el terreno en lugar de usar luces cortas y largas. También incluyen cámaras que transmiten a las pantallas del vehículo para utilizarse como ojos en el cielo o incluso usados con el sistema de navegación proyectar indicaciones sobre el terreno.

Audi Ai Trail Quattro 2019 002

La conducción autónoma también está dentro de la propuesta del AI:TRAIL con una capacidad de nivel 4 en carretera, es decir, autonomía total en zonas concretas como autopistas. Por eso el AI:TRAIL mantiene pedales y volante.

Fuera del asfalto en caminos y pistas de tierra el AI:TRAIL también tiene conducción autónoma pero de nivel 3 a baja velocidad y en situaciones excepcionales. El resto, por desconocimiento del sistema o complicaciones orográficas todo el manejo dependerá del conductor, aunque contará con numerosos sensores y equipo de asistencia.

Audi Ai Trail Quattro 2019 033

El Audi AI:TRAIL quattro se suma a otros tres prototipos futuristas que comenzaron con el Aicon y al que se sumaron posteriormente el AI:ME y el AI:RACE, formando un cuarteto de concept cars que se expondrán juntos en el pabellón de Audi en Frankfurt.

Todos estos coches tienen en común la denominación AI, que será la empleada por la marca alemana para englobar las tecnologías innovadoras de movilidad. Aprendizaje automático, inteligencia artificial, conducción autónoma, comunicación con otros vehículos y las infraestructuras... Un futuro para hacer los trayectos en coche más relajados.

El nuevo Rezvani Tank es el 4x4 de producción más potente del mundo, y además puede ser antibalas

$
0
0

El nuevo Rezvani Tank es el 4x4 de producción más potente del mundo, y además puede ser antibalas

Aunque hace solo dos años que la firma Rezvani presentaba su todoterreno táctico o Rezvani Tank, la marca ha lanzado ya la segunda generación de esta bestia de corte militar. En este caso el Rezvani Tank se basa en la plataforma del nuevo Jeep Wrangler y ofrece varios motores.

La versión más bestia e interesante se llama Tank X y esconde el motor 6.2 litros HEMI V8 con compresor del Dodge Challenger SRT Demon, que en este caso ofrece más de 1.000 CV de potencia y 1.180 Nm de par motor máximo. La marca asegura que se trata del 4x4 de producción más potente del mundo.

En función del mercado el Rezvani Tank ofrece también un motor 2.0 litros turbo de cuatro cilindros con una potencia del orden de 300 CV, un 3.6 litros V6 atmosférico de unos 290 CV (para EE.UU) y un 6.4 litros V8 de 500 CV, ambos ofrecidos anteriormente en el Tank previo. Además, también existe una opción turbodiésel con motor 3.0 litros V6 y 290 CV de potencia.

Rezvani Tank 2020
Rezvani Tank 2020

Esta animalada mide 4,83 metros de largo, 2,13 metros de ancho y 2 metros de alto, y bajo su carrocería de robusto y musculoso aspecto esconde por ejemplo una suspensión con amortiguadores Fox 2.0 (en opción los hay hasta Fox 3.0 de competición), neumáticos todoterreno o un equipo de frenos con grandes discos de 400 milímetros y pinzas de ocho pistones.

Nada barato y una larga lista de opciones

La versión más básica o Tank a secas tiene un precio de partida en Estados Unidos de 155.000 dólares (unos 141.000 euros), con el 6.4 litros V8 hay que sumar otros 35.000 dólares y la versión más equipada o Tank X alcanza los 349.000 dólares (317.000 euros). En todo caso se trata de un coche apto para circular por carretera abierta.

Rezvani Tank 2020
Rezvani Tank 2020

Entre las opciones más interesantes, que no son pocas, encontramos un sistema de visión nocturna térmica (5.500 dólares), paquetes off-road (3.500 y 12.500 dólares), tapicería integral de cuero (5.500 dólares), escalones laterales automáticos (2.500 dólares), sistema de escape deportivo (1.700 dólares) o un equipo de sonido Focal (12.500 dólares) o un depósito auxiliar de combustible (7.500 dólares).

Además, Rezvani ofrece el llamado Tank Military, que está blindado y de serie equipa por ejemplo cristales antibalas, bajos con protección ante explosiones, sistema de pantalla de humo, neumáticos runflat militares, visión térmica, suspensión reforzada, protección para el radiador, paragolpes reforzados, cámaras de vídeo, luces auxiliares, kit de primeros auxilios, etc...

El nuevo Land Rover Defender ya tiene precio en España: desde 54.800 euros para el Defender 90

$
0
0

El nuevo Land Rover Defender ya tiene precio en España: desde 54.800 euros para el Defender 90

En el Salón de Frankfurt de hace unos días, tras muchos meses de espera, conocimos por fin la nueva generación del mítico todoterreno Land Rover Defender, y el modelo ya tiene precio en España. El Defender 90 de chasis corto partirá de los 54.800 euros.

La firma británica ya ha puesto a la venta en nuestro país su 4x4 más capaz, de momento en versión de batalla larga, es decir, el Land Rover Defender 110, que en este caso tiene un precio de partida ligeramente superior al del Defender corto, de 61.300 euros. Veámoslo en detalle.

Como ya sabíamos, el Defender 90 tiene una longitud de 4,32 metros y una batalla de 2,59 metros, si bien la variante larga o Defender 110 alcanza los 4,75 metros de largo y una batalla o distancia entre ejes de 3,02 metros.

Land Rover Defender
Land Rover Defender

La gama en lanzamiento ofrece dos motorizaciones diésel y dos de gasolina. Tanto el D200 como el D240 están basados en un bloque 2.0 litros turbodiésel de cuatro cilindros, con 200 y 240 CV respectivamente. En ambos casos el par motor máximo es de 430 Nm desde solo 1.400 rpm.

Por su parte, el P300 de gasolina es un 2.0 litros turbo de cuatro cilindros y 300 CV, mientras que el P400 tope de gama es un 3.0 litros turbo microhíbrido de seis cilindros, apoyado por un motor eléctrico y una batería de iones de litio, con una potencia de 400 CV y un par máximo de 550 Nm.

Land Rover Defender
Land Rover Defender

Precios Land Rover Defender en España

Atendiendo al configurador de Land Rover en España, los precios de la gama son los siguientes:

  • Defender 90: 54.800 euros
  • Defender 110 D200 AWD: 61.300 euros
  • Defender 110 D240 AWD: 65.900 euros
  • Defender 110 P300 AWD: 68.400 euros
  • Defender 110 P400 AWD: 78.800 euros
  • Defender 110 First Edition D240: 82.300 euros
  • Defender 110 First Edition P400: 94.500 euros
  • Defender 110 X P400: 112.600 euros

La versión especial de lanzamiento o First Edition incluye por ejemplo llantas de 20 pulgadas en diseño de cinco radios , faros Matrix LED, techo panorámico, acceso sin llave, tapicería de cuero, asientos delanteros calefactados y de ajuste eléctrico, volante también calefactado, equipo de audio Meridian, Terrain Response 2, asistentes de conducción adicionales, etc...

Jeep tiene en el horno la versión híbrida enchufable del Wrangler, pero deberá ser fiel a la esencia del 4x4

$
0
0

Jeep tiene en el horno la versión híbrida enchufable del Wrangler, pero deberá ser fiel a la esencia del 4x4

Jeep está inmerso en un plan que tendrá que conseguir que para 2022 la marca esté presente en todos los segmentos del mercado con un SUV y/o un todoterreno, incluyendo versiones electrificadas (10 PHEV y cuatro modelos 100 % eléctricos en 2022). Eso implica pasar de los seis modelos que componen actualmente la gama Jeep a 11 modelos.

De hecho, durante la presentación del nuevo Jeep Wrangler en Austria, confirmaron que habrá un Wrangler híbrido enchufable para 2020 que consiga ampliar la base de consumidores del icónico 4x4. Pero sin alejarse de su esencia.

Un híbrido que deberá mantener su identidad

Jeep Wrangler Interior

El Jeep Wrangler lleva décadas manteniendo su estatus de icono, y aunque ha salido bastante mal parado en las últimas pruebas de choque del organismo europeo Euro NCAP -una sola estrella- su apellido sigue siendo imprescindible en FCA.

Para adaptarse a los tiempos que corren, véase los objetivos de emisiones cada vez más estrictos, Jeep presentará previsiblemente el año que viene una nueva versión diésel y otra híbrida enchufable.

Por el momento no se han desvelado muchos detalles aunque probablemente veamos un motor turbodiésel V-6 de 3.0 litros mientras que la versión híbrida enchufable utilizará una versión del sistema híbrido de la Chrysler Pacífica, sin noticias acerca de dónde irán ubicadas las baterías de iones de litio.

Es probable que el motor eléctrico se asocie con una versión de ciclo Atkinson del V-6 de 3.6 litros del Wrangler o, menos probable, pero aún posible, una versión modificada del turbo-4 de 2.0 litros del Wrangler.

Sea como sea, la tecnología híbrida añadirá algo de peso a las más de dos toneladas del todoterreno, pero también lo hará más eficiente.

Lo cierto es que con fabricantes como Bollinger, que presentará muy pronto sus dos enormes todoterrenos eléctricos, o Rivian, Jeep debería plantearse desarrollar un Wrangler electrificado que no precise de enchufe. Veremos cuál es el plan del fabricante italoamericano de aquí a unos meses.

El Nissan Patrol estrena nuevo frontal, pero sigue siendo la misma imponente bestia de 400 CV

$
0
0

El Nissan Patrol estrena nuevo frontal, pero sigue siendo la misma imponente bestia de 400 CV

El Nissan Patrol es uno de esos todoterrenos auténticos, duros y con los que cruzar el desierto del Namib si fuese preciso pero que ha ido entrando en el mercado premium, para transformarse en una suerte de Range Rover a la japonesa. Y aunque el Patrol ha desaparecido de nuestro mercado, sigue presente en otros mercados, como el ruso o en los países del Golfo Pérsico. Para 2020, el Nissan Patrol estrena nuevo frontal, más tecnología y lujo.

Presentado hoy en Abu Dabí, las líneas y los volúmenes del coche no varian pero sí lo hace el frontal. Tiene un aire más moderno y a la vez imponente. La calandra en V flotante de Nissan queda aquí un tanto diluida, pero sigue dando ese aire de familia al Patrol que lo emparenta con la gama actual del fabricante japonés.

Los faros son nuevos y tienen la misma forma que la calandra. En la zaga, los cambios son menos importantes. Nissan dota al Patrol de nuevos pilotos LEDs con intermitentes secuenciales.

El interior es mucho más lujoso en esta nueva versión con, por ejemplo, una tapicería de cuero acolchado con forma de diamantes y costuras de contraste. Según Nissan, el habitáculo es también más silencioso en esta nueva versión.

Nissan Patrol 2020 Interior

La consola central estrena dos pantallas. Una superior con las informaciones de navegación, y otra inferior con el resto de informaciones, como la climatización. El sistema de infoentretenimiento es compatible con Apple CarPlay y Android Auto.

Ayudas a la conducción y motores gasolina atmosféricos

Nissan Patrol 2020

El Nissan Patrol cuenta con los sistemas de ayuda a la conducción de Nissan como la frenada de emergencia automática con detección de peatones y de tráfico, los Intelligent Emergency Braking e Intelligent Forward Collision Warning.

Nissan Patrol 2020
Nissan Patrol 2020

La gama de motores, como era de esperar, no cuenta con versión diésel (ni tampoco hibridación de algún tipo), solamente hay dos motores gasolina atmosféricos. En entrada de gama nos encontramos con el V6 4.0 litros de 275 CV y 394 Nm, mientras que en el tope de gama tenemos al V8 de 5.6 litros de 400 CV y 560 Nm. Ambos van asociados a un cambio automático.

La versión V8 cuenta con la suspensión adaptativa Hydraulic Body Motion Control y por supuesto, equipa la tracción integral controlada electrónicamente All-Mode 4X4. Queda por ver si NISMO reedita una variante "deportiva", como ocurrió con el modelo saliente.

Viewing all 1381 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>