Quantcast
Channel: Todoterrenos - Motorpasión
Viewing all 1381 articles
Browse latest View live

Probamos la Volkswagen Amarok: una pick-up de 258 CV que da gusto conducir dentro y fuera del asfalto

$
0
0

Probamos la Volkswagen Amarok: una pick-up de 258 CV que da gusto conducir dentro y fuera del asfalto

Las pick-up parece que están de moda. La nueva normativa más permisiva con este tipo de vehículos parece haber impulsado su uso más allá del aspecto profesional hacia un uso más recreativo, y la Volkswagen Amarok es seguramente el mejor ejemplo de aquellos que buscan una camioneta sin renunciar a las comodidades de un turismo o un SUV.

La versión que hemos probado es la Volkswagen Amarok Aventura, una edición especial de la pick-up alemana que va muy equipada tanto por dentro como por fuera además de recibir una dosis extra de carácter en su exterior.

Volkswagen Amarok: dura por fuera, SUV por dentro

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 002

Por fuera la Volkswagen Amarok Aventura destaca por ser un vehículo grande que decorado en el color negro mate impone, todavía más si nos fijamos en los acentuados pasos de rueda, el arco en la parte superior de la caja, las taloneras con luces de cortesía incluidas o las llantas de aleación de 20 pulgadas. Con una envergadura de casi 5,2 metros hace parecer pequeño a casi cualquier otro coche.

Este tipo de carrocerías no son precisamente populares en nuestro mercado, pero será precisamente por eso y por los toques siniestros de su decoración por la que nos hemos encontrado con uno de los coches más llamativos que hemos probado últimamente, recibiendo miradas y preguntas de curiosis casi a diario.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 014

El aspecto rudo y voluminoso del interior contrasta con un interior refinado que nos recuerda mucho a los SUV de la casa alemana. El negro es el protagonista principal y aspecto general convence, aunque los materiales podrían mejorarse pues son todos de plástico duro, aunque casi mejor de cara a la durabilidad.

La instrumentación de doble esfera nos resulta familiar, con una pequeña pantalla digital entre medias repleta de datos. Sobre la consola central una pantalla táctil pequeña para lo que se estila actualmente pero con un funcionamiento correcto nos sirve para manipular el sistema de infoentretenimiento y la navegación.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 011

Los asientos delanteros son cómodos y hay mucho espacio, además de contar con regulación eléctrica. En las plazas traseras está el punto más criticable del interior, aunque puesto en perspectiva con el resto de pick-up la banqueta ofrece tres plazas útiles con espacio suficiente. Los respaldos cuentan con cierta inclinación, algo que se agradece.

Por si queremos guardar en el interior objetos voluminosos que no queramos dejar en la zona de carga, el asiento trasero puede plegar hacia arriba su parte inferior o abatir los respaldos para cargar sobre ellos.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 010

Para el espacio de carga, la Amarok cuenta con una superficie de 2,52 m² que podremos cubrir gracias a una cubierta corrediza enrollable de serie en la versión Aventura. Su uso es fácil y no hace falta estar demasiado fuerte, pero si no la queremos nos ahorraremos 3.565 euros del precio final.

Volkswagen Amarok 5

El motor equipado en el Volkswagen Amarok es únicamente un propulsor de seis cilindros en uve y 3.0 litros turbodiésel (2.967 cc) que consigue unas buenas cifras de 258 CV y 580 Nm de par motor, con una función overboost que ofrece picos de 274 CV bajo demanda. Números contundentes para una mecánica cuyo comportamiento está destinado a competir contra su rival directa, la Mercedes-Benz Clase X 350 d.

La finura en formato camioneta

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 026

La pick-up de Wolfsburgo tiene un funcionamiento muy refinado, quizá no tanto como su competidora de la estrella, pero con un nivel desconocido para lo que era el segmento de las camionetas, tradicionalmente con vehículos un toscos y recios, pensados únicamente para el trabajo y sobrevivir a condiciones adversas.

El motor V6 asociado a la caja de cambios ZF de ocho relaciones (disponible con cambio manual de seis marchas) se complementa realmente bien, con una entrega dócil y pausada pero enérgica a medida que hundimos el pedal derecho. El tacto es como el de cualquier otro Volkswagen con una mecánica similar, aproximando las reacciones a las de un SUV moderno más que a las de un vehículo de trabajo.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 037

En este aspecto se nota que Volkswagen no ha querido hacer con su Amarok la típica pick-up para curritos y han buscado aproximarse al segmento de los vehículos todoterreno de aventura para clientes con vidas muy activas, poder adquisitivo medio/alto y que busquen ciertos toques de lujo o distinción. A velocidades normales circula muy cómoda en regímenes entre 1.000 y 2.000 rpm, pero si queremos respuesta hay que obligar al motor a que suba de vueltas.

Circulando por autopista la Volkswagen Amarok es un coche cómodo, con una rumorosidad mecánica muy, muy baja y bastante bien aislado para este segmento. El trabajo de puesta a punto y un interior con buenos acabados y asientos cómodos tapizados en cuero Napa nos harán olvidarnos que vamos montados sobre un chasis de largueros con ballestas en el eje trasero.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 018

Obviamente este esquema de suspensión tiene sus pros y sus contras. Pros: que es resistente, fiable y apto para cargar mercancías pesadas en la zona de carga, que puede admitir casi 600 kg. Contras: Pese al mimo que se nota que han puesto los alemanes en la parte trasera, sobre resaltos o baches la zaga es seca de reacciones.

La física tampoco perdona y hablando de un vehículo con 5.191 mm de largo por 1.954 mm de ancho y 1.844 mm de alto con 3.090 mm entre ejes, la Amarok resulta grande en todos sus aspectos. Los largos recorridos de suspensiones además de las ruedas de gran diámetro calzadas sobre llantas de 20 pulgadas hacen que en curvas se note bastante cómo la carrocería oscila.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 008

Aún así se trata de un vehículo noble y que genera confianza, por lo que en muchas ocasiones nos sorprenderemos explorando hasta dónde es capaz de llegar esta bestia de casi dos toneladas y media. Su conducción hace disfrutar, aunque sea teóricamente fuera de su zona de confort.

En conducción todoterreno la Volkswagen Amarok se defiende bastante bien. Con 192 mm de altura libre al suelo es capaz de sortear obstáculos con bastante facilidad aunque sí queda un poco limitado el ángulo ventral por culpa de las taloneras y la gran distancia entre ejes. Los voladizos también son largos, así que penaliza ligeramente en los obstáculos más pronunciados.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 034

Sin bloquear el diferencial y con el ESP conectado es cierto que le cuesta ascender sobre terrenos muy secos, pero con el bloqueo y sin ESP la historia cambia y consigue trepar. La Amarok no cuenta con reductora, algo que criticarán los defensores de los 4x4 pero innecesario para la mayoría de los potenciales clientes de este coche.

Sobre lo marrón permite una conducción bastante confiada aunque sí es cierto que si buscamos emociones la caja de cambios limita un tanto la diversión. Siempre prioriza la velocidad más alta, incluso en el modo S (más animado), y ni siquiera en modo manual conseguimos descolocar la zaga con facilidad pese a la ingente cantidad de fuerza disponible en el motor. Se ha primado el confort sobre las reacciones.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 029

En lo referente a equipamiento tecnológico no hay mucho que rascar. La Volkswagen Amarok Aventura incorpora de serie control de crucero pero no es adaptativo y la conectividad con Android Auto, Apple CarPlay y Mirror Link en el sistema de infoentretenimiento.

Volkswagen quiere su porción en el nicho de las pick-up

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 032

En resumidas cuentas, la Volkswagen Amarok es una pick-up atrevida que quizá no esté muy enfocada a nuestro mercado, pero que tanto por estética como por comportamiento convence. Está claro que es una tipo de vehículo peculiar que no encajará con todas las necesidades, pero sin duda es una camioneta de la que se puede disfrutar ya sea en carretera o fuera de ella.

En cuanto a los consumos, lo cierto es que los 7,9 litros a los 100 km homologados bajo ciclo NEDC no es que sean difíciles de conseguir, es que son pura fantasía. Al final de nuestra prueba conseguimos una media de 9,7 l/100 km, incluyendo muchos kilómetros con un mimo extremo sobre el acelerador. Lo normal es estar situado por encima de 10 l/100 km.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 020

Por precio la Amarok Aventura tampoco es un coche al alcance de todos los bolsillos. Su precio de partida arranca en 58.300 euros (aunque la versión probada roza los 60.000 euros), justo entre medias de los dos acabados de la Mercedes-Benz Clase X con el motor V6 y con los mismos 258 CV: 56.794 euros para el acabado Progressive y 60.242 euros para el acabado Power.

Volkswagen Amarok 2019 Prueba 006

Volkswagen Amarok Aventura - Valoración

7.0

Diseño exterior8
Diseño interior7
Calidad7
Habitabilidad7
Maletero9
Motor7
Seguridad7
Comportamiento6
Comodidad6
Precio6

A favor

  • Comportamiento noble
  • Acabados por encima de la media de las pick-up
  • Suavidad de marcha
  • Estética imponente

En contra

  • Consumo elevado
  • Plazas traseras ocasionales
  • Precio alto

Volkswagen Amarok - Ficha técnica

Versión probada   Amarok Aventura 3.0 V6 TDI
Cilindrada2.967 cm³ Tipo de tracciónTotal
Bloque motorSeis cilindros en uve CombustibleDiésel
Potencia 258 CV Capacidad del depósito80 litros
Par motor580 Nm a 1.400 – 3.000 rpm Consumo urbano9,3 l/100 km
Masa en vacío2.392 kg Consumo extraurbano7,9 l/100 km
Velocidad máxima205 km/h Consumo combinado8,4 l/100 km
Aceleración 0-100 km/hN/D Capacidad maleteroN/D
TransmisiónAutomática PrecioDesde 58.030 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por Volkswagen. El servicio de fotografía ha corrido a cargo de Two_Sides. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.


Parece que Mercedes-Benz hará caso a Arnold Schwarzenegger: ¡Clase G eléctrico a la vista!

$
0
0

Parece que Mercedes-Benz hará caso a Arnold Schwarzenegger: ¡Clase G eléctrico a la vista!

El Mercedes-Benz Clase G es una de esas bestias que hasta hace poco menos de un año solo ofrecía versiones G 500 (con un consumo combinado de 11,1 litros) y G 63 AMG de gasolina. Hubo que esperar a finales de 2018 para acceder a un motor diésel más eficiente, pero aún así, en el actual escenario de objetivos de emisiones, es un todoterreno amenazado.

Sin embargo, un tweet publicado por el jefe de transformación digital de Daimler, Sascha Pallenberg, asegura que el CEO Ola Källenius ha confirmado que habrá una versión 100 % eléctrica del icónico Clase G.

Las plegarias de Terminator han sido escuchadas

Arnold

Las declaraciones de Källenius durante un congreso automotriz en Berlín dejan ver que hubo tiempos en los que el futuro del Clase G se vio comprometido. Y es que tiene emisiones de CO₂ de hasta 304 gramos por km en la versión AMG más potente.

Pero ahora la electrificación es un soplo de aire fresco para el todoterreno en la próxima actualización, que podría llevar la insignia EQ.

En 2017, Arnold Schwarzenegger (por entonces gobernador de California) tomó la iniciativa de ser el primero en conducir un Clase G eléctrico.

Fue convertido por la start-up austriaca Kreisel Electric, que aprovechó el amor del actor por los todoterrenos (recordemos que fue el impulsor del Hummer H1 en 1992) y por el Clase G para transformar en dos meses un G 350d a un vehículo impulsado por baterías.

Debido al diseño compacto del sistema de baterías Kreisel, fue posible instalar dos paquetes de baterías debajo de su capó con una capacidad total de 80 kWh, para una autonomía de unos 300 km. La nueva tecnología de batería prometía además una carga extremadamente rápida con hasta 150 kW de potencia.

Un año después, aprovechando su invitación a la presentación del nuevo Clase G, Schwarzenegger se dirigió al por entonces al CEO de Daimler, Dieter Zetsche, para preguntarle cuándo dejaría el todoterreno de alimentarse de combustibles fósiles y se volvería eléctrico.

Zetsche respondió haciendo referencia a la promesa del fabricante de automóviles el año pasado de que eventualmente electrificaría toda su línea. "Estén atentos", dijo Zetsche a la estrella de cine.

Lo estaremos, sin duda, sobre todo para descubrir cómo van a solventar el problema de añadir baterías al ya de por sí pesado modelo.

Mientras tanto, nos queda el compromiso anunciado por Mercedes-Benz en cuanto a electrificación: 10.000 millones de euros en el desarrollo de la exitosa submarca EQ; más de 10 vehículos eléctricos diferentes para 2022 y la opción de al menos una alternativa eléctrica en cada serie de modelos de Mercedes-Benz, con un total de 50.

Palabra de Källenius.

En Motorpasión | Así nacieron y florecieron los omnipresentes barrios de caravanas en Estados Unidos

Este Land Rover Defender de 1991 camperizado tiene un motor Chevrolet V8 LS3 y ¡tienda de campaña en el techo!

$
0
0

Este Land Rover Defender de 1991 camperizado tiene un motor Chevrolet V8 LS3 y ¡tienda de campaña en el techo!

Si hace un par de años East Coast Design nos sorprendió con los proyectos Honey Badger y Project Viper, dos Land Rover Defender llevados hasta los 436 CV gracias al motor V8 LS3 de origen Chevrolet, la última propuesta del especialista de remodelación de coches estadounidense es un todoterreno que sigue la misma receta bajo el capó, pero apostando por un estilo aún más campero, con hasta tienda de campaña en el techo para hacer las delicias de los más aventureros.

En concreto, bajo la denominación de Project Invictus, la compañía con sede en Florida ha camperizado un Land Rover Defender 110 de 1991 dotándole de una tienda de campaña anclada al techo con espacio suficiente para dos personas, entrada cubierta y toldo extensible incluido.

East Cost lo tiene claro: se acabó dormir en el suelo, pero sin tener que realizar grandes esfuerzos para lograrlo puesto que el vehículo está dotado con unas escaleras de seis peldaños que se despliegan a uno de los laterales del vehículo, facilitando el acceso a la tienda. Inmediatamente delante de esta, la firma ha reservado, no obstante, un espacio suficiente para albergar un portaequipajes.

Project Invictus Land Rover Defender 110 3

Tampoco falta un brazo de ducha exterior ni otros elementos como un cabrestante de Warn, bajos reforzados, tableros de recuperación ARB Tred Proque, dos lámparas LED extras en el parachoque delantero y una barra de luces en la parte superior del frontal, e, incluso, bidones de acero Frontrunner de 20 litros. Todo a fin de apuntalar una escapada al campo perfecta.

En cuanto al aspecto exterior, la carrocería, que ha sido bañada en pintura Nara Bronze en contraste con los detalles en Satin Black, acoge una parrilla clásica, robustos parachoques de acero y estribos laterales, lo que acentúa su carácter excursionista.

Todo ello sin renunciar al confort en el interior, donde nos topamos con una tapicería de cuero italiano, volante de madera, asientos delanteros calefactados y una segunda fila abatible en configuración 60/40, conectividad con Apple CarPlay, zona de carga inductiva para el móvil, un equipo multimedia de Sony, un sistema de sonido JBL con subwoofer incorporado, y hasta una radio CB de comunicaciones.

Project Invictus Land Rover Defender 110 4

Además, la entidad detalla que el coche cuenta con una unida de energía solar portátil conectada a una batería que a su vez nutre de electricidad a la tienda de campaña con hasta 12 V.

Project Invictus Land Rover Defender 110 5

Un Land Rover Defender con motor del Corvette

Pero si a ese maridaje entre lo campero y la comodidad se le suma que este Land Rover Defender 110 esconde el motor Chevrolet V8 LS3, montado, por ejemplo, en el Corvette C6, la combinación es difícilmente mejorable.

Project Invictus Land Rover Defender 110 1

El propulsor es capaz de conceder en esta ocasión 430 CV de potencia a las cuatro ruedas, coordinado mediante una transmisión manual de cinco velocidades. Asimismo, el vehículo se puede personalizar agregando una suspensión neumática ECD a fin de maximizar las buenas sensaciones al volante, mientras que de serie calza unos neumáticos BFGoodrich All-Terrain A/T KO2 265/65 con llantas de 18" fabricadas por Kahn.

El Land Rover Defender 110 Project Invictus es, en suma, una alternativa idílica para hacer una excursión al campo, aunque nada barata: su precio es de 240.000 dólares (217.500 euros al cambio actual).

En Motorpasión | Probamos la Volkswagen Grand California: dos días viviendo en la furgoneta camper definitiva, más grande y con baño completo | Probamos la Volkswagen T6 California, la renovación del icono que despertó la fiebre camper

Esta bestia V8 blindada y resistente a granadas de mano es la versión civil del coche de los SWAT

$
0
0

Esta bestia V8 blindada y resistente a granadas de mano es la versión civil del coche de los SWAT

¿Estás harto de que te corten el paso cuando vas al trabajo? Inkas podría tener la solución a estos problemas, el Inkas Sentry Civilian. El carrocero canadiense, que lo mismo te fabrica un coche para antidisturbios que una limusina blindada sobre la base de un Mercedes-AMG G 63 por un millón de euros, acaba de presentar la versión civil y por tanto utilizable todos los días del Sentry.

Inkas Sentry Civilian 07

El Sentry es un todoterreno blindado basado en un Ford F-550 habitualmente reservados para los equipos tácticos de intervención rápida, tipo GEO, SWAT o RAID. La versión civil del Sentry equipa también capas y capas de blindaje. Y por ello han adaptado al importante suplemento de peso las suspensiones, los frenos y otros componentes.

Y como es la versión civil, Inkas no ha dudado en añadir al diseño exterior “spoilers delanteros y traseros, un parachoques trasero modificado y escalones iluminados que añaden un toque deportivo a un vehículo ya de por si exclusivo”, según explican en la compañía. Les ha faltado poco para decir que es la versión “sport” del Sentry...

Resistente a rifles de asalto y hasta a dos granadas de mano

Inkas Sentry Civilian 06

La seguridad de quien viaja a bordo del Inkas Sentry, hay sitio para seis personas, es su principal razón de ser, obviamente. Y es donde el blindaje y otros sistemas de seguridad cobran importancia. Los paneles de carrocería cumplen con el estándar CEN 1062 BR6, según la compañía. En lenguaje llano, aparentemente, significa que son resistentes a balas de 7,62 mm de un rifle de asalto y al impacto de dos granadas de mano DM51.

En caso de caer en una emboscada de camino al trabajo, el equipamiento de serie incluye una protección separada para la batería del vehículo y otra para la centralita que controla todos los sistemas del coche. Por supuesto cuenta con neumáticos run-flat resistentes a balas y que incluso son aire servirían en un uso off-road para escapar.

Inkas Sentry Civilian 04
Inkas Sentry Civilian 05

El Inkas Sentry en su versión civil es un vehículo un tanto imponente, ya no por su aspecto intimidatorio, sino porque sencillamente mide 5,9 metros de largo por 2,5 metros de ancho y 2,49 de alto.

Bajo el capó nos encontramos con un V8 turbodiésel de 6.7 litros que desarrolla 330 CV a 2.600 rpm y la friolera de 1.017 Nm de par motor. Va asociado a un cambio automático de 10 relaciones y a una tracción integral. Cuenta con un depósito de 151 litros de combustible.

El equipamiento opcional incluye sistemas de entretenimiento de alta gama, cámaras de visión de 360 grados y un purificador de aire de estándar militar (ya sabes, en caso de que tus enemigos tengan armas químicas o para evitar el molesto humo de las barricadas). Otra curiosidad, los asientos de cuero cuentan con una función de masaje.

Inkas Sentry Civilian
Inkas Sentry Civilian Netflix

"En Inkas, nos encanta innovar, nos encanta crear algo que llene un nicho de mercado, que satisfaga una necesidad, ya sea un vehículo civil o un vehículo blindado a gran escala", dijo el CEO de Inkas, David Khazanski, en un comunicado. "Confiamos en que el diseño actualizado y las nuevas características interiores no decepcionarán al mercado civil".

¿El precio? No dejemos que algo tan vulgar nos distraiga. Pero ya que preguntas, hablamos de un precio base de 350.000 dólares. Es el precio a pagar por la tranquilidad en un mundo peligroso.

En Motorpasión | Probamos la Mercedes-Benz Clase X 350d: la pick-up más refinada y potente del mercado | Probamos la Ford Ranger Raptor: una salvaje pick-up que puede con todo y está pensada para off-road a gran velocidad

Proyecto ATHEMTO: el todoterreno del ejército español para declarar la guerra a la contaminación, con 50 km de autonomía eléctrica

$
0
0

Proyecto ATHEMTO: el todoterreno del ejército español para declarar la guerra a la contaminación, con 50 km de autonomía eléctrica

En un marco en el que el sector del automóvil está virando hacia los trenes de transmisión de bajas emisiones, el Ejército español pretende adoptar esta tendencia y para ello ya está probando un prototipo de vehículo militar de transporte operativo propulsado por un sistema de tracción eléctrico con extensor de autonomía, capaz de conceder un rango 100% eléctrico de hasta 50 kilómetros.

Así lo revela la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación, dependiente del Ministerio de Defensa, en el Boletín de Observación Tecnológica en Defensa del tercer trimestre de 2019, en el cual se arrojan las primeras conclusiones de los test de este portentoso vehículo que se dio a conocer por primera vez en 2018 y cuyas características técnicas estarían premiadas por la DGT con la etiqueta CERO.

Desarrollado por INSIA, el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil perteneciente la Universidad Politécnica Madrid, junto con UROVESA, la empresa española que fabrica el Vehículo de Alta Movilidad Táctico (URO VAMTAC), y financiado por el Ministerio de Defensa bajo el paraguas del programa 'COINCIDENTE', este vehículo bautizado como Proyecto ATHEMTO se basa en el mencionado URO VAMTAC ST5, pero está impulsado exclusivamente por motores eléctricos.

En concreto, el vehículo cuenta con dos propulsores eléctricos responsables del movimiento del vehículo enviando la fuerza a las cuatro ruedas, y un tercero a modo de generador conectado al motor de combustión "de reducido tamaño" que suministra energía eléctrica de forma controlada para asegurar el funcionamiento requerido.

Para ello se ha eliminado la caja de cambios con convertidor de par presente en el sistema de tracción del vehículo convencional, desacoplándose por completo el motor de combustión de la cadena cinemática que lo une con las ruedas.

268 CV y tres modos de conducción

Todoterreno Ejercito Athemto 02

De forma conjunta, los propulsores eléctricos son capaces de desarrollar 200 kW (268 CV) y 1600 Nm de par, mientras que la batería híbrida HV es de 600 V y tiene una capacidad superior a 35Ah.

El coche permite escoger entre tres modos de conducción distintos: Eléctrico puro; Híbrido ECO, el vehículo funciona en híbrido serie recargan­do las baterías con la potencia justa para mantener el estado de carga de las mismas; e Híbrido POWER, el vehículo funciona en híbrido serie recargan­do las baterías con la máxima potencia disponible en ese momento en el grupo generador.

Todoterreno Ejercito Athemto 04

Respecto a la autonomía, a fin de calcularla en modo cero emisiones, se circuló por una pista de pruebas manteniendo la velocidad máxima constante, con un estado de carga inicial del 97%. La prueba terminó cuando la batería disminuyó por debajo del 20%, momento en el que el vehículo pasa automáticamente a modo híbrido para mantener el estado de carga.

El vehículo estaba ocupado por el conductor y tres ingenieros y el depósito de combustible lleno (110 litros), un peso extra que no evitó que alcanzase una autonomía en eléctrico de 50 km, que podría ser superior "en otras circunstancias como en un ciclo de menor velocidad y con frenadas, ya que la frenada regenerativa permiti­ría recuperar parte de la energía", se apunta en el Boletín. En cualquier caso, la autonomía máxima total es de 622 km.

Con virtudes, pero también con defectos por mejorar

Todoterreno Ejercito Athemto 03

Por otra parte, en las pruebas se registró una velocidad punta de 95 km/h, lo que significa 5 km/h menos de las prestaciones anticipadas por el concept sobre el papel. No obstante, "está previsto dotar a futuras unidades con cajas de reducción cuya relación en largas sea algo superior".

Otro aspecto negativo reseñable atiende a la cota de vadeo de este todoterreno, que está por debajo del estándar de 750 mm debido a la limitación que suponen las unidades eléctricas, si bien se implementarán mejoras en este campo en los próximos desarrollos.

Donde sí cumple con los objetivos desde el comienzo es en lo relativo a su desempeño en pendientes, pues es capaz de escalar terrenos con una inclinación de hasta el 60% a 10 km/h y sin ni siquiera emplear todo el par disponible, por lo que sería posible subir una pista con una inclinación mayor.

Por otra parte, otra conclusión positiva extraída del informe de pruebas es el funcionamiento silencioso de la unidad, siendo "muy bien valorado puesto que las ventajas que presenta resultan adecuadas para un cierto tipo de misiones (puestos de control, vigilancia, etc.) en las que las bajas huellas térmicas y sonoras supongan una ventaja táctica", concluye el escrito.

El Proyecto ATHEMTO se encuentra aún en fase de desarrollo y con aspectos por pulir tal y como demuestran los test practicados, si bien se postula como una propuesta avanzada y vanguardista que previsiblemente se incluirá próximamente dentro del amplio abanico de vehículos del Ejército español.

NOTA: las imágenes se corresponden al prototipo del Proyecto ATHEMTO durante su presentación en 2018.

Fotos: INSIA

En Motorpasión | La increíble historia de los autobuses filipinos que un día fueron coches del Ejército de EEUU | Así es como el automóvil se impuso en los ejércitos

La Tesla Cybertruck no será la única pick-up eléctrica del mercado. Estas cinco camionetas también quieren su protagonismo

$
0
0

La Tesla Cybertruck no será la única pick-up eléctrica del mercado. Estas cinco camionetas también quieren su protagonismo

El Tesla Cybertruck es sin duda la novedad más llamativa de este final de 2019. Y aunque no llegue al mercado estadounidense hasta finales de 2021 en su versión Dual y Tri Motor, mientras que la más económica no desembarcará hasta un año después. Y si hay una cosa que ha conseguido Tesla es que se hable también de las pick-up eléctricas.

Y aunque, visto desde Europa no lo parezca, es un segmento importantísimo para el futuro de la movilidad eléctrica. El coche eléctrico terminará de imponerse el día que la clientela estadounidense de las pick-ups adopte las versiones eléctricas. Y es que en Estados Unidos, los tres primeros puestos de los coches más vendidos los ocupan tres pick-ups. Y desde hace varias décadas.

El líder indiscutible desde hace 43 años es el Ford F-150 (448.398 unidades en 2018 y más de un millón de unidades si en el cálculo añadimos los F-250 y demás pick-ups pesadas. Le siguen el Ram 1500 (299.480 unidades), que pasó de la tercera a la segunda posición en 2018, y el Chevrolet Silverado (255.463 unidades en 2018), que ha bajado un escalón con respecto a 2017.

Actualmente, el mercado de las pick-ups representa en Estados Unidos unas tres millones de unidades al año. No es de extrañar que tanto Tesla, como otras startups e incluso los fabricantes convencionales tengan los ojos puestos en ese mercado. Estas son algunas de las pick-ups que intentarán hacerse un hueco en ese incipiente segmento.

Tesla Cybertruck

Tesla Cybertruck

El diseño de la Cybertruck tiene personalidad, te gusta o lo odias. Pero tiene el mérito de ser único. La combinación de diseño único, de prestaciones excepcionales (805 km de autonomía y más rápida que el Porsche 911 Carrera en el 0-96 km/h) y de un precio de partida de 39.900 dólares (36.000 euros) hacen que el éxito parezca asegurado. Al menos así parecen indicar las más 200.000 reservas que ya hay para esta pick-up de ciencia ficción (aunque es verdad que las reservas son solo de 100 dólares...).

Tesla 1Tesla Cybertruck

En todo caso, ya hay consenso acerca que el Cybertruck será el Hummer de la próxima década. Y de hecho, comparten las dimensiones superlativas (el F-150, una pick-up full size, parece una Ranger a su lado), un diseño “robusto” y esa idea de vehículo militar. Mientras que el H1 lo era y el H2 se inspiraba en su diseño, el Cybertruck con su blindaje podría ser un coche militar en Marte o en una guerra con zombies...

Bollinger B2

Bollinger b2 pick-up eléctrica

Bollinger es otra startup estadounidense que apuesta por los todoterrenos eléctricos. El B1 es un todoterreno con aspecto salvaje -un cruce entre un Hummer H1 y un Defender- y el B2, su versión pick-up. Su diseño es descaradamente retro y funcional, con paneles de carrocería, techo y lunas amovibles (como en algunos H1 y Defender).

Bollinger B2 pick-up eléctrica

Equipa una batería de 120 kWh que ofrece, según la marca, una autonomía de 322 kilómetros (ciclo EPA). Equipa dos motores eléctricos, uno por eje, que en conjunto rinden 623 CV y 906 Nm. Asimismo, disponen de suspensión hidroneumática siguiendo la estela de la desarrollada por Citroën en los años 70. El precio de base de los Bollinger es de 125.000 dólares.

Ford F-150 y un nuevo modelo con Rivian

Ford F 150

Ford, que acaba de presentar el SUV eléctrico Mustang Mach-E, dispondrá también de una pick-up eléctrica. Lógicamente, esta pick-up sería una versión eléctrica del éxito de ventas, el F-150. Los detalles acerca de esta versión 100 % eléctrico del coche más vendido en Estados Unidos son todavía un misterio.

Y eso es solo el principio, Ford prevé más modelos eléctricos, entre ellos podrían estar una pick-up (y un SUV) realizados en colaboración con Rivian. Para ello, la compañía del óvalo azul invirtió 500 millones de dólares en Rivian.

General Motors (Chevrolet y GMC)

Chevrolet Silverado

El gigante General Motors no se puede quedar atrás. Mary Barra, CEO del grupo, ha confirmado que tanto Chevrolet como GMC tendrán en su gama una pickup 100 % eléctrica. Pero de momento, no se sabe más. Sin embargo, conociendo los hábitos de GM y el mercado, todo apunta a que será la misma pick-up en ambas marcas, como lo son ahora la Chevrolet Silverado y la GMC Sierra.

GMC pick-up

Además, la primera en llegar al mercado podría ser la versión de GMC. Posicionada como marca premium, podría así absorber más fácilmente el sobrecoste que implica la electrificación.

Rivian R1T

Rivian R1T pick-up eléctrica

El Rivian R1T es un pick-up de cinco plazas y cuatro puertas. A pesar de nacer en el país de los pick-ups, el Rivian R1T no es tan grande como los modelos más vendidos. De hecho, no competiría en el segmento del Ford F-150 o Chevy Silverdado, sino en el segmento inferior, el de la Ford Ranger.

Rivian R1T pick-up eléctrica

Con 5.465 mm de largo, el Rivian R1T es apenas más grande que un Mercedes Clase X. Aun así, su plataforma puede albergar una batería de 130 kWh de capacidad que le otorgan hasta 300 millas de autonomía (unos 480 km). Por si fuera poco, Rivian propone en opción un “mega pack” de 180 kWh para 400 millas (640 km) de autonomía.

El Rivian R1T es la opción premium de estas pick-ups. Tiene las prestaciones necesarias (cuatro motores para una potencia total combinada de 750 CV y 1.120 Nm y un 0 a 60 mph en 3 segundos), el lujo art déco de su interior y un precio de partida de 61.500 dólares.

Workhorse W-15

Workhorse W 15

La Workhorse W-15, es obra de una compañía de Ohio especializada en vehículos industriales para flotas. La W-15 difiere del resto de las pick-ups por su ser un coche eléctrico de autonomía extendida. Equipa una batería de iones de litio, fabricada por Panasonic, y que alimenta dos motores eléctricos.

La potencia combinada es de 450 CV y cuenta con una autonomía en modo eléctrico de 80 millas (129 km). Una vez superadas esas 80 millas, un tres cilindros turbo BMW tomaría el relevo recargando la batería, pero no moviendo las ruedas.

Workhorse W 15

La Workhorse W-15 es una pick-up claramente de tipo profesional e ideal para las labores de transporte de última milla. Su intención es producir una pick-up, la W15 a partir de 2020 en la factoría de Lordstown (Ohio) que la compañía compró a General Motors. Sin embargo, Workhorse ha paralizado de momento el desarrollo de la W-15 y se ha centrado en crear una furgoneta eléctrica.

En Motorpasión | Probamos la Mercedes-Benz Clase X 350d: la pick-up más refinada y potente del mercado | Probamos la Ford Ranger Raptor: una salvaje pick-up que puede con todo y está pensada para off-road a gran velocidad

La batalla entre Jeep y Mahindra continúa: un juez recomienda que el Roxor deje de venderse en EEUU

$
0
0

La batalla entre Jeep y Mahindra continúa: un juez recomienda que el Roxor deje de venderse en EEUU

Desde hace dos años Fiat Chrysler lucha por impedir que el fabricante indio Mahindra saque beneficio del Roxor, un 4x4 que considera una copia de su Jeep Willys, o el más reciente Jeep Wrangler. En septiembre de 2018 la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos inició una investigación para aclarar si Mahindra infringe los derechos de propiedad intelectual de Jeep.

Ahora, un juez de la Comisión ha recomendado emitir una orden que prohíba a Mahindra que fabrique, venda e importe más piezas del Roxor.

Según explica Detroit Free Press, un juez federal ha dictaminado que Mahindra debería dejar de fabricar el Roxor todo terreno en los Estados Unidos Porque se parece demasiado a un Jeep Wrangler.

Será la Comisión de Comercio Internacional, una agencia federal, la que considere la apelación y decida si se prohíbe el Roxor, con la correspondiente compensación a Jeep.

FCA ha dicho que "Mahindra se ha involucrado en prácticas comerciales injustas", y que sus acciones acabarán dañando la imagen de Jeep y FCA.

Además ha señalado que el Mahindra Roxor es una imitación de "baja calidad" del Jeep Willys, debido a que la marca fabrica sus productos en India para exportarlos en kits desmontados a EEUU y ensamblarlos en su planta de Detroit a pocos kilómetros de la sede central de FCA.

Sin embargo Mahindra, que tiene acuerdos de producción con los fabricantes de Jeep desde el Willys hasta Chrysler, ha apelado el fallo. En agosto de 2018 ya se presentó ante las cortes estadounidenses con un acuerdo firmado con Fiat en 2009.

Jeep Jeep CJ de 1946. Foto: Wikipedia/Bull-Doser.

En dicho contrato, según defiende Mahindra, la marca italiana dio carta blanca al fabricante indio para el uso de las parrillas de los modelos Jeep. De acuerdo a Mahindra todo se trata de una campaña para la imagen del Roxor ante los consumidores estadounidenses.

En 1947 Mahindra firmó su primera licencia para construir Jeep Willys, y ahora es uno de los mayores fabricantes de tractores del mundo y el mayor fabricante de camiones y SUV de la India.

Los precios de Roxor comienzan a poco menos de 16.000 dólares, mientras que un Jeep Wrangler 2020 comienza en 28.295 dólares.

En Motorpasión | Los coches que nos prometió ‘Blade Runner’: del Spinner volador al sedán de Deckard y otras maravillas diseñadas por Syd Mead

Locura rusa, nivel: siete vehículos anfibios reales dignos de un archienemigo de 007

$
0
0

Locura rusa, nivel: siete vehículos anfibios reales dignos de un archienemigo de 007

Los ingenios militares condicionan en gran medida parte de los avances que finalmente disfrutamos todos, más aún si vives en Rusia, donde hasta hace bien poco la Guerra Fría influenció buena parte de los vehículos e incluso los modos de vida de sus habitantes.

Por eso allí encontramos algunas de las creaciones más locas con o sin ruedas, vehículos que parecen de la ciencia ficción. Hoy vamos a recoger siete de los coches, barcos y aviones anfibios más representativos nacidos en la Madre Rusia y que además de surcar el agua pueden dejarte con la boca abierta.

SHERP ATV

Los rusos tienen unas necesidades de movilidad bastante peculiares. El gélido clima de la estepa les obliga a adaptarse a unas condiciones donde la nieve, el hielo y la humedad son el pan de cada día. Si ni todo el frío de la Madre Rusia va a impedir que los Dimitris y Vladimires salgan a disfrutar de su tiempo de ocio requieren un vehículo que sea absolutamente capaz.

El SHERP ATV es el súmmum de las capacidades todoterreno. Este 4x4 extremo es una especie de mezcla entre camión, tanque y cubo geométricamente perfecto. Mide 2,3 metros de alto por 3,4 de largo y 2,5 de ancho, pero lo que más destaca son las enormes ruedas que utiliza, que miden 1,6 metros cada una.

Sólo tiene 44 caballos de potencia, pero gracias a sus grandes balones con palas puede alcanzar 45 km/h sobre cualquier terreno y 3,2 millas náuticas sobre el agua, porque sí, flota y navega, se hunde en el hielo y es capaz de volverse a subir .

A efectos prácticos es como un tanque porque carece de suspensión y de dirección, lo que hace es girar frenando las ruedas de uno u otro lado indistintamente. En cuanto a la suspensión, hace lo que puede digiriendo las irregularidades con los neumáticos, pero cuando puedes transportar 1.000 kg de carga e cualquier situación ¿qué más da eso?

Avtoros Shaman 8x8

Avtoros Shaman 8x8 5

Quizá no sea un concepto tan extremadamente versátil como el SHERP, pero el Avtoros Shaman 8x8 tan ruso o incluso más que él. 4.800 kg de peso, ocho ruedas de 1,2 metros de alto y 60 cm de ancho sobre llantas de 21 pulgadas, 2,7 metros de alto y capacidad de albergar hasta 12 ocupantes más el conductor. ¿Necesitas más?

Su motor es un bloque de origen Iveco F1C turbodiésel de 3.0 litros que genera unos 176 CV y 350 Nm de par motor con los que puede alcanzar una velocidad punta sobre terreno firme de 70 km/h y 7 km/h en modo acuático. Su consumo está a la altura, con unos buenos 25 litros a los 100 km, así que le metieron 260 litros de depósito.

La agilidad para el vehículo de rescate perfecto (o el coche ideal para supervillanos rusos) la aporta un conjunto de dirección hidrostática que puede hacer girar las ocho ruedas a la vez, pudiendo poner las delanteras y traseras con el mismo ángulo de giro u oponerlas para los giros más cerrados.

No es asequible, pues parte de 123.000 euros a los que habría que añadir, para empezar, el motor y la calefacción, que se cobran aparte.

LuAZ 967

Luaz967m

Saltamos a un concepto mucho más modesto pero igualmente anfibio. El LuAZ 967M es un pequeño vehículo que se diseñó en 1959 originalmente como un vehículo de transporte de tropas y municiones que fuese capaz de moverse sobre cualquier terreno.

Con un peso de 950 kg (con 400 kg de capacidad de carga) estaba pensado para poderse transportar vía aérea y ayudar al ejército ruso a movilizar a sus hombres. Para ello utilizaba un motor MeMZ-967A V4 de 887 centímetros cúbicos que movía sus cuatro ruedas gracias a 37 caballos que lo mismo galopaban que buceaban.

Con ellos se podía mover sobre tierra hasta 75 km/h y sobre el agua a 3 km/h, utilizando para ello sólo las ruedas delanteras en configuración 4x2, pudiendo engrarnar el 4x4 sólo cuando fuera necesario.

Como muchos de los vehículos militares, cuando cumplieron con sus años de servicio pasaron a convertirse en piezas de museo o pequeños vehículos recreativos particulares con el que salir a pescar los domingos.

Cheburator

Retomamos nuevamente la idea del SHERP, porque a alguien se le tuvo que ocurrir la idea. No sabemos si estos vídeos se corresponden con el estado embrionario del prototipo que adoptaron para desarrollar el SHERP, pero esta especie de tractor montado en un granero se parece bastante.

Se llama Cheburator y es simplemente un todoterreno capaz de moverse tanto por tierra, pantanos, navegar sobre el agua, trepar sobre un Lada o encaramarse a un muro. Nunca sabes de qué tipo de situación vas a tener que salir airoso en Rusia.

En su caso, se trata de un chasis, un motor, un volante y cuatro ruedas enormes (otra vez). No hay más ni tampoco parece que su propietario estuviera muy interesado en dotarlo de más comodidades aunque haya tenido varias evoluciones. La diferencia con el SHERP es que el Cheburator sí emplea un sistema de dirección convencional.

GAZ BTR 80

Los BTR de GAZ son quizá los vehículos anfibios rusos más reconocibles. Los BTR-60 fueron diseñados a finales de los años 50 para sustituir a los BTR-152 cuya mayor carencia era la falta de capacidad anfibia. Así, el BTR-60 se convirtió en el primer vehículo 8x8 fabricado en masa en la URSS, y además era anfibio.

El primero de los beterre sesenta contaba motores de gasolina de 12 litros y hasta 210 CV para mover su blindaje de acero templado y 10 toneladas de peso sobre cualquier superficie gracias a su tracción integral independiente y una hélice colocada en la parte trasera.

Gaz Btr 80

Al BTR-60 le siguieron los BTR-70 y posteriormente los BTR-80 que se siguen utilizando en la actualidad unas 5.000 unidades repartidas por todo el mundo. El 80 utiliza motores turbodiésel V8 de 14 litros y 260 caballos, puede alcanzar los 71 km/h sobre tierra firme y cuenta con una autonomía de 600 km para sus 13,6 toneladas sobre la báscula.

Existen versiones 4x4, 6x6 y la ya mencionada 8x8, dependiendo de las necesidades de cada cuerpo. Entre su equipamiento se pueden montar ametralladoras de 14,5 mm, de 7,62 mm, de 12,7 mm o antiaéreas.

Zubr Project 1232.2 - Pomornik

Pasamos de los coches que se pueden meter en el agua para saltar a una embarcación que puede navegar sobre terreno seco, ¡y es gigantesca! Con 57 metros de largo y 25,6 de ancho, el Pomornik (o Project 1232.2 de clase Zubr, para los amigos) es un inmenso hovercraft de la marina soviética.

Con un peso de 340 Tm en su versión ligera y 415 Tm en la normal, puede transportar 555 Tm de carga en su interior, y lo hace abriendo una enorme boca en el frontal para que tropas y vehículos desembarquen con rapidez sobre las costas.

La movilidad se la dan tres enormes hélices colocadas en la parte trasera con las que se puede desplazar a una velocidad de hasta 116 km/h y mover tres tanques, ocho vehículos anfibios o 10 blindados en un radio de 560 km, o bien llevar hasta 500 soldados en sus bodegas.

Para la dotación armamentística se pueden escoger varias configuraciones con lanzacohetes antiaéreos, lanzacohetes terrestres, cañones de 30 mm y minas.

Beriev BE-200

De la tierra al agua, del agua a la tierra y ahora del agua al aire. El Beriev Be-200 es un enorme hidroavión a reacción diseñado por la marca rusa homónima y que comenzó su servicio en 2003. Mide 32,1 metros de largo y de punta a punta de las alas alcanza los 32,7 metros, con un peso en vacío de 25.340 kg.

Equipado con dos turbinas de 73,5 kN cada una colocadas en la parte superior del fuselaje y por detrás de las alas con los que puede mover hasta 12 toneladas de agua en su interior o dedicarse a labores de transporte pesado y larga distancia o de pasajeros, siendo capaz de desplegar trenes de aterrizaje con los que tomar tierra en cualquier aeropuerto.

Beriev Be 200

En la versión de pasajeros puede acarrear un máximo de 72 o recoger hasta 12.000 kg de agua en ocho depósitos sobre una superficie grande como para poder recoger durante 12 segundos a 190 km/h.

GAZ M-20 Pobeda ocho ruedas

Russia Eight Wheeler 4

En teoría esta cosa rara que parece una especie de Gusiluz steampunk saltó a los medios internacionales como un extraño prototipo de vehículo anfibio. Más tarde hemos podido conocer que esta cosa con ocho ruedas basada en el GAZ M-20 Pobeda y una carrocería completa realizada en paneles remachados se trataba de un tractor con el que se remolcaban aviones pesados.

Russia Eight Wheeler 2
Russia Eight Wheeler 1

Así, gracias a su sistema de tracción 8x8 mediante motores hidráulicos conseguía mover con relativa facilidad las grandes aeronaves rusas enganchadas a su parte trasera, que además está articulada. Y eso conservando esa curiosa forma de limusina apocalíptica.

Russia Eight Wheeler 3

Vale, no es anfibio, pero es un artefacto tan ruso-de-posguerra que se ha ganado un pedacito de nuestros corazones.

Una versión previa de este artículo se publicó en noviembre de 2017.

Ya hemos montado en el Land Rover Defender: un coche igual de todoterreno que salta cualitativamente sobre la carretera

$
0
0

Ya hemos montado en el Land Rover Defender: un coche igual de todoterreno que salta cualitativamente sobre la carretera

El Land Rover Defender es con total seguridad uno de los coches más esperados del año 2019. La última iteración de este todoterreno icónico ha levantado ingente hype. Algo que seguirá haciendo mientras las unidades llegan hasta los concesionarios en la primavera de 2020 para el Defender 110 y, posteriormente para el Defender 90 (sin concretar).

Por la importancia de un modelo que lleva más de 70 años en el mercado nos estábamos comiendo las uñas hasta la altura del codo para poder conocer de primera mano las capacidades del nuevo Defender. Así pues no dudamos al aceptar la invitación de la firma para subirnos en primicia al todoterreno en sus instalaciones de Gaydon (Inglaterra).

Land Rover Defender: reinterpretando al icono de los todoterreno

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto 034

Ha sido una toma de contacto exprés en la que no hemos podido conducir pero sí copilotar al Land Rover Defender, y lo hemos hecho de la mano del mejor piloto que podríamos imaginar: Mike Cross, ingeniero jefe del Defender y trabajador incondicional de Jaguar Land Rover desde hace cuatro décadas.

En medio del extensísimo complejo propiedad de la marca y que anteriormente fue un aeropuerto de la Royal Air Force, nos esperaba el señor Cross a bordo de un flamante Defender 110. Al igual que muchos otros que pudimos ver por las instalaciones haciendo test de manera constante, esta unidad era un prototipo preserie, aunque completamente funcional y en configuración definitiva.

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto 011

La primera impresión al inspeccionar al Land Rover Defender es que se trata de un coche todoterreno puro, grande y de un aspecto extremadamente robusto. Puede parecer una obviedad pero sigue siendo un Defender aunque sus líneas se hayan separado notablemente del coche con el que hasta ahora identificábamos este nombre.

Se ha adentrado en las líneas SUV de la marca con un lenguaje de diseño que se distancia del anterior e incombustible Defender. Precisamente éste ha sido el mayor reto de la compañía tal y como nos explicaban sus responsables: era necesario una ruptura generacional, pues este Defender es mucho más capaz de lo que lo era la ya difunta generación precedente.

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto 002

Los grupos ópticos LED, la parrilla de franjas horizontales o las grandes llantas de aleación de esta unidad se complementan con guiños al viejo Defender como las ventanillas laterales y superiores (ventanillas alpinas) en la parte trasera, la forma del portón del maletero, las líneas maestras rectas o los voladizos acortados. Un coche a todas luces más moderno y al mismo tiempo englobado en la máxima de la practicidad; tenía que seguir siendo un vehículo que se limpiara con facilidad tras una incursión offroad.

Pasando al interior no cabe duda de que la practicidad también ha sido una máxima a la hora de replantear el habitáculo. Hay mucho, realmente mucho espacio disponible tanto en las plazas delanteras como en las traseras de este Defender 110, tanto a lo largo como a lo ancho. Sólo lo voluminoso de las molduras de las puertas así como una consola/túnel alta y ancha restan algo habitabilidad al Defender.

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto 004

A cambio, repartidos por todo el habitáculo hay numerosos elementos de sujeción, asideros y huecos para dejar objetos así como tomas de corriente tanto de USB como de 12V y otros gadgets. Los materiales son una combinación entre elementos acolchados, revestimientos de piel y superficies plásticas duras para aguantar un uso intensivo fuera de carretera.

El Defender se percibe bien construido y luce incluso orgulloso una pieza estructural en el salpicadero fabricada en magnesio pintado de negro y que incluye estampado el nombre del modelo. El espíritu offroad y las nuevas tecnologías no están reñidos y luce una gran pantalla digital, mandos táctiles y un estilo muy británico, todo bien cohesionado.

Mucho mejor en carretera e igual de bueno fuera de ella

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto

En Land Rover han querido que su todoterreno siga siendo tan capaz como siempre fuera de carretera, pero han hecho un gran esfuerzo por ser un coche utilizable en el día a día, cómodo y también con un comportamiento dinámico sobre el asfalto nunca visto.

Así, el señor Cross lo primero que hizo nada más entrar en la pista de pruebas fue comentarnos que el Defender tiene una velocidad máxima limitada a 190 km/h debido a los neumáticos Pirelli Scorpion que utiliza, así que pisó el acelerador hasta el fondo de su recorrido y el Defender empezó a empujar con vehemencia.

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto

Esta unidad equipaba el nuevo motor de seis cilindros en línea turboalimentado de gasolina con 3.0 litros de cilindrada y mild-hybrid. Sus 400 CV de potencia máxima y 550 Nm de par motor consiguen lanzar al Defender hasta su velocidad máxima con una facilidad pasmosa y lineal. Completa el 0-100 km/h en 6,1 segundos.

El ruido mecánico pasa bastante desapercibido, no así el aerodinámico y de rodadura, menos aún en un día repleto de lluvia como el que nos tocó asistir. Clavado a 190 km/h el Defender se muestra no sólo un coche cómodo gracias a su suspensión neumática, sino que también esta generación de amortiguadores adaptativos hace que el todoterreno se mantenga estable. Además de en recta, nos llamó poderosamente la atención cómo acomete las curvas.

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto

Sí, es cierto que se trata de un todoterreno grande (5,01 m con rueda de repuesto), alto y pesado, pero la suspensión trabaja de una manera bastante eficiente. Permite que en el comienzo del viraje la carrocería se incline hasta un punto en el que este cabeceo se contiene y se queda estable, aguantando las órdenes de la dirección.

Tras la fugaz incursión asfáltica, el señor Cross puso rumbo a otra sección sobre asfalto roto y en mal estado en la que tanto a baja como a alta velocidad, el Defender pasa sin inmutarse aunque dejando pasar al interior bastante información (y ruido) de lo que ocurre bajo sus grandes ruedas.

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto 014

La sorpresa vino de la mano de súbitos cambios de rasante en los que a más de 100 km/h el Defender sencillamente echó a volar, separando sus cuatro ruedas del suelo, estirando sus largos recorridos de suspensiones y aterrizando a plomo. Las suspensiones llegan hasta el tope de su recorrido y, aun así, no se percibe un impacto seco.

A continuación salimos hacia una extensa pista de tierra y grava en la que el Defender nos enseñó que aparte de capaz, también es un coche divertido. Con Mike Cross llevando al 4x4 a un ritmo sólo clasificable como ‘a toda leche’, el Defender tracciona bien y, aunque el control de tracción seguía conectado, permite que los ejes pierdan la alineación y se muestre como un coche con ganas de velocidad. Se descoloca y sobrevira mientras la dirección sólo necesita leves correcciones sobre el terreno mojado.

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto 035

Después de una buena dosis de kilómetros de barro, baches, curvas, tramos rápidos y vadeos, en ningún momento se seleccionó otro modo de conducción que no fuera el normal, trabajando la electrónica con solvencia y siendo un coche apetecible. Entre tanto el Terrain Response obraba su magia bajo las ruedas sin que pudiéramos percibir imprecisiones o momentos en los que la electrónica pecase en exceso o en defecto.

Con una enorme sonrisa volvimos a la torre de control del antiguo aeropuerto mientras Mike Cross se mantenía impasible; para él es un día de trabajo más. Al aparcar, con el coche envuelto en una capa de barro casi homogénea, vimos la utilidad de uno de los gadget que equipa este Defender: el retrovisor trasero virtual. A golpe de botón el retrovisor interior cegado por el barro en la luneta trasera se convierte en una pantalla que nos muestra una imagen precisa y nítida. Curioso y efectivo.

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto 048

En resumidas cuentas el nuevo Land Rover Defender ha llegado dando un enorme salto cualitativo y cuantitativo con doble tirabuzón para convertirse en un coche todoterreno sin concesiones, pero mucho más polivalente. Ahora sólo nos falta ponernos nosotros a sus mandos y disfrutar de las bondades que es capaz de ofrecer.

En Motorpasión | Guía de compra de autocaravanas para alguien que no sabe nada sobre caravanas | Así eran los ekranoplanos, los enormes monstruos del Mar Caspio gestados en la Guerra Fría

El Lada Niva se actualiza: te costará encontrar las diferencias, pero es más confortable y seguro

$
0
0

El Lada Niva se actualiza: te costará encontrar las diferencias, pero es más confortable y seguro

El Lada 4x4, más conocido como Lada Niva, recibe una nueva actualización que llegará al mercado en 2020. Nacido en los cuarteles de AvtoVAZ, este pequeño todoterreno lleva 42 años en el mercado y su imagen no ha variado mucho en todos estos años. Y esta línea se mantiene en esta nueva entrega, donde los cambios los encontramos a nivel de habitáculo.

El Lada 4x4 2020 está muy alejado en imagen y tecnología del Lada 4x4 Vision Concept presentado en el Salón de Moscú en verano de 2018. Éste, según la marca, venía a anticipar la nueva generación del Niva, que se ajustaría a las tendencias actuales convirtiéndose en un SUV. No obstante, por el momento, el Lada 4x4 se mantiene tal y como lo conocíamos.

El desembarco en el mercado del nuevo Lada 4x4 tendrá lugar en algún momento de 2020, aunque Lada no adelanta por el momento fecha exacta. De igual manera, para conocer sus precios tendremos que esperar al año que viene. Y todo ello viene regado por la compra por parte de Lada de su participación con General Motors, lo que supone el adiós del Chevrolet Niva.

Habitáculo ligeramente más moderno

Lada 4x4 2020

En esta nueva puesta al día, el Lada 4x4, de tracción total, mantiene las carrocerías de tres y cinco puertas, así como sus cotas exteriores (3,74 metros de largo, 1,68 metros de ancho y 1,64 de alto). También seguimos encontrando el único propulsor disponible en sus diferentes versiones: el 1.7 gasolina atmosférico de 83 CV, gestionado por un cambio manual de cinco velocidades y equipado con reductora.

En el diseño exterior tampoco experimenta cambios, que se mantiene intacto, excepto porque las variantes Urban integran luces antiniebla en las defensas delanteras.

Lada 4x4 2020

Así, las diferencias con el modelo saliente las encontramos primeramente en la mejora de aislamiento acústico del habitáculo, en el que se ha trabajado para reducir la rumorosidad exterior gracias a los nuevos paneles para la carrocería, así como a los nuevos soportes de montaje.

Además, el nuevo Lada 4x4 hace gala de nuevos mandos para la climatización, que se gestiona ahora mediante tres ruletas para escoger la temperatura, así como la potencia del ventilador o su orientación. Además, Lada asegura que el sistema es completamente nuevo, integrando nuevos conductos de aire y un obturador electrónico para el calentador, que permiten aumentar el rendimiento del sistema.

Lada 4x4 2020

La instrumentación también es nueva, materializándose en dos relojes analógicos para el cuentarrevoluciones y el cuentakilómetros, que flanquean una pequeña pantalla a modo de ordenador de a bordo donde ofrece datos como la hora o la distancia recorrida. Además, las esferas analógicas quedan iluminadas con luz blanca, mejorando su visibilidad en horas de baja luminosidad.

En el nuevo Lada 4x4 también se ha hecho hincapié en mejorar la capacidad de carga del habitáculo, así en el túnel central se han añadido dos nuevos posavasos y más huecos portaobjetos, además de que la guantera también crece en tamaño. De igual manera, en la consola central encontramos ahora dos tomas de 12 V.

Por último, a nivel de confort, los asientos delanteros se han rediseñado para ser ahora más cómodos gracias a nuevos soportes laterales, cuentan con un mecanismo de plegado más fiable y en las plazas traseras se han añadido reposacabezas, mejorando así su seguridad. Y a ello se suma el nuevo módulo de iluminación de techo para el habitáculo. Larga vida al todoterreno low cost por excelencia.

En Motorpasión | Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

El Sherp es aún más imparable: ya puede sacar a 22 personas de un lago helado y seguir tronchando árboles

$
0
0

El Sherp es aún más imparable: ya puede sacar a 22 personas de un lago helado y seguir tronchando árboles

Seguro que te acuerdas del Sherp. Nacido en el corazón de Rusia, este vehículo todoterreno de aspecto táctico es una bestia imparable. No será nombrado como uno de los coches más bonitos del año, pero no pretende serlo porque su único propósito es salir de cualquier embrollo.

Además, por si fuera poco, ahora este bicho ha multiplicado sus capacidades arrastrando un remolque al que han bautizado como "The Ark" (El Arca) que casi lo dobla en tamaño, pero sigue siendo igual de versátil. Pero mejor que contártelo es que lo veas por ti mismo porque hasta parece de mentira.

Posiblemente el Sherp sea uno de los mejores todoterreno del mundo

Sherp The Ark

Este pequeño vehículo todoterreno de corte militar no deja de demostrar unas capacidades dinámicas sorprendentes. Puede que no sea especialmente rápido pues su velocidad máxima seguirá limitada a 45 km/h sobre tierra (6 km/h en agua) por su peculiar concepción, pero es capaz de superar situaciones que rozan lo absurdo para cualquier humano... bueno, menos para un ruso. Ahora en serio, la valía del Sherp como vehículo de rescate es abrumadora.

Hace tiempo le vimos sobrevivir a terrenos cenagosos y hundimientos bajo un lago helado, pero ahora se ha superado a sí mismo consiguiendo los mismos resultados con la salvedad de ahora tirando de un enorme remolque de tres ejes y seis ruedas.

Lo llamativo del remolque que ha desarrollado la marca es que no sólo es un elemento del que el Sherp tira, sino que a través de una toma de fuerza conectada al motor las seis ruedas del remolque cuentan con tracción. Con ello consigue una punta de 30 km/h y que el conjunto pase por escenarios en los que seguramente ninguno de los 22 ocupantes que puede acarrear quisieran verse envueltos.

Porque lo del Sherp no es muy normal. Se sale de los cánones de cualquier otro vehículo gracias a un conjunto de ruedas gigantescas con las que es capaz de alcanzar los 600 mm de altura libre al suelo, trepar sobre obstáculos de hasta 1 metro de altura y enfrentarse a desniveles de hasta 35º, además de soportar inclinaciones laterales exageradas.

Y es que es casi cuadrado, sus 1.340 kg de peso se reparten en unas cotas de 3,4 metros de largo por 2,5 metros de ancho y 2,3 metros de alto. Normal que sea un bicho prácticamente imposible de volcar.

El Sherp está propulsado por un motor diésel Kubota V1505-E3B que bebe de un depósito de 258 litros consumiendo entre 2 y 3 litros de por hora, o eso declaran sus fabricantes. Con él puede salir de situaciones casi irreales: barro, tronchar árboles, nieve, hielo, agua... es capaz tanto de navegar como de salir de un lago helado trepando de nuevo sobre la superficie helada gracias a la flotabilidad aportada por sus neumáticos.

Visto así, lo único que podría parar a este Sherp es un pinchazo, porque la clave de todo el conjunto está en los neumáticos, su flexibilidad y la bajísima presión a la que trabajan.

En Motorpasión | ¿Dónde acaban los vehículos militares abandonados tras la guerra? | Un tren a reacción en la Unión Soviética de los años 70. ¿Qué podría salir mal?

Era cierto: la Rivian R1T es capaz de girar 360º sin mover la dirección, como un tanque

$
0
0

Era cierto: la Rivian R1T es capaz de girar 360º sin mover la dirección, como un tanque

Después de Tesla, una de las marcas que más revuelo está levantando en cuanto a movilidad eléctrica está siendo Rivian. La compañía ha llegado incluso a recibir el encargo de 100.000 furgonetas eléctricas para el reparto de Amazon, así que algo deben estar haciendo bien porque el gigante de la distribución ya puso en la marca 700 millones de dólares.

La Rivian R1T es una pick-up que está prevista para llegar al mercado en 2020. Es un vehículo totalmente eléctrico que está planteado como un vehículo de aventura, y para felicitarnos la Navidad ha querido mostrar algunas de de sus capacidades: en esta ocasión girando como una peonza, o mejor dicho como lo hace un tanque.

Los beneficios de los motores in-wheel en la Rivian R1T

Puede parecer un vídeo un poco chorra, pero no lo es tanto. En Rivian quieren posicionar a sus vehículos como coches de ocio extremo y cero emisiones. En el caso de la plataforma desarrollada por Rivian para la R1T y su pariente SUV el R1S se utiliza un sistema de tracción integral 4x4 en el que cada una de las ruedas cuenta con un motor eléctrico; en total suman 750 CV de potencia.

Los motores in-wheel tienen sus desventajas, como el incremento de las masas en cada rueda, pero también tienen unos interesantes beneficios. El primero es que se puede vectorizar la potencia entregada a demanda, incrementando la efectividad y la seguridad, y segundo es la supresión de diferenciales y mecanismos de transmisión, y el tercero es el responsable del vídeo que te traemos hoy.

Rivian R1t

Al poder repartir la fuerza en cualquier rueda y en cualquier sentido, la Rivian R1T es capaz de girar sobre sí misma. Sí lo hace sobre una superficie deslizante y según la marca tendrá que ser limitado a una velocidad muy baja para no desintegrar los neumáticos, pero girando las ruedas de cada lado en sentidos opuestos la R1T puede rotar 360º sin hacer uso de la dirección.

Sí, es lo que estás pensando, es el mismo sistema de giro que puede ejecutar un tanque al pivotar sobre sus orugas, y ya nos lo prometieron, pero no lo habíamos visto. Puede no parecer muy útil pero al menos con este vídeo ya hemos visto en acción a la futura Rivian R1T, sabemos que es real, que se mueve y que puede ejecutar maniobras bastante curiosas.

Rivian R1T

Ahora tocará seguir esperando, pero en teoría la marca de Michigan traerá a la realidad a la R1T a lo largo del próximo 2020. Toda una rival para la Tesla Cybertruck que pegará en el competido mercado de las pick-up, en este caso eléctricas.

En Motorpasión | Del Lamborghini Urus al Rolls-Royce Cullinan: estos son los siete SUV más caros y rápidos del mundo | Coches eléctricos solares: un mercado con precios disparatados y pocas propuestas tangibles (de momento)

Alguien ha pagado 2.300 euros extra por un Suzuki Jimny con 22 km para saltarse la lista de espera

$
0
0

Alguien ha pagado 2.300 euros extra por un Suzuki Jimny con 22 km para saltarse la lista de espera

El Suzuki Jimny fue una de las grandes revoluciones de 2017, pero dos años después de su presentación aún sigue trayendo cola. El pequeño coche todoterreno ha mejorado su comportamiento tanto en carretera como fuera de ella, acompañado por una estética brillante que ha conquistado tanto a los que buscan un coche de campo como a los que no.

¿Cuál es el problema? Pues sencillo: no hay suficientes Suzuki Jimny para todos los clientes que los están buscando, así que algunos se han lanzado a pagar más dinero del que realmente vale este 4x4 sólo por saltarse las esperas.

El Suzuki Jimny sigue marcando tendencia en 2019

Suzuki Jimny 2019 Prueba

No es algo que nos coja desprevenidos. Desde que el Suzuki Jimny llegó al mercado lo ha hecho condicionado por una elevada demanda y una oferta a todas luces insuficiente. Una situación propiciada por varios condicionantes, pero el principal es que Suzuki ha dado con la tecla reinterpretando al pequeño todoterreno clásico y presentando a unos de los 4x4 puros más capaces por un precio que arranca en 17.000 euros para el acabado más básico.

Con esta premisa ya vimos que a lo largo del año pasado no fueron pocos los que se han interesado por el Jimny, tanto como para poner contra las cuerdas a la fábrica en Japón y llevar a Suzuki a concentrarse primero en satisfacer su demanda interna, dejando un poco de lado al resto de países mientras consiguen estabilizar el ritmo de producción y distribución.

Suzuki Jimny 2019 Prueba

En España durante los primeros meses de 2019 la lista de espera ha oscilado entre ocho y diez meses para los Jimny, algo que algunos clientes no han podido tolerar y han optado por un joven mercado de segunda mano, llevando a elevar el precio de los Jimny usados por encima de los nuevos.

Esta situación se sigue dando a día de hoy y es extensiva a otros países. La casa de subastas británica Collecting Cars puso en venta un Suzuki Jimny SZ5 (tope de gama equivalente a nuestro Mode3) con tan solo 22 kilómetros en su odómetro. Pues bien, en el momento de finalizar la subasta el martillo adjudicó una puja ganadora por valor de 20.000 libras, 23.450 euros. El precio oficial de un Mode3 con cambio manual como el subastado es de 17.999 libras, 21.106 euros.

Suzuki Jimny 2019 Prueba

Concretamente en esta subasta han concurrido 15 pujas interesadas por el Jimny, es decir, que el interés por el pequeño todoterreno nipón no sólo no decae mientras la lista de espera en Gran Bretaña se extiende hasta los 12 meses, sino que se mantiene hasta el punto de aceptar un sobrecoste de unos 2.300 euros.

Y es que el Suzuki Jimny puede que no sea un coche que se ajuste a los cánones del mercado, pero precisamente ahí está su gracia. Es un coche pequeño, robusto, espartano, con el equipamiento justo y necesario y un diseño que ha sido una reinterpretación perfecta de uno de los todoterreno más populares del mundo.

Suzuki Jimny 2019

Además hay que añadirle un motor de cuatro cilindros con 1.5 litros de cilindrada, 102 CV y 130 Nm que no deslumbra por su potencia, pero sí por su fiabilidad y una propuesta mecánica más que eficaz: bastidor de largueros, tracción integral y reductora. ¿Así a quién no le apetece tener uno de estos pequeños 4x4 en el garaje?

En Motorpasión | Tesla vende coches eléctricos sin que mucha gente se haya sentado antes en uno. Estas son las claves de su éxito | Si te toca El Gordo de la Lotería de Navidad podrías comprarte cualquiera de estos 8 coches

El Suzuki Jimny también patrullará calles y caminos como coche de policía de los Carabinieri

$
0
0

El Suzuki Jimny también patrullará calles y caminos como coche de policía de los Carabinieri

Que el nuevo Suzuki Jimny es todo un objeto de deseo está fuera de toda duda: su lista de espera en 2019 se situaba cercana al año, aunque hay quien no ha podido esperar para hacerse con sus servicios y se ha lanzado a comprarlo en un desvirtuado y joven mercado de segunda mano. Y ante este pequeño todoterreno también ha caído rendido el cuerpo de los Carabinieri, la policía italiana.

Así, la nueva generación del Suzuki Jimny pasa a convertirse en otro de los coches patrulla del cuerpo de seguridad del estado italiano: el que tienes ante ti es la primera unidad entregada en un acto celebrado a mediados de octubre. A ella se sumarán otras nueve para llegar a las diez unidades encargadas por la policía transalpina.

Según Suzuki Italia, el todo terreno ha sido escogido por su excelente movilidad fuera del asfalto que lo convierte en un vehículo "estratégicamente importante" en labores de seguridad.

De esta manera, el venerado todoterreno se suma a otros modelos que se han vestido de policía en los últimos tiempos, como es el caso del Škoda Kodiaq RS para Reino Unido o la Tesla Cybertruck para Dubai. Además, no es el primer todoterreno que han adquirido recientemente los Carabinieri: también hicieron lo propio el año pasado con un Jeep Wrangler para vigilar las playas de la Riviera Romagna.

Con traje policial, pero el mismo Jimny

Suzuki Jimny, el nuevo coche patrulla de los Carabinieri

Aunque de los nuevos efectivos más numerosos para la flota de los Carabinieri serán 55 unidades del Suzuki Ignis, el pequeño crossover urbano ha quedado eclipsado por los diez Suzuki Jimny de los que disfrutará la policía italiana. Parece que este cuerpo de seguridad estaba falto de pequeños escuderos para mantener el orden en las calles y, en el caso del Jimny, también fuera de ellas.

Como ocurre con el resto de vehículos adaptados para hacer las veces de coche patrulla, este Jimny policial se distingue por vestir con los colores de este cuerpo de seguridad, así como por las luces del techo o por equipar tecnología de comunicación policial.

Suzuki Jimny, el nuevo coche patrulla de los Carabinieri
Suzuki Jimny, el nuevo coche patrulla de los Carabinieri

De esta manera, el Suzuki Jimny Carabinieri viste en azul oscuro con el techo en blanco y va aderezado con franjas en color rojo y con la denominación del cuerpo policial sobreimpresionada en blanco en su lateral y zaga.

Además, en el techo encontramos dos pilotos azules y otros dos entre el paragolpes y la parrilla, mientras que en el interior los cambios se reducen al equipamiento de comunicación necesario en este tipo de vehículos sustituyendo al display multimedia del modelo de serie.

Por lo demás, estamos ante el mismo Jimny de cuarta generación que se desvelaba en verano del año pasado, con una marcada estética retro con la que vuelve a sus orígenes y manteniendo su imperecedera esencia y, sobre todo, su bajo precio: en nuestro mercado se ofrece partiendo por poco menos de 20.000 euros.

De tracción total desconectable, el pequeño 4x4 nipón esconde bajo el capó un propulsor K15B de 1.5 litros que rinde 102 CV y 130 Nm. Pero no es por su potencia por lo que destaca, sino por su buen hacer fuera del asfalto gracias a su excelente bastidor de largueros y a la reductora con la que va equipado. Más de uno que espera a que el Jimny llegue a su garaje sentirá envidia de la policía italiana...

En Motorpasión | Probamos el Suzuki Jimny: un auténtico 4x4 de bolsillo, muy efectivo y relativamente asequible

Ha tardado, pero por fin el Jeep Wrangler 4xe híbrido enchufable se dejará ver: será en el CES de Las Vegas el 7 de enero

$
0
0

Ha tardado, pero por fin el Jeep Wrangler 4xe híbrido enchufable se dejará ver: será en el CES de Las Vegas el 7 de enero

Por si alguien todavía lo dudaba, Jeep está realmente planificando la electrificación de toda su gama para 2022. Ya pudimos ver un anticipo en el pasado Salón de Ginebra con la presentación de los Jeep Renegade y Jeep Compass híbridos enchufables.

El siguiente modelo en pasarse a la electrificación será el Jeep Wrangler. Y lo podremos ver en breve con motivo del Consumer Electronic Show (CES) de Las Vegas, una muestra en la que año tras año la sección de automóviles no deja de crecer.

Jeep Wrangler 4xe híbrido enchufable

Además de desvelar a nivel mundial el nuevo modelo, Jeep estrenará el nuevo apelativo “4xe” para los modelos híbridos de la marca (en el Salón de Ginebra, el sello era “4x4e”). El nuevo sello es una referencia tanto a la tracción integral de estos modelos como al hecho de que sean electrificados.

Y es que estos modelos, a pesar de equipar una batería de iones de litio (Jeep no desvela aún su capacidad) y un motor eléctrico, no prescinden de la tracción integral. Eso sí, no es una tracción integral clásica.

Como ocurre en modelos de otras marcas, el motor térmico acciona las ruedas delanteras mientras que el motor eléctrico acciona las ruedas traseras sin una conexión física entre los dos ejes. Este sistema permite así compensar el peso de la batería por el del árbol de transmisión, diferencial y en general todo lo relacionado con una tracción integral al uso. El hecho de que sea un motor eléctrico permite además prescindir de una reductora mecánica.

Un V6 para el Wrangler 4xe híbrido enchufable

Jeep Wrangler 4xe híbrido enchufable

El Jeep Wrangler, que actualmente equipa una microhibridación de 48 V, equipará un sistema híbrido diferente del de los Jeep Renegade y Compass. Mientras que en éstos dos modelos el motor térmico es un cuatro cilindros de 1.3 litros, en el Wrangler todo apunta a que podría ser un V6 de 3.6 litros, tal y como equipa el Chrysler Pacifica híbrido enchufable.

En este último, el V6 va asociado a una batería de iones de litio de 16 kWh que otorgan al monovolumen una autonomía de 52 km (según la EPA). El sistema que equipe finalmente el Wrangler 4xe será compartido con los Jeep Gladiator (Wrangler pick-up) y el futuro Jeep Wagoneer.

Jeep Compass 4xe Hibrido Enchufable

Por su parte, tanto el Jeep Renegade como el Compass equipan un motor gasolina turbo de 1.3 litros asociado a un motor eléctrico en el eje trasero que lleva la potencia total combinada hasta los 190 y 240 CV, según las versiones del Renegade y hasta 240 CV para el Compass. Jeep anuncia para el Renegade PHEV más potente y el Compass un 0 a 100 km/h en torno a los siete segundos. En ambos casos la autonomía en modo eléctrico sería, según Jeep, de 50 km.

En Motorpasión | Probamos el Jeep Wrangler: un 4x4 que cambia por completo para seguir siendo igual de auténtico


Un concesionario alemán se ha hecho con más de 30 unidades del Clase G militar del Ejército suizo. Y están a la venta

$
0
0

Un concesionario alemán se ha hecho con más de 30 unidades del Clase G militar del Ejército suizo. Y están a la venta

El Mercedes Clase G es más que un todoterreno de lujo, es todo un icono. Y si bien es cierto que se habla más de las versiones AMG, el Clase G no deja de ser a la base un vehículo militar, como lo era en su día el Land Rover Defender. Justamente, Lorinser (concesionario Mercedes-Benz alemán, antaño preparador de renombre y ahora especialista en restaurar Mercedes clásicos) se ha hecho con más de 30 unidades del Clase G militar del Ejército suizo. Y están a la venta.

Lorinser Puch G 33

Lorinser no especifica cuantos Clase G exactamente tiene, solo que hay que muchos y en diferentes configuraciones (cuatro plazas, ocho plazas, chasis largo y corto, techo de lona, etc). Algunos son más antiguos que otros (van desde 1990 a 1996) y tiene un kilometraje que va desde los 40.00 km hasta los 200.000 km, pero todos equipan el mismo motor gasolina de 2.3 litros asociado a un cambio automático de cuatro relaciones.

Dependiendo del modelo, los precios van desde los 15.200 euros hasta los 19.500 euros. Se pueden comprar tal cual o bien con un bloqueo de diferencial trasero, llantas de aleación Dotz de 16 pulgadas y neumáticos off-road. Es otro rollo, muy distinto del típico Clase G con kit AMG y más cercano al del Defender, pero en todo caso muy atractivo.

Lotinser Mercedes clase g ejército suizo Esta versión podría ser la base para una original camper.

Por otra parte, Lorinser propone también un pack completo restomod, con faros LED, interior con equipamiento moderno de confort (como climatizador y nuevos asientos), pintura nueva, llantas y neumáticos off-road, cabestrante, bloqueos de diferencial e incluso van hasta restaurar y aisalr los bajos para tirarse al barro con el coche sin miedo a que se oxide con el paso del tiempo. Eso sí, ese pack supone un incremento de 50.000 euros con respecto al precio base.

De coche militar a icono

Puch clase g restomod Por 50.000 euros, Lorinser convierte un Clase G del ejército suizo en un restomod que rivalizaría con un Defender, tanto fuera del asfalto como en el centro de la ciudad.

Lorinser es un especialista en Mercedes que tuvo su época de gloria en los años 80, 90 y 2000 con el auge del tuning y que lleva 10 años restaurando con éxito toda clase de Mercedes-Benz. De hehco, es uno de los pocos concesionarios Mercedes-Benz que forma parte del programa oficial de la marca Mercedes Classic.

Lorinser clase g erjército suizo

En cuanto al Mercedes Clase G, no hace falta presentaciones. En los años 70, Mercedes responde a un concurso de los ejércitos alemanes y austriacos que necesitan un nuevo todoterreno. Asociado con la firma austriaca Steyr-Puch, ganan el concurso con el “Geländewagen” (coche de campo). La producción comienza en 1975 en la factoría de Graz (Austria) y en 1979, se ponen en venta las primeras versiones civiles.

Mercedes clase g ejército suizo

Es verdad que técnicamente, los coches que propone Lorinser no son un Mercedes-Benz Clase G, pues en Suiza las versiones militares siempre fueron de marca Puch. Incluso las versiones civiles del G se vendieron en Suiza como Puch hasta los años 90, cuando por fin se vendían como Mercedes.

Por cierto, también hubo una versión para el Ejército francés, bautizada Peugeot P4 animada por el motor del Peugeot 504. En todo caso, sea o no técnicamente un Mercedes, no le resta interés.

En Motorpasión | Repasamos la historia del Mercedes-Benz Clase G: así nació y creció el legendario todo terreno | Mercedes-Benz Clase G 2018, a prueba. Impresionante salto hacia adelante

Y este es el improbable pero espectacular resultado de cruzar un Suzuki Jimny con un Mercedes G 500 4x4²

$
0
0

Y este es el improbable pero espectacular resultado de cruzar un Suzuki Jimny con un Mercedes G 500 4x4²

Si hay dos todoterrenos actualmente en producción que han alcanzado el estatus de icono, esos son el Suzuki Jimny y el Mercedes Clase G, especialmente en su variante AMG. Tanto es así que existen kits para convertir un Suzuki Jimny en Mercedes Clase G. El famoso de todos es sin duda el de DAMD.

Fast Car Center, un preparador de Dubai, ha ido un paso más allá y ha preparado este Suzuki Jimny como un homenaje al Mercedes-AMG G 500 4x4², aunque éste modelo nunca haya existido en configuración de tres puertas.

No es la primera vez que este preparador convierte un Jimny para que tenga el aspecto de un Mercedes Clase G AMG. Sin embargo, a diferencia del kit carrocería comercializado por DAMD, Fast Car Center se inspira en la generación actual del G, mientras que la firma nipona optó por el diseño de la anterior generación. Y para rendir homenaje al AMG G 500 4x4², Fast Car Center también apostó por el diseño de la actual generación.

El homenaje más fiel al CLase G hasta al fecha

Suzuki Jimny G 500 4x42 02

El kit carrocería incluye todo lo necesario para que tenga el aspecto del modelo mucho más grande: faros, calandra, parachoques, pilotos traseros y pasos de ruedas ensanchados. Hasta detalles como las molduras de plástico negro, los tiradores de las puertas o las salidas de escape -en el lateral derecho- son clavados a los del AMG G 63. Incluso los intermitentes en lo alto de las aletas y el capó son idénticos a lo que veríamos en un Clase G.

Por desgracia, mantiene en secreto tanto el interior del coche como las modificaciones mecánicas que ha efectuado en el coche, más allá de lo evidente en estos casos como un lift kit y los amortiguadores con depósito separado.

Suponemos que parte de ese secretismo se debe a quien es el cliente que ha pedido esta genial transformación, Saeed Al Maktoum. Desconocemos si es realmente miembro de la familia real de Dubai (y aún más qué rango ocupa), en todo caso su apellido y la matricula del coche con tan sólo tres dígitos así lo sugieren.

En Motorpasión | Mercedes-Benz G 500 4x4²: al volante de este obsceno y brutal todoterreno alemán | Mercedes-Benz Clase G 2018, a prueba. Impresionante salto hacia adelante

La última bestialidad rusa es este todoterreno anfibio con manillar de moto, camas y ruedas gigantescas

$
0
0

La última bestialidad rusa es este todoterreno anfibio con manillar de moto, camas y ruedas gigantescas

Rusia y automoción es sinónimo, en muchas ocasiones, de ingeniosas creaciones sobre ruedas o locas ideas de lo más impactantes. Si hace tan solo unos días veíamos una apuesta absurda que se saldó lanzando un Mercedes-Benz Clase G desde un helicóptero, ahora la última bestialidad nos llega en forma de producto, concretamente de un todoterreno anfibio capaz de sortear cualquier tipo de obstáculo.

Se trata de BigBo, un vehículo creado por una incipiente empresa rusa llamada BigBo ATV y asentada en la ciudad de Kostromá que comenzó a trabajar en el desarrollo de este modelo en 2014. El resultado es un vehículo con aspecto de caja rectangular de 3.650 metros de longitud y 2.520 mm de altura y otros tantos de anchura, capaz de circular por terrenos pantanosos y hasta de atravesar ríos o espacios helados e inundados.

Para ello cuenta con cuatro gigantescas ruedas (1.580x540x24) movidas por un propulsor de origen Hyundai 1.5 capaz de desarrollar hasta 102 CV de potencia, asociado a una transmisión automática. BigBo es un automóvil destinado a manejarse con soltura en las excursiones off-road más salvajes, por lo que la velocidad punta pasa por completo a un segundo plano: se limita a tan solo 55 km/h.

Todoterreno Ruso Bigbo 03

En el exterior, a fin de prevenir la corrosión consecuencia de sus experiencias acuáticas, la carrocería cuenta con un revestimiento resistente a dicha degradación, al igual que ocurre en el interior, forrado con un cuero sintético que soporta el agua y los rayos UV sin deteriorarse, detalla la firma. Los mandos de los controles son impermeables.

Todoterreno Ruso Bigbo 04

Asimismo, el vehículo combina elementos fabricados en acero, aluminio y plástico con el objetivo de aminorar un poco en conjunto el peso del todoterreno, que, a pesar de su empaque y apariencia robusta, se cifra en 1.440 kg. La capacidad de carga es prácticamente la mitad de su peso: 700 kg.

Todoterreno Ruso Bigbo Estructura

Además, este modelo es completamente transformable, pudiendo usarse como un coche "cubierto, convertirse en una pick-up o, incluso, en un descapotable".

Un todoterreno que se conduce como una moto y tiene camas

El habitáculo es cuando menos igual de llamativo que sus capacidades, pues dispone de un salpicadero que nos recuerda al de un vehículo militar al contar con los clásicos relojes de diferentes tamaños y múltiples botones que acaparan el puesto de conducción.

Pero sobre todo resalta el manillar con forma de moto que reemplaza al volante convencional y permite manejar la dirección, dotada de gran maniobrabilidad gracias al giro completamente lateral. La velocidad, eso sí, corre a cuenta de los pedales metálicos tradicionales para el acelerador y el freno.

Todoterreno Ruso Interior

BigBo ATV asegura que el interior, que se puede configurar en cuatro tonalidades diferentes (rojo, naranja, verde o azul) es propio de "un automóvil de élite". Dispone de espacio para cinco pasajeros que se quedan en dos si se extienden las dos camas de 2 metros de largo y 70 cm de ancho de las que dispone en la parte trasera, cubierta con "cortinas opacas para dormir incluso de día".

Todoterreno Ruso Interior 02

De acuerdo con la entidad, el interior "es cálido y está insonorizado", y dispone de elementos como un equipo de música JBL y aire acondicionado Webasto. Todas las piezas del vehículo son fabricadas a por diferentes proveedores y ensambladas posteriormente a mano por la propia firma.

El precio del BigBo es de 95.000 dólares (86.100 euros al cambio actual), según informó a Sputnik Mundo Andréi Smirnov, máximo responsable del proyecto. La empresa logró en 2019 crear siete vehículos y vender cinco, y el plan para este 2020 es ampliar la producción hasta los 20 ejemplares.

A falta de ver si la entidad es capaz de llevarlo a cabo, lo que está claro es que se BigBo se ha ganado ya su hueco entre los vehículos anfibios rusos más extravagantes conocidos hasta ahora.

En Motorpasión | Bestias de 5 toneladas y 1.500 CV golpeándose a 160 km/h: así son las carreras de camiones en el Jarama

El Suzuki Jimny, primera víctima de la media de emisiones de 95 g/km CO₂: sus ventas se paralizan en Europa

$
0
0

El Suzuki Jimny, primera víctima de la media de emisiones de 95 g/km CO₂: sus ventas se paralizan en Europa

Ya sabíamos que este 2020 sería un año decisivo para el automóvil de la mano de la nueva media de emisiones fijada en 95 g/km de CO₂ desde Bruselas. Una de las primeras víctimas ha sido el venerado Suzuki Jimny: la firma nipona ha congelado la comercialización de su pequeño y barato todoterreno en Europa, lo que incluye el mercado español.

Según ha informado Suzuki en un comunicado, la marca seguirá haciendo entregas en España del Jimny este 2020, pero será un número muy limitado de unidades, derivado de las reservas ya efectuadas y que Suzuki se compromete a entregar "en la medida de lo posible". De esta manera, la marca confirma que, hasta nuevo aviso, no se aceptarán nuevos pedidos del todoterreno.

Cuando se lanzó al mercado el nuevo Suzuki Jimny a finales de 2018, el fabricante ya había anunciado que las elevadas emisiones que homologa este modelo, 178 g/km de CO₂ en ciclo mixto y en valores WLTP, podrían afectar negativamente a la firma para ajustarse a los 95 gr/km de CO₂ que ya exige la legislación europea a los fabricantes de coches en su mix de ventas.

Objeto de especulación

Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

Así, pese a que el Suzuki Jimny es todo un objeto de deseo, superando ampliamente la demanda en relación a su oferta y con una lista de espera que ha oscilado entre los ocho y diez meses en 2019, la firma paraliza sus ventas en España y el resto de mercados de Europa en los que se comercializa.

De hecho, debido a su elevada lista de espera, el Jimny se ha convertido en objeto de especulación en un joven mercado de segunda mano: hay quien por saltársela ha pagado más por unidades usadas. En el caso del Jimny SZ5 subastado por la británica Collecting Cars el pasado mes de diciembre y que, con 22 kilómetros en su odómetro, bajó el mazo en 20.000 libras, unos 23.450 euros.

Suzuki Jimny 2019 Prueba

Se trata del equivalente en nuestro mercado a la variante Mode3, el tope de gama de la familia: en el caso de Reino Unido, nuevo se comercializa partiendo de las 17.999 libras, cerca de 21.106 euros al cambio actual, por lo que estamos hablando de más de 2.340 euros extra. Ahora que se detiene su comercialización, apunta a revalorizarse aún más en el mercado de usados.

En España en 2019, según datos de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), se vendieron un total de 831 unidades del Jimny, lo que supuso un crecimiento del 2,34 % en comparación a 2018, año en el que se registró un total anual de 812 unidades comercializadas.

Por debajo de los 20.000 euros

Suzuki Jimny 2019 Prueba

El Suzuki Jimny ya ha desaparecido del configurador de Suzuki en España, limitándose por tanto la gama de automóviles de la firma japonesa a cinco modelos: el Ignis y el Swift, ambos con versiones híbridas disponibles, así como el Swift Sport, y los SUV Vitara y S-Cross.

El gran éxito que cosecha el Jimny se debe en parte a su precio ajustado para tratarse de un todoterreno de lo más capaz, lo que a su vez viene de la mano de su reducido tamaño. En España, la variante más básica del Jimny partía por debajo de los 20.000 euros postulándose como el 4x4 más asequible de nuestro mercado.

Su cuarta generación se desveló en verano de 2018, en la que retomaba el diseño retro de las primeras entregas, pero mantenía su imperecedera esencia. Con un motor gasolina K15B de 1.5 litros y 102 CV, dispone de tracción total desconectable y destaca por su buen hacer fuera del asfalto gracias a su excelente bastidor de largueros y a la reductora con la que va equipado.

La devoción por el Jimny, con casi 50 años a sus espaldas y comercializado en 194 mercados mercados en todo el mundo, lo ha convertido hasta en coche patrulla: recientemente el cuerpo de los Carabinieri, la policía italiana, ha encargado 10 unidades del Jimny para su sumarlo a su flota y la primera unidad entregada en octubre ya está en activo. Defienden que han escogido el Jimny porque es un efectivo "estratégicamente importante" en labores de seguridad.

En Motorpasión | Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres | Suzuki Vitara, a prueba: un coche más SUV y tecnológico pero igual de todoterreno

El duelo Tesla-Rivian, más cerca: la pick-up eléctrica Rivian R1T se fabricará desde diciembre y será más asequible de lo previsto

$
0
0

El duelo Tesla-Rivian, más cerca: la pick-up eléctrica Rivian R1T se fabricará desde diciembre y será más asequible de lo previsto

Rivian, la firma norteaméricana de vehículos eléctricos apodada 'la Tesla de las pick-ups', está más cerca de tratar de plantar cara a la compañía que dirige Elon Musk. Comenzará a producir su pick-up Rivian R1T en diciembre de este año, tres meses más tarde arrancará la fabricación de su SUV R1S, y ambos llegarán con precios más asequibles que los anunciados inicialmente, cifrados en torno a los 70.000 dólares (unos 63.470 euros).

Será 11 años después de su fundación cuando Rivian, nacida en 2009, llevará a las carreteras su primer modelo cero emisiones, el Rivian R1T, a finales de 2020. La camioneta saldrá de las líneas de montaje de Normal (Illinois, EEUU), una factoría comprada en 2017 a Mitsubishi y en la que ensamblará sus vehículos para todo el mundo: desde diciembre la pick-up, y a partir de febrero o marzo se sumará el todocamino, según informa MotorTrend.

Rivian R1t Fabrica

Pero no serán los únicos ensamblados en dicha factoría. Allí, Rivian también producirá las nada menos que 100.000 furgonetas eléctricas que Amazon encargó a la firma para tenerlas listas paulatinamente entre entre 2022 y 2030, tras inyectar, eso sí, 700 millones de dólares que harán viable su desarrollo. Los vehículos de reparto se fabricarán, no obstante, en una línea de montaje diferente a la de los Rivian R1T y R1S.

Queda por ver si el lujoso Lincoln recientemente anunciado, el primer coche eléctrico fruto de la alianza entre Ford y Rivian, del que aún se desconocen la mayoría de los detalles, será ensamblado por Rivian o enviará la plataforma a una planta de Ford para el montaje final.

La pick-up eléctrica que gira como un tanque, por debajo de los 70.000 dólares

Rivian 02

Pero mientras se descifran las incógnitas del nuevo Lincoln, lo más inminente es la Rivian R1T, la camioneta que aspira a prestar batalla a la futura Tesla Cybertruck. Para ello, este modelo de 5,51 metros de largo contará, al igual que el R1S, con cuatro motores eléctricos que en sintonía rinden 750 CV.

Además, ambos vehículos dispondrán de hasta tres opciones de batería, con capacidades de 105 kWh, 130 kWh y 180 kWh, que permitirán cargar a una potencia de 150 kW. Las autonomía se cifran en 370 kilómetros, 480 kilómetros y 640 kilómetros, respectivamente.

Rivian R1t 04

Pero el SUV y la pick-up eléctricos, que comparten el 90% de sus componentes, montan también la 'skateboard plataform' que, según Rivian, permite dar cabida a cualquier tipo de vehículos: automóviles, camionetas, furgonetas, camiones ligeros y hasta motocicletas o patinetes.

Otro aspecto interesante es que sus motores in-wheel les permitirán girar sobre su eje perpendicular como lo hace un tanque con sus orugas, ofreciendo una notable maniobrabilidad. Y es que, en el caso del R1T, estamos hablando de una pick-up, un segmento que no se destaca precisamente en este aspecto.

Rivian R1t 03

A priori, la Rivian R1T parece exponer unas prestaciones suficientemente loables como para postularse como potencial rival de modelos de la talla del Tesla Cybertruck, la variante eléctrica de la Ford F-150 o el modelo cero emisiones de General Motors. Pero, ¿qué hay del precio?

Rivian, aunque no ha desvelado aún los definitivos, anticipó que la variante intermedia de la pick-up, con 480 kilómetros de autonomía, saldría al mercado con un precio estimado de 69.000 dólares (62.600 euros), es decir, 20.000 dólares más en comparación con los 49.000 dólares de los que promete partir la Tesla Cybertruck Dual Motor (483 km de rango).

Un elevado precio que podría restarle gran parte de su competencia en el mercado, por lo que la compañía ya busca ponerle remedio. Así, en unas declaraciones a Reuters, R.J. Scaringe, CEO de la entidad, aseguró que los precios finales tanto de la R1T como del R1S (estimado en unos 72.000 dólares) serán más bajos que los establecidos inicialmente, sin concretar más datos. ¿Serán capaces de igualar a los de Palo Alto?

A falta de comprobar en lo que queda la ofensiva, Rivian ya cuenta con 1.800 empleados y espera seguir creciendo hasta llegar a los 2.500 trabajadores para fin de año. Su planta de Illinois, por el momento, tiene la capacidad para fabricar 264.000 vehículos al año. Por contextualizarlo, Tesla entregó 367.500 coches eléctricos en 2019 en todo el mundo.

En Motorpasión | Así era la descomunal Ford F-250 Super Chief, la pick-up con nombre de locomotora que usaba hasta tres combustibles para moverse | Probamos la Volkswagen Amarok: una pick-up de 258 CV que da gusto conducir dentro y fuera del asfalto

Viewing all 1381 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>