Quantcast
Channel: Todoterrenos - Motorpasión
Viewing all 1381 articles
Browse latest View live

Este Land Rover Discovery camperizado está a la venta y lo tiene todo: baño completo, cocina y hasta escritorio

$
0
0

Este Land Rover Discovery camperizado está a la venta y lo tiene todo: baño completo, cocina y hasta escritorio

"Me rompe el corazón hacer esto, pero estoy poniendo a la venta mi Land Rover camperizado. He estado viviendo en él durante los últimos 8 meses y me encanta, pero me ha surgido un imprevisto". Así comienza su anuncio una usuaria de Craiglist -una especie de Milanuncios estadounidense- para poner a la venta un Land Rover Discovery que empezó a modificar en 2014 para convertirlo en su hogar.

Esta especie de pick-up casera está a la venta por 31.500 dólares, y tendrás que viajar hasta Denver, Colorado, si quieres verla en directo.

¿Todo eso cabe dentro de un Discovery?

Land Rover Defender Camperizado 14

La inscripción que se puede ver en la parte trasera, "The Wayfander Institute" hace referencia a una agencia de consultoría y asesoramiento espiritual fundada por Anna Boyd, que suponemos que es la dueña de este interesante 4x4.

Según sus publicaciones en Instagram, Anna ha estado realizando su trabajo de 'coach' sobre ruedas, haciendo vida en el vehículo junto a su pequeño perro mientras ha estado ayudando a facilitar el crecimiento personal y profesional de sus clientes, según explica la propia web.

Con 160.000 km en su odómetro, este Land Rover promete atraer miradas: "Confía en mí, esta cosa llamará la atención donde quiera que vayas", dice Anna. El vehículo base es un Discovery 2 de 2004 al cual se le ha realizado un mantenimiento "preventivo extenso".

El interior equipa asientos de cuero calefactados, inodoro, ducha, fregadero, nevera y estufa. Cuenta además con mucho espacio de almacenamiento en su interior: desde armarios en la parte superior o sitio extra debajo de la cama y asientos, hasta pequeños armarios-despensa.

Anna montó incluso un escritorio para comer y trabajar. Está provisto además de una batería doméstica que se carga a través de un inversor y también 100w de energía solar.

Land Rover Defender Camperizado 17

Para el disfrute al aire libre, cuenta con un toldo para sombra y promete mantener un buen aislamiento térmico. Y bajo el capó, un V8 de 4.6 litros que en sus tiempos dio algunos problemas.

A pesar de que el precio es algo elevado, esta modificación merece un reconocimiento. ¿Quién iba a pensar que todo eso pudiera caber dentro de un Discovery? Definitivamente, el mundo de la camperización ha llegado para quedarse.

Foto | Craiglist


¡Sorpresa! El Jeep Gladiator Mojave nos pone los dientes aún más largos con una preparación aún más radical

$
0
0

¡Sorpresa! El Jeep Gladiator Mojave nos pone los dientes aún más largos con una preparación aún más radical

Presentado ahora hace más de un año, el Jeep Gladiator aún no ha llegado al mercado. La versión pick-up del Jeep Wrangler aterrizará en carreteras y caminos a lo largo de 2020 aunque aún no sabemos una fecha exacta, y para amenizarnos la espera la marca americana acaba de desvelar una versión aún más radical.

Se llama Jeep Gladiator Mojave, y tomando la base del Gladiator los americanos han creado un todoterreno aún más capaz, más dinámico y con unas prestaciones mejoradas para un uso extremo fuera de carretera.

Jeep Gladiator Mojave: por y para el desierto

Por fuera va a ser fácil diferenciar al Jeep Gladiator Mojave. Principalmente se le reconocerá por los grandes adhesivos que decoran su carrocería, pero también por una gran toma de aire sobre el capó para dejar respirar al motor. También equipa de serie unas protecciones de bajos metálicas en el frontal y barras laterales, además de llantas de aleación de 17 pulgadas acabadas en color negro para dar un toque aún más agresivo al conjunto.

Diseñado para tener un comportamiento todavía más afilado lejos del asfalto, el Jeep Gladiator Mojave recibe un chasis mejorado, con refuerzos en diversas partes además de una preparación con cambios mecánicos específicos cuyo propósito es rodar (rápido) sobre pistas y dunas de tierra. Los terrenos desérticos son el coto de caza de esta nueva creación de Jeep.

Jeep Gladiator Mojave 2020 6

El ancho de vías se ha visto ampliado en los dos ejes para ser más estable a alta velocidad, mientras que las suspensiones utilizan ahora unos amortiguadores Fox de mayor recorrido y depósito independiente, además de utilizar ejes reforzados.

Precisamente en el ejes posterior se utiliza un diferencial electrónico con bloqueo y un nuevo transfer, pero quizá es aún más importante el nuevo modo de conducción Offroad Plus, con un tarado específico del control de tracción y la transmisión para rodar sobre arena.

Jeep Gladiator Mojave 2020 1

El motor sigue siendo el mismo 3.6 V6 Pentastar de gasolina de la versión que ya conocíamos con una potencia de 285 CV de potencia y 352 Nm de par motor, asociado a una transmisión manual de seis relaciones o automática de ocho. No hay incrementos de potencia, ni mucho menos equipa el rumoreado motor Hellcat de 717 CV.

Donde sí habrá cambios será en el interior, que recibe una nueva tapicería de piel para unos asientos rediseñados, de aire más deportivo y que incluyen el logotipo Mojave bordado en color naranja, a juego con las costuras.

Jeep Gladiator Mojave 2020 8

Aún tenemos la incertidumbre de si la gama Gladiator llegará a España. En teoría sí lo va a hacer pero, en caso de ser así, difícilmente lo hará con el 3.6 V6 Penstastar, sino que recurriría como ocurre en el caso del Wrangler a mecánicas de cuatro cilindros para poder cumplir con las normativas anticontaminación vigentes en Europa.

En Motorpasión | No está abierto al público ni se puede probar un coche. Así es el nuevo concesionario Bugatti en París | Un día con las furgonetas camperizadas de Citroën, o cómo entrar en el mundo camper a medida y con garantía de la marca

Probamos el nuevo Suzuki Vitara Hybrid: un versátil SUV que gana en agilidad dentro y fuera del asfalto, ahora con etiqueta ECO

$
0
0

Probamos el nuevo Suzuki Vitara Hybrid: un versátil SUV que gana en agilidad dentro y fuera del asfalto, ahora con etiqueta ECO

Suzuki se encuentra en la misma tesitura que el resto de la esfera automotriz: debe bajar la media de emisiones de su flota para cumplir con los objetivos impuestos en Bruselas. Por eso 'avisó' hace algunas semanas de que está listo para comercializar la tecnología de microhibridación en el Vitara, y ha presentado el nuevo Suzuki Vitara Hybrid.

El clásico 4x4 monta ahora un motor 1.4 Boosterjet que incorpora la tecnología mild-hybrid con el Sistema SHVS de 48V, y que también recibirán el S-Cross y el Swift Sport. Hemos podido establecer una primera toma de contacto y estas son nuestras impresiones.

En 2020 toda la gama será mild hybrid

Suzuki Vitara 754

Suzuki ha querido entrar en un nicho de mercado que hace unos años era impensable: vehículos 4x4 híbridos. Ahora, según nos cuentan desde la firma nipona, se ha incrementado esa demanda, y, unida a las demandas la Comisión Europea, se han metido de lleno en la microhibridación para acceder a la etiqueta ECO.

De hecho, este año toda la gama incorporará el sistema mild-hybrid, menos el Jimny, claro, que ha dejado de comercializarse en Europa debido a las elevadas emisiones que homologa (178 g/km de CO₂).

Así, el Vitara, del que se vendieron 3.900 unidades en 2019 y sigue teniendo sus fieles, trae novedades bajo el capó. Por dentro, mantiene todas sus virtudes: habitabilidad, confort, buen aislamiento acústico y unos instrumentos intuitivos y prácticos.

Longitud Distancia entre ejes Altura Anchura Altura libre al suelo
4.175 mm 1.610 mm 1.610 mm 1.775 mm 185 mm

También mantiene algunos de sus puntos débiles, como unos acabados que aprueban con un cinco (demasiadas superficies plásticas rígidas texturizadas, en algunas zonas endebles).

Suzuki Vitara Hybrid

El maletero mantiene la capacidad de 375 litros con los asientos traseros levantados; de 710 cuando se abaten y un volumen máximo de 1.120 litros.

La tecnología mild hybrid

Suzuki Vitara Hybrid

El nuevo sistema SHVS (Smart Hybrid Vehicle by Suzuki) integra un generador ISG (Integrated Starter Generator) de 48V que consta de una función de motor eléctrico, una batería de iones de litio de 48 voltios y un convertidor DC/DC de 48V a 12V, situados en la parte media y baja del vehículo.

El peso total de todo el sistema híbrido es de alrededor de 45 kg.

Lo que hace el sistema es apoyar al nuevo motor de combustión de 95 kW (129 CV) y aportar una potencia extra de 10 kW -unos 13 CV- según las necesidades de la conducción. En comparación, el sistema de 12V -que ya se había incorporado en el Swift y el Ignis- aporta tan solo 2,4 kW.

Básicamente, esta microhibridación entrega par adicional, mejorando la respuesta en aceleración al añadir par desde el pequeño motor eléctrico al motor de combustión. Además, al soltar embrague en fase de deceleración las revoluciones del motor bajan a velocidad de ralentí: el motor eléctrico asiste entonces al motor de combustión y elimina el uso de combustible.

Buenas aptitudes offroad y confort dentro del asfalto

Suzuki Vitara Hybrid

El nuevo motor 1.4 Boosterjet de inyección directa ofrece un par máximo de 235 nm a 2.000 rpm frente a los 220 nm de su antecesor.

En marcha, el sistema de 48V mantiene al motor girando a unas 1.000 rpm y puede activarse a velocidades inferiores a 16 km/h, evitando que el motor se pare y suprimiendo los picos de consumo puntuales de cada arranque de los sistemas start&stop.

Se puede controlar en todo momento el funcionamiento del sistema a través de la pantalla LCD a color de 4,2 pulgadas; desde aquí vas viendo cómo la batería de recarga sola, pero hay que recordar que en ningún momento estos 48 voltios sustituyen al motor de gasolina: solo le asisten.

Según Suzuki, el ahorro con este sistema es de alrededor del 16 % con respecto al Vitara anterior, rebajando el consumo más de un litro cada 100 km. El consumo homologado (WLTP) en ciclo mixto es de 5,7 l/100 km para la versión de dos ruedas motrices y de 6,2 l/100 km para el 4X4.

En cuanto a las emisiones, esta versión 4x4 arroja 141 g/km en ciclo WLTP.

Suzuki Vitara Hybrid

Durante nuestra ruta, tanto en puertos de montaña como en autovía pudimos comprobar que se acerca a lo que promete, con un consumo mixto de 6,6 l en la versión 4x4, que permite elegir entre cuatro modos de conducción: Auto, Sport, Snow y Lock.

En autopista el nuevo Vitara consigue hacer los trayectos cómodos: buena insonorización del habitáculo, asientos correctos (si bien podrían recoger un poco más los lumbares), agilidad, una dirección bastante precisa y una trasmisión comunicativa, aunque quizá algo robótica.

Suzuki Vitara Hybrid

Fuera del asfalto el pequeño todocamino aprueba con notable: basta con activar el modo Lock, que bloquea el diferencial central y modifica el funcionamiento del ESP, para adentrarse en el barro y el agua y comprobar la buena adherencia en superficies resbaladizas. El control de descenso también cumple su función.

En cuanto a sistemas de asistencia, el nuevo Suzuki Vitara está equipado con Dual Sensor Brake Support, alerta cambio de carril, asistente cambio de carril y alerta antifatiga. Además, cuenta con sistema de reconocimiento de señales, detección de ángulo muerto; y, alerta de tráfico posterior. Todo ello se suma al control predictivo de frenada con reconocimiento de peatones y al cruise control adaptativo.

Precios y equipamiento

Suzuki Vitara Hybrid

La marca nipona ha decidido tirar de simplicidad y ha eliminado dos versiones; ahora la de acceso arranca en la GLE (129 CV) y ha eliminado la la TORO SR. De esta forma, el nuevo Suzuki Vitara está disponible en cuatro versiones que se pueden combinar con la tracción solo delantera o el sistema ALLGRIP.

De momento, solo habrá transmisión manual.

Como la generación anterior, se ofrecerá con los packs de personalización Rugged y Urban: retrovisores, spoiler delantero, molduras laterales y embellecedores en la parrilla y paragolpes.

El nuevo Vitara 1.4 Boosterjet Mild Hybrid se encuentra ya disponible en la red de concesionarios de Suzuki con una horquilla de precios entre los 22.400 y los 26.490 euros con campañas.

Vitara 1.4T 6MT Versión GLE

Vitara 1.4T 6MT Versión GLX

Vitara 1.4T 6MT Versión GLE 4WD

Vitara 1.4T 6MT Versión GLX 4WD

23.740

25.990

25.540

27.790

Actualmente existe una campaña comercial de 1.300 euros (impuestos incluidos).

En Motorpasión | Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

Volcado, golpeado y lanzado por los aires: el calvario de Land Rover Defender en '007: Sin tiempo para morir', en vídeo

$
0
0

Volcado, golpeado y lanzado por los aires: el calvario de Land Rover Defender en '007: Sin tiempo para morir', en vídeo

Hace unas semanas nos pudimos subir a uno de los coches más esperados de 2020: el Land Rover Defender. Uno de los coches 4x4 de referencia ha abandonado su línea continuísta para convertirse en un todoterreno aún más capaz, tanto fuera de carretera como sobre el asfalto, pero manteniendo la robustez como una de sus señas de identidad.

Este 2020 aparte del Defender también llega una nueva entrega de 007: 'Sin tiempo para morir' y qué mejor escaparate para lucir un todoterreno de nuevo cuño. Land Rover volverá a motorizar a los villanos perseguidores de un James Bond al que (de momento) seguirá interpretando Daniel Craig, y estas persecuciones son parte de los vídeos promocionales del Defender, aunque en una manera que no estamos muy acostumbrados.

Dureza, nivel: Land Rover Defender

Land Rover Defender 007

El vínculo entre Jaguar Land Rover y la franquicia de James Bond es más que estrecho. Los coches de la firma de Gaydon llevan coprotagonizando los largometrajes del espía más famoso del mundo desde hace unas cuantas entregas. Para la última que se estrenará en primavera de este mismo año y con Rami Malek como villano no iba a ser menos.

Junto a las nuevas Triumph Scrambler 1200 y Tiger 900 que también aparecen por ahí dando botes, los Land Rover Defender de los malos ofrecen unas imágenes aún más espectaculares. Saltos a toda velocidad, descensos de pendientes salvajes, vadeos, barro, rocas... Parece que no hay nada que pueda parar a este todoterreno, salvo 007.

Land Rover Defender 007 1

Pero la guinda del pastel se pone con una espectacular escena final. Las marcas normalmente en sus anuncios cuando quieren enfatizar el aspecto robusto de sus coches lo hacen circulando por terrenos imposibles. Bueno, eso ya lo ha hecho Land Rover, así que han decidido ofrecer algo diferente enseñando cómo su Defender vuelca durante la grabación.

La verdad es que el resultado no es especialmente glamuroso. Ver cómo se destruye un coche siempre duele, pero en este caso es reconfortante ver al Defender volar, volcar, destruir buena parte de su frontal y reemprender la marcha como si nada. Vale que será una maniobra preparada por especialistas, pero algo así no puede hacerlo cualquier coche.

Lo cierto es que después de habernos subido al nuevo Defender y de ver lo que es capaz en asfalto y fuera de él, tenemos muchísimas ganas de ponernos al volante del que puede ser uno de los mejores coches todoterreno del mercado, pero ahora con una pátina tecnológica y de refinamiento nunca antes vista en el 4x4 británico.

Previsiblemente las unidades utilizadas como vehículos de cine estarán equipadas con el nuevo motor 3.0 de seis cilindros en línea de gasolina, el buque insignia de la gama con una potencia de 400 CV y 550 Nm de par motor. También habrá versiones más accesibles con motores de cuatro cilindros tanto gasolina como diésel, ambos turboalimentados. Su precio de partida en nuestro mercado será de 54.800 euros para el Defender 90 de carrocería corta.

En Motorpasión | Rusia es más que Putin cazando desnudo. Aquí van siete anfibios rusos ideales para el archienemigo de 007 | Probamos el Suzuki Jimny: un auténtico 4x4 de bolsillo, muy efectivo y relativamente asequible

El Volkswagen ID Ruggdzz es un todoterreno eléctrico que la marca planea lanzar en 2023 (esperamos que con otro nombre)

$
0
0

El Volkswagen ID Ruggdzz es un todoterreno eléctrico que la marca planea lanzar en 2023 (esperamos que con otro nombre)

Volkswagen está a punto de dar luz verde al desarrollo de un nuevo todoterreno completamente eléctrico que se prevé aterrice en el mercado en 2023, englobado en la familia ID de la marca alemana.

Bautizado internamente con la ilegible e impronunciable denominación Ruggdzz, se trata de un modelo que nace dentro del proyecto 'Icon' ('icono'), "una línea de modelos ID con las mismas cualidades atemporales que el Beetle original", según han explicado desde la marca a Autocar.

Por el momento, apenas se conocen detalles, si bien la mencionada revista británica adelanta que medirá 4,6 metros, erigiéndose en una alternativa de cotas similares al futuro Volkswagen ID.4, el cual ya ha sido pillado ultimando su desarrollo en Sudáfrica con la vista puesta en el Salón de Nueva York, que se celebrará en abril y donde posiblemente se presente en sociedad, o a más tardar en el de Detroit, en junio.

En cuanto a su diseño, la exigua información existente habla de un aspecto alejado del Volkswagen ID.4, optando por formas más cuadradas y anguladas. De hecho, se espera que la parrilla ocupe todo el ancho entre los dos faros rectangulares, sobre los que se sitúa un capó prácticamente horizontal, un parabrisas vertical y una línea de techo prácticamente plana.

Un todoterreno con cinco plazas... y quizás con versión para siete ocupantes

Volkswagen Id Roomzz Concept Teaser Volkswagen ID Roomzz concept.

A falta de descifrar más incógnitas, sus atributos sobre el papel parecen ser avales suficientes como para considerarlo un hipotético rival del futuro Bollinger B1, que se presentará en septiembre, o por qué no, del SUV que prevé fabricar Hummer tras su renacimiento al amparo de GMC. Antes, no obstante, llegará una Hummer pick-up.

El 4x4 libre de emisiones de Volkswagen se asentará sobre la conocida Plataforma Modular de Propulsión Eléctrica (MEB) del Grupo alemán, que estrenará el Volkswagen ID.3 y que utilizarán numerosos modelos de las diferentes marcas del gigante conglomerado automovilístico, como los SEAT el-Born, CUPRA Tavascan, Škoda Enyaq o el Volkswagen ID Space Vizzion, por citar algunos ejemplos.

Fruto de la versatilidad que proporciona dicha base, el Volkswagen ID Ruggdzz llegará con una variante de cinco plazas y además se contempla otra con capacidad para siete ocupantes, aunque esta segunda estaría destinada en un principio para el mercado norteamericano y chino. Asimismo, la marca estaría estudiando una serie de derivados de este coche, entre los que se incluiría una versión con aptitudes off-road, de mayor altura libre al suelo y con hasta focos montados en el techo.

En cuanto al apartado mecánico, se desconocen por el momento las prestaciones y características del tren de propulsión, más allá de que gozará de tracción a las cuatro ruedas con capacidad de transferir la transmisión a cada una de ellas de forma independiente.

Aunque por el momento se encuentra en una fase conceptual, la hoja de ruta de la firma contempla que el Volkswagen ID Ruggdzz llegue a producción en tres años y conforme la selecta línea de productos 'Icon' junto al Volkswagen ID.7, la Kombi hippie del Siglo XXI que llegará en 2022, y el Volkswagen ID. Buggy, cuya fabricación aún no ha sido confirmada.

NOTA: la imagen superior corresponde al Volkswagen ID. Space Vizzion.

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen Passat con carrocería familiar: una alternativa dinámica y práctica contra la fiebre SUV | Probamos el Volkswagen Golf 8, el icono que quiere guiar el camino al coche conectado aunque aún no sea el momento adecuado

Los Land Rover Defender 90 y 110 ya tienen precio España: desde 54.980 euros para este mítico todoterreno con tintes de SUV

$
0
0

Los Land Rover Defender 90 y 110 ya tienen precio España: desde 54.980 euros para este mítico todoterreno con tintes de SUV

Tras años de esperas y dudas de la marca acerca de como reinventar el mítico Land Rover Defender, el fabricante de Solihull desveló por fin, a finales de 2019, su visión moderna de un modelo que nació 1947 y que se mantuvo en venta casi 70 años sin grandes cambios.

Land Rover Defender precios españa

Pero entre su presentación en el pasado Salón de Fráncfort y una breve toma de contacto desde el asiento del copiloto, pasan los meses y el Defender aún no llega a las calles. Esta nueva espera finalizará pronto ya que la marca ha abierto los pedidos de toda la gama y ha publicado todos los precios de todas las versiones.

El nuevo modelo mantiene su sencillez de diseño y sus enormes aptitudes off-road, al mismo tiempo que tiene un planteamiento más premium y menos radical en términos de confort para gustar a un público más amplio y global. Y al igual que se predecesor estará disponible en dos carrocerías diferentes. Una de tres puertas y batalla corta, que aún así tiene capacidad para seis pasajeros, bautizada como manda la tradición Defender 90 y una versión larga y de cinco puertas bautizada lógicamente Defender 110.

La gama Defender en España cuenta con dos motorizaciones diésel y dos gasolina, una de ellas con microhibridación. En diésel nos encontramos con el D200 y el D240, ambos basados en un bloque 2.0 litros turbodiésel de cuatro cilindros, con 200 y 240 CV respectivamente. En ambos casos el par motor máximo es de 430 Nm desde solo 1.400 rpm.

Land Rover Defender 75

En gasolina, la gama cuenta con el P300, un cuatro cilindros 2.0 litros turbo de 300 CV, y con el P400, un 6 cilindros 3.0 litros turbo microhíbrido (apoyado por un motor eléctrico y una batería de iones de litio) de 400 CV y un par máximo de 550 Nm.

En cuanto a acabados, el Defender no es diferente del resto de modelos de la marca y se articula en torno a cuatro acabados: Standard, S, SE y HSE, con un acabado adicional y tope degama X para los Defender 90 y 110 de 400 CV. Los precios van desde 54.980 euros para un Defender 90 Standard hasta 112.790 euros para un Defender 110 P400 X.

Además, existe una versión de lanzamiento bautizada First Edition que incluye llantas de 20 pulgadas en diseño de cinco radios, faros Matrix LED, techo panorámico, acceso sin llave, tapicería de cuero, asientos delanteros calefactados y eléctricos, volante calefactado, equipo de audio Meridian, sistema Terrain Response 2, asistentes de conducción adicionales, etc...

Precios Land Rover Defender 90 en España

Land Rover Defender 90 precios españa
Precio (desde)MotorTransmisión
DIESEL
Defender 90 D200 Standard54.980 euros4 cil. 2.0 litros turbo 200 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 D200 S60.380 euros4 cil. 2.0 litros turbo 200 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 D200 SE65.280 euros4 cil. 2.0 litros turbo 200 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 D200 HSE72.080 euros4 cil. 2.0 litros turbo 200 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 D240 Standard59.580 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 D240 S64.980 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 D240 SE69.880 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 D240 HSE76.780 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 D240 First Edition77.080 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
GASOLINA
Defender 90 P300 Standard61.890 euros4 cil. 2.0 litros turbo 300 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P300 S67.490 euros4 cil. 2.0 litros turbo 300 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P300 SE72.590 euros4 cil. 2.0 litros turbo 300 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P300 HSE79.690 euros4 cil. 2.0 litros turbo 300 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P400 Standard72.290 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P400 S76.590 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P400 SE81.690 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P400 HSE88.790 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P400 First Edition89.190 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 90 P400 X109.190 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones

Precios Land Rover Defender 110 en España

Land Rover Defender 110 precios españa
Precio (desde)MotorTransmisión
DIESEL
Defender 110 D200 Standard61.480 euros4 cil. 2.0 litros turbo 200 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 D200 S66.880 euros4 cil. 2.0 litros turbo 200 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 D200 SE71.780 euros4 cil. 2.0 litros turbo 200 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 D200 HSE78.580 euros4 cil. 2.0 litros turbo 200 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 D240 Standard66.080 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 D240 S71.480 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 D240 SE76.380 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 D240 HSE83.180 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 D240 First Edition82.480 euros4 cil. 2.0 litros turbo 240 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
GASOLINA
Defender 110 P300 Standard68.590 euros4 cil. 2.0 litros turbo 300 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P300 S74.190 euros4 cil. 2.0 litros turbo 300 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P300 SE79.290 euros4 cil. 2.0 litros turbo 300 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P300 HSE86.390 euros4 cil. 2.0 litros turbo 300 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P400 Standard78.990 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P400 S83.290 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P400 SE88.490 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P400 HSE95.490 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P400 First Edition94.690 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones
Defender 110 P400 X112.790 euros6 cil. 3.0 litros turbo MHEV. 400 CVAWD. Cambio automático de 8 relaciones

En Motorpasión | Probamos el Land Rover Discovery Sport: un confortable SUV microhíbrido con alma de todoterreno | Probamos el Mercedes-AMG G63 Edition 1: un icono del todoterreno muy bestia con 585 CV pero mucho más refinado que antes

¡Pillado! Este es el aspecto definitivo del Ford Bronco: un todoterreno que llegará con tres carrocerías

$
0
0

¡Pillado! Este es el aspecto definitivo del Ford Bronco: un todoterreno que llegará con tres carrocerías

Para 2021 se está gestando una de los renacimientos más esperados en la industria del automóvil. El mítico Ford Bronco volverá a la vida con un concepto mucho más moderno y sofisticado, pero manteniendo las líneas generales que le hicieron célebre durante décadas y le valieron para coronarse como uno de los mejores coches todoterreno.

Ahora, y después de unos meses sin saber nada sobre el proyecto, se ha roto parte del silencio sobre el modelo con la aparición de unas fotos espía con las que se ha filtrado el que será aparentemente el aspecto definitivo. Y la verdad es que el nuevo Bronco luce extremadamente apetecible.

Ford Bronco: hasta tres versiones diferentes

Ford Bronco 1

Parece que últimamente estamos viviendo el regreso de aquellos coches divertidos y muy capaces en conducción offroad. El https://www.motorpasion.com/pruebas-de-coches/suzuki-jimny-2019-prueba y sino que se lo digan a la demanda que ha tenido que soportar el Suzuki Jimny hasta el cese de su comercialización, llegando a especularse con el precio de los vehículos usados.

Además del Jimny también se ha renovado por completo el Land Rover Defender pero no van a estar solos. El Ford Bronco tendrá una nueva reedición en la que se actualizará por completo y del que se está hablando mucho durante los últimos años, aunque a decir verdad se ha sabido muy poco... hasta ahora.

Ford Bronco

Una serie de fotos han filtrado el aspecto del Ford Bronco definitivo. Lo primero que nos llama la atención es que habrá varias configuraciones de carrocería, con una de aspecto más urbano (Bronco Sport) y otra claramente más enfocada hacia un uso todoterreno. La edición Bronco Sport podría reñirse con coches como el Jeep Renegade o Land Rover Discovery Sport, con un carácter más polivalente, más SUV.

Por otro lado vendrá tal y como era de esperar una versión full size, con una carrocería más grande de cuatro puertas y guardando similitudes tanto con el Bronco Sport como con sus antecesores. Carrocería rectilínea, faros LED redondos, prominentes defensas, pasos de rueda anchos, la línea escalonada de las ventanillas o el parabrisas rectangular y plano denotan su identidad, acompañado además por unos llamativos neumáticos de tacos.

En este segundo caso se trata de un coche mucho más todoterreno y menos SUV. Un 4x4 destinado a competir contra el Jeep Wrangler y que se mantiene fiel, y que también contará con una variante corta de tres puertas como ocurría en la primera generación del Bronco allá por 1965.

Voladizos muy cortos y reducidos a la mínima expresión, recorridos de suspensión amplios, neumáticos todoterreno grandes, mucha altura libre... No hay duda de que el Ford Bronco va a volver con fuerza y, de paso, lo hará con una mecánica híbrida

En Motorpasión | Ya hemos montado en el Land Rover Defender: un coche igual de todoterreno que salta cualitativamente sobre la carretera

Bollinger tiene una nueva plataforma para coches eléctricos que se adapta a casi cualquier bestia 4x4

$
0
0

Bollinger tiene una nueva plataforma para coches eléctricos que se adapta a casi cualquier bestia 4x4

Bollinger, creador de los mastodónticos 4x4 estilo Minecraft eléctricos, ha desvelado su nueva plataforma para vehículos eléctricos: E-Chassis. Según explica el fabricante estadounidense, esta plataforma se comparte con el enorme SUV B1 y con la pick-up B2, e incluye una batería de 120 kWh, doble motor eléctrico y hasta 4.000 kilos de carga útil.

Estará disponible para su uso comercial en 2021, promete la joven marca.

Pendiente de patente

El E-Chassis, que servirá de base a futuros modelos, promete un centro de gravedad "ultrabajo", lo que reduce la posibilidad de vuelco, y se ofrecerá con un paquete de baterías opcional de 180 kWh.

Esta plataforma ha sido creada para ajustarse a varias distancias entre ejes, e incluye frenos hidráulicos antibloqueo, control electrónico de tracción, suspensión hidroneumática autonivelante y suspensión delantera y trasera independientes.

Bollinger2

También equipa un cargador/inversor integrado de 5-15 kw y un sistema integrado de gestión térmica.

El CEO de la compañía, Robert Bollinger, dijo que vieron potencial para aplicaciones comerciales cuando la compañía construyó por primera vez su SUV B1, así que es posible que sigan los pasos de empresas como Rivian, que ha llegado a un acuerdo con Amazon para suministrar 100.000 furgonetas eléctricas entre 2022 y 2030.

Los Bollinger no serán baratos

Bollinger

En octubre de 2019, la start-up con sede en Michigan desveló los precios orientativos para el B1 y el B2 con tracción total, y rondarán los 125.000 dólares.

Al igual que el B1, la pick-up tendrá motores duales con una potencia combinada de 520 CV y 697 Nm de par máximo, una suspensión hidroneumática y un paquete de baterías de 120 kWh que promete más de 300 km de autonomía.

Bollinger Interior

Dirigiéndose a la producción de bajo volumen, Bollinger Motors construirá tanto el Bollinger B1 como el Bollinger B2 en los Estados Unidos. La producción comenzará en 2020 con las primeras entregas programadas para 2021.

Los vehículos se venderán y recibirán servicio a través de distribuidores independientes en todo Estados Unidos y en todo el mundo, y se pueden reservar, previo depósito de 1.000 dólares, reembolsable.

En Motorpasión | Bugatti Atlantic, Barchetta y W16 Coupé: los Bugatti que fueron cancelados por el Chiron y nunca antes habían visto la luz del día


La nueva Volkswagen Amarok llegará en 2022 compartiendo plataforma con la pick-up Ford Ranger

$
0
0

La nueva Volkswagen Amarok llegará en 2022 compartiendo plataforma con la pick-up Ford Ranger

Volkswagen ha revelado la primera imagen a modo de teaser de la segunda generación de la pick-up Amarok, que llegará en 2022 y será fruto de la colaboración de la marca alemana con Ford.

Así lo ha desvelado la propia compañía durante la reciente conferencia anual de medios, realizada en streaming por el coronavirus y presidida por el consejero delegado del conglomerado automovilístico alemán, Herbert Diess, en la cual además se anunciaron los resultados anuales de 2019 del Grupo Volkswagen. SEAT fue la marca más rentable con un beneficio operativo de 445 millones de euros, un 74,7% más que en el año anterior.

En lo que al Volkswagen Amarok respecta, el boceto permite aventurar un frontal más musculado y robusto, una silueta más elevada y una presencia con más empaque sobre la calzada que el modelo actual.

Resaltan también los múltiples nervios y hendiduras en la carrocería, los pasos pasos de ruedas, muy marcados; unos neumáticos destinados a las aventuras off-road y la carrocería de dos puertas en lugar de la doble cabina, caracterizadas por la ausencia de los tiradores.

No obstante, tratándose de un teaser, lo normal será que muchos de estos detalles se refinen o modifiquen en el concept y en el posterior modelo de producción.

La Volkswagen Amarok compartirá base y elementos con la Ford Ranger

Volkswagen Amarok 2019 Volkswagen Amarok actual.

En cuanto al apartado mecánico, la segunda generación de la Volkswagen Amarok será uno de los primeros modelos resultantes de la asociación entre el fabricante alemán y Ford ratificada en 2019 con la vista puesta en 2022. De esta forma, compartirá plataforma y muchos elementos con la Ford Ranger.

Como ya se anunció, el objetivo de esta colaboración es conseguir reducir costos y aumentar el rendimiento a través de la escalabilidad, si bien "Ford y Volkswagen seguirán siendo competidores, ya que la cooperación propuesta no se relaciona de ninguna manera con las estrategias comerciales".

Se desconocen por el momento los detalles del sistema de propulsión de la próxima Volkswagen Amarok, así como su fecha exacta de llegada al mercado. Volkswagen habló de 2022 en el evento recientemente celebrado, si bien el modelo actual que pudimos probar ha desaparecido ya del configurador de la marca en España, dejando un margen de dos años sin este modelo que a priori parece excesivo.

Habrá que permanecer atentos, por tanto, a los futuros anuncios de detalles de la nueva generación de la Volkswagen Amarok, que ya suma una década de vida desde su llegada en 2010 y pretende seguir rodando... con acento Ford.

En Motorpasión | Probamos la Mercedes-Benz Clase X 350d: la pick-up más refinada y potente del mercado | 2019 Ram 1500: una pick-up más ligera, tecnológica, atractiva... ¡y hasta mild-hybrid!

Probamos la Ford Ranger Raptor: una bestia todoterreno intimidante en carretera y divertida en offroad

$
0
0

Probamos la Ford Ranger Raptor: una bestia todoterreno intimidante en carretera y divertida en offroad

Las pick-up tienen algo especial. Su carrocería grande y abierta nos despierta sentimientos a la mayoría, pero hoy por hoy hay una que destaca sobre el resto por su agresividad. Es la Ford Ranger Raptor, una bestia todoterreno que necesitábamos probar a fondo.

Puede que no sea la pick-up más potente, ni el mejor vehículo 4x4 en zonas complicadas y ni mucho menos el todoterreno más confortable en carretera, pero no hay nada comparable a las emociones que pueden despertar sus 213 CV y, sobre todo, un chasis tocado por Ford Performance para ser el más efectivo en conducción offroad.

Ford Ranger Raptor: un animal único en su especie

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 018

Aunque algunos relacionen el concepto de la deportividad exclusivamente con la potencia, lo cierto es que hay muchas formas de entender un concepto que es más amplio de lo que parece. Ford Performance sabe hacer grandes coches de corte deportivo derivando modelos como los Focus ST o Fiesta ST, pero el que nos ocupa hoy lo cierto es que lo han bordado.

La Ford Ranger Raptor es posiblemente uno de los coches más radicales que nos podamos encontrar en el mercado. No es un coche para diario, ni es un coche deportivo, ni el mejor todoterreno puro del momento. Tiene otras muchas cualidades entre las que destaca ser la pick-up más radical de la actualidad y uno de los vehículos que más sensaciones despiertan fuera de carretera y sorprendentemente interesante también sobre el asfalto.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 033

Esta pick-up es un vehículo que prácticamente roza lo obsceno en cuanto a planteamiento y que a los que nos corre combustible por las venas nos saca una sonrisa simplemente con imaginarnos a sus mandos. Por estética, por prestaciones y por comportamiento es un automóvil soberbio si lo miramos desde el punto de vista emocional.

Salta a la vista que la Ranger Raptor no es un coche más. Esta pick-up toma como punto de partida a la Ford Ranger actual y la convierte en un 4x4 deportivo a la americana. Mantiene su carrocería con cama trasera, pero recibe un remozado estético brutal y amenazador que nos recuerda a los Truphy Truck.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 006

Sus dimensiones son tamaño XXL (para nuestro mercado, pequeña para el mercado norteamericano) con casi 5,4 metros de largo por 2,02 de ancho y 1,83 de alto, es casi 20 cm más ancho que una Ford Ranger normal. La Volkswagen Amarok que probamos tiene unas cotas similares de 5,25 x 1,95 x 1,83, pero parece mucho más alta y estrecha.

En la parte trasera el protagonismo se lo lleva una caja para la carga de dimensiones razonables para su segmento, pero de serie viene acompañada por una protección de goma, persiana metálica con cerradura y una baca. En su interior caben bultos de hasta 1,5 metros de largo por 1,2 metros de ancho, hay puntos de anclaje y el único problema es la altura del plano de carga, demasiado elevado.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 031

Los pasos de rueda descomunales de la Raptor unido a sus grandes llantas de 17 pulgadas con neumáticos todoterreno BF Goodrich y la enorme parrilla frontal crean un conjunto que visto por el retrovisor de cualquier otro coche mete miedo. Todo es grande en esta pick-up, y es así porque tiene que serlo para conseguir rendir como Ford Performance ha querido.

Nos encaramamos a los estribos laterales metálicos con el nombre "Raptor" bien visible para facilitar (mucho además) la entrada y nos acoplamos en un habitáculo sorprendente. Estamos acostumbrados a que las pick-up tengan interiores sobrios y diseñados para durar, con materiales duros y acabados poco refinados, incluso las más caras como la Amarok o la Mercedes-Benz Clase X. Suponiendo que Ford iba a jugar más o menos en la misma liga nos sorprendimos al encontrar un habitáculo con plásticos acolchados, tapizados con pespuntes en color de la carrocería y una percepción general satisfactoria.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 020

Aparte del carácter con guiños sport, el interior está protagonizado por unos asientos delanteros diferentes al resto de la gama, más deportivos y con una tapicería específica. Son cómodos y con más apoyo lateral, y además cuentan con regulación eléctrica para encontrar una buena posición al volante. Un volante que por cierto tiene regulación en altura pero no en profundidad. El aro multifunción es también específico para la Raptor, de tres radios con el logotipo en su parte inferior, circunferencia gruesa tapizada en piel y unos prominentes apoyos para los pulgares.

Las plazas traseras de la Ford Ranger Raptor también nos resultaron satisfactorias. La cabina doble es un poco más larga de lo habitual y deja una buena dosis de espacio para las piernas pero, lo que es más importante, también monta respaldos ligeramente inclinados para permitir un grado razonable de comodidad. Eso sí, la plaza central es casi plana con posavasos abatible no es especialmente confortable.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 014

El cuadro de mandos es muy convencional, con doble esfera y una pantalla digital en el centro similar a la de otros modelos de la gama. A su derecha una pantalla táctil de 8 pulgadas con Ford SYNC3 se encarga de aglutinar todas las configuraciones del vehículo, además de ser compatible con Android Auto y Apple CarPlay. Su funcionamiento como en otros modelos de la firma del óvalo es correcto y sencillo tanto en aspecto como en profundidad, sin alardes pero un poco lenta.

El control de la climatización se hace mediante los botones físicos en su parte inferior, pero también desde un menú a través de la pantalla. La posición de los botones físicos de la climatización no es la mejor, demasiado bajos y no se ven especialmente bien sus funciones. El mando de la regulación de los retrovisores y su plegado (eléctrico) tampoco está bien ubicado, semioculto tras el volante.

Deportividad offroad a la americana

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 021

Sin sacar la llave del bolsillo gracias al sistema keyless, arrancamos a la Ford Ranger Raptor porque lo que queremos es ver cómo se mueve un vehículo de 2,5 toneladas que alardea de deportividad.

Durante los primeros metros nos dedicamos a tomarle la medida (nunca mejor dicho) a una bestia de semejante tamaño. No es muy normal conducir un vehículo con estas proporciones por nuestras calles y hay que acostumbrarse. La visibilidad tampoco es la mejor aunque estemos en una posición alta ya que es difícil saber dónde termina el frontal. Carece de sensores de aparcamiento frontales, pero sí tiene traseros y cámara.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 001

Dejando al margen sus proporciones y un radio de giro amplísimo, la Ranger Raptor se mueve bien gracias a un tacto bastante asistido de la dirección y un comportamiento cómodo de la caja de cambios automática de diez velocidades, pero sobre todo sorprende porque es una pick-up mucho mejor aislada de lo habitual.

Los neumáticos de tacos no generan un sonido por encima de lo normal, el motor no es especialmente ruidoso y las suspensiones se encargan de digerir muy bien las irregularidades del terreno. A partir de 90 o 100 km/h sí que percibimos ruido aerodinámico proveniente del capó.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 026

En carretera no destaca precisamente por ser ágil; raro sería. Lo que sí hay que reconocer es que es divertida porque se mueve de forma razonablemente solvente y las suspensiones largas ceden de manera controlada. A velocidades legales es un coche agradable de conducir en autopistas y con una alta sensación de estabilidad.

A la hora de girar las transferencias de pesos son inevitables, pero todo dentro de la normalidad y sin pensar en que estemos fuera de su zona de confort. En zonas urbanas estrechas en cambio hay que andar con más ojos de lo habitual porque no cabe con demasiada soltura y los giros más cerrados se pueden atragantar.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 004

Pero lo mejor de esta Ranger Raptor está fuera de lo negro, así que cada vez que hemos podido durante la duración de esta prueba hemos sustituido los desplazamientos sobre el asfalto por atajos (o todo lo contrario) de tierra donde exprimir sus habilidades. Nada más pisar la arena la Raptor nos incita a... todo. Es uno de esos coches que se sienten bien en su elemento y te inyectan la necesidad de ir rápido. ¿Sabes ese bache que nada más verlo frenas? Pues con la Raptor no, todo lo contrario.

El chasis que se esconde debajo de su carrocería ha sido altamente modificado. Se ha reforzado con piezas de acero, las vías son 15 cm más anchas y los brazos delanteros de la suspensión son de aluminio. Hay amortiguadores Fox en las cuatro esquinas y la parte trasera prescinde de las ballestas a favor de muelles.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 009

La capacidad para rodar rápido por tramos con superficies buenas o ligeramente rotas es realmente buena. Las suspensiones Fox hacen un trabajo excelente y filtran las irregularidades de una manera que es difícil definir si no estás dentro de la Raptor. No es necesario levantar el pie del acelerador, sólo hay que dejar que pase y lanzarnos hacia la siguiente curva con una sensación de control extraordinaria.

El motor de la Ford Ranger Raptor es el mismo que equipan las versiones no tan radicales, con un bloque de 2.0 litros turbodiésel de cuatro cilindros con una potencia máxima de 213 CV y 500 Nm de par motor. Tiene dos turbocompresores y es suficiente para el tipo de coche del que estamos tratando (la Amarok y la Clase X pueden tener hasta 258 CV), con mucha entrega de par a bajas revoluciones pero con una estirada escueta.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 005

No resulta especialmente ruidoso y en ocasiones, rodando fuera del asfalto, es difícil saber si tenemos que cambiar de marcha o no en modo manual. En la zona alta del cuentavueltas no hay apenas chicha aprovechable y es preferible cambiar de marcha. Si dejamos la elección al modo automático de la caja de cambios podemos llegar a frustrarnos y utilizando las levas (metálicas) en algunas circunstancias también, pues no obedece con toda la precisión ni la inmediatez deseables.

Cuando llegan las curvas se nota que por tamaño y dimensiones la Ranger Raptor es un vehículo de una envergadura por encima de la normal y sus frenos (reforzados con discos de 332 mm) tienen un tacto que en el primer recorrido dan la sensación de ser insuficientes. La sensibilidad es esponjosa pero que cobra sentido sobre superficies deslizantes, pudiendo regular la intensidad de la frenada antes de meterla en la curva.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 029

En la fase inicial de la curva la Raptor demuestra una muy buena capacidad de tracción, el volante provee de la información justa pero suficiente para guiar con precisión a la pick-up en la dirección que queremos y mostrando un comportamiento juguetón al dejar que el tren trasero se cruce para colocarla en la entrada, girar y salir dando gas a fondo aprovechando las ayudas a la conducción y un diferencial trasero preciso pero con concesiones a la diversión.

Aquí los modos de conducción juegan un papel fundamental. La Ford Ranger Raptor cuenta con un total de seis modos diferentes entre los que destaca el modo Baja. En este modo la pick-up de Ford nos permite rodar a ritmo fuerte fuera de carretera sin las limitaciones habituales de los sistemas de seguridad, interviniendo sólo cuando es estrictamente necesario y ayudando a que gire de manera controlada, por el sitio.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 035

Pero no todo es ir rápido, porque a la hora de enfrentarse a obstáculos difíciles a baja velocidad la Ford Ranger Raptor tampoco desmerece. Tiene unas cotas agresivas con unos voladizos afilados (sus ángulos de ataque, salida y ventral son 32,5º, 24º y 24º respectivamente), bloqueo de diferencial trasero, 4x4 desconectable y reductora, lo que junto con las suspensiones libres, una altura libre de 283 mm y los neumáticos BF Goodrich de tacos le permiten sortear grandes desniveles, inclinaciones laterales y cruces de vías sin apenas despeinarse.

A efectos prácticos un Jeep Wrangler o un Suzuki Jimny posiblemente sean mejores todoterrenos puros en zonas complicadas que la Ranger Raptor, pero ninguno de los dos puede soportar ni de lejos el endiablado ritmo al que puede rodar la pick-up cuando el terreno se despeja.

La reina en el trono de las pick-up

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 030

A nivel tecnológico la Ford Ranger Raptor no viene demasiado dotada aunque sí mejor que sus hermanas menores. Su equipamiento se limita a un sistema de frenado de emergencia automático, alerta de cambio de carril, control de descenso de pendientes y control de velocidad (no adaptativo). Sus rivales de Volkswagen o Mercedes-Benz pueden contar con mayores capacidades. En el equipamiento campero nos faltarían un diferencial delantero y central para aquellos más exigentes en el mundo offroad.

Mirando al mercado de las pick-up desde el prisma de un vehículo recreacional o de ocio, la Ford Ranger Raptor es el producto que tiene más sentido. Por un precio próximo a los 60.000 euros podríamos elegir entre la Volkswagen Amarok, Mercedes-Benz Clase X o esta Ranger Raptor, y nuestra elección se decantaría sin duda por la pick-up del óvalo.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 032

El precio de partida de la Ford Ranger Raptor arranca en 51.839,78 euros según tarifa de Ford, a lo que no se pueden añadir demasiados elementos opcionales. En el caso de la unidad que hemos probado sólo hay que sumar el color Azul Ford Performance (382,23 euros) y los adhesivos Raptor (688,02 euros).

Donde no hay duda es en el consumo. Una Ranger Raptor puede ser extremadamente divertida, pero a costa de un consumo que sube por encima de los 12 litros a los 100 km de media realizando una conducción que incluye ritmo elevado por pistas de tierra más o menos rápidas

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 036

Por su carácter, su capacidad para despertar emociones, el nivel de diversión que puede alcanzar e incluso por la calidad de su interior se sitúa un paso por encima del resto tanto en zonas fuera de carretera como sobre el asfalto. Además no por ser más deportiva implica que sea una pick-up incómoda como nos ha demostrado a lo largo de esta prueba, pudiendo moverse sorprendentemente bien y con una calidad de rodadura por encima de las expectativas. Nos faltaría poder comparar a la Ranger Raptor con la Jeep Gladiator, que por el momento es una incógnita.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 013

Ford Ranger Raptor 2020 - Valoración

7.3

Diseño exterior9
Diseño interior6
Calidad7
Habitabilidad8
Maletero9
Motor6
Seguridad7
Comportamiento8
Comodidad7
Precio6

A favor

  • Diversión offroad
  • Suspensiones efectivas
  • Aspecto imponente
  • Dirección informativa

En contra

  • Frenos esponjosos
  • Motor un tanto perezoso
  • Consumo elevado
  • Caja de cambios lenta

Ford Ranger Raptor 2020 - Ficha técnica

Versión probada   Ranger Raptor
Cilindrada1.995 cm³ Tipo de tracciónTotal
Bloque motorCuatro cilindros en línea turbo CombustibleDiésel
Potencia 213 CV a 3.750 rpm Capacidad del depósito80 litros
Par motor500 Nm a 1.500 - 2.500 rpm Consumo urbanoN/D l/100 km
Masa en vacío2.585 kg Consumo extraurbanoN/D l/100 km
Velocidad máxima170 km/h Consumo combinado10,8 l/100 km
Aceleración 0-100 km/h10,5 segundos Capacidad maleteroN/D litros
TransmisiónAutomática de 10 velocidades PrecioDesde 51.839,78 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por Ford. El servicio de fotografía ha corrido a cargo de Two_Sides. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

En Motorpasión | La otra cara de los coches diésel: cómo vender de segunda mano un coche que el mercado no quiere | Los coches de preguerra que forjaron el automovilismo: un paseo por la edad de oro

Jeep se pronuncia sobre el Wrangler electrificado: tendrá hasta 50 km de autonomía y una aceleración 'nunca vista'

$
0
0

Jeep se pronuncia sobre el Wrangler electrificado: tendrá hasta 50 km de autonomía y una aceleración 'nunca vista'

El Jeep Renegade, Compass y Wrangler serán los tres caballos de batalla de la joya de corona de Fiat Chrysler para cumplir con los objetivos de emisiones. Ya pudimos ver un anticipo en el pasado Salón de Ginebra con la presentación de los Jeep Renegade y Jeep Compass híbridos enchufables. El siguiente modelo en pasarse a la electrificación será el Wrangler.

En una entrevista a Autocar, el jefe de Jeep, Christian Meunier, ha dicho que el Wrangler híbrido enchufable o "totalmente eléctrico" alcanzará los 96 km/h en 6 segundos.

Autonomías de 50 km en modo eléctrico

renegade

No es que conocer la aceleración desde parado de un Jeep Wrangler sea un dato definitivo para el consumidor de este tipo de vehículo (como pudimos comprobar con el Wrangler, no es especialmente cómodo en carretera, pues su medio natural es fuera de ella), pero nos da una idea.

Según ha explicado Meunier, Jeep está inmerso en un proceso de transición en el que no parten con mucha ventaja respecto a los competidores. Por eso, el lanzamiento en Europa de las variantes híbridas enchufables del Renegade, Compass y Wrangler es tan importante.

"Hubo una pequeña evolución cada año, pero ahora está ocurriendo una gran revolución. Hacer de Jeep la empresa de SUV más ecológica y sostenible del mundo es un pequeño desafío, pero es el más emocionante", ha dicho Meunier.

Los tres modelos están siendo sometidos a pruebas de resistencia en el frío clima de Suecia, y el jefe de Jeep ha querido dar un adelanto de lo que nos espera: 50 km de autonomía.

Pero la parte interesante viene por parte del Wrangler Rubicon "totalmente eléctrico o híbrido enchufable", dice Meunier: "Este es un vehículo que va a hacer el 0 a 96 km/h en seis segundos, potencialmente, por lo que obtendrá una aceleración que nunca se conseguiría con un motor [sic]", ha dicho para Autocar.

Jeep Compass 4xe Hibrido Enchufable

Las baterías que equiparán estos vehículos permitirán además servir como fuentes de energía externas para equipos eléctricos, como luces, equipos de camping o kit de compresores.

Jeep estrenará el nuevo apelativo '4xe' para los modelos híbridos de la marca (en el Salón de Ginebra, el sello era '4x4e'); una referencia tanto a la tracción integral de estos modelos como al hecho de que sean electrificados.

Es probable que el Wrangler equipe un sistema híbrido diferente del de los Jeep Renegade y Compass. Mientras que en éstos dos modelos el motor térmico es un cuatro cilindros de 1.3 litros, en el Wrangler todo apunta a que podría ser un V6 de 3.6 litros, tal y como equipa el Chrysler Pacifica híbrido enchufable.

En Motorpasión | Este es Joan Ferci, el inquilino incómodo que tiene los derechos de Lamborghini en Latinoamérica para fabricar coches eléctricos

Este genial ejercicio de diseño fusiona un Lada Niva y un Mercedes-Benz Clase G. Y parece real, pero no lo es

$
0
0

Este genial ejercicio de diseño fusiona un Lada Niva y un Mercedes-Benz Clase G. Y parece real, pero no lo es

Lo que tienes ante ti es la fusión entre un Lada Niva y un Mercedes-Benz Clase G, dos iconos todoterreno que se unen en este G-NIVA 2020. Un ejercicio de diseño firmado por el ruso Alexander Isaev y que nos ha llamado la atención tanto por la gran calidad de los renders, como por los detalles y el mimo que ha dedicado en imaginar este hipotético automóvil.

Y es que Isaev, que es diseñador de coches y trabaja en Dartz (compañía con sede en Letonia especializada en vehículos blindados de alto rendimiento), se ha embarcado en este proyecto no sólo recreando el diseño de este G-NIVA, que publica en su perfil de Behance, sino también dando forma a numerosos aspectos como lo haría una firma automovilística con uno de sus modelos, como por ejemplo, la tecnología que equipa.

Para Isaev, con el que nos hemos puesto en contacto, el rumbo que está tomando actualmente la industria del automóvil parece estar dejando de lado la pasión. Algo que "pretende corregir" con este proyecto siendo su objetivo el de crear un 4x4 moderno pero realista, sin caer en una imagen excesivamente futurista. Y así es como nace el G-NIVA.

Dos iconos automovilísticos imperecederos en uno

G-NIVA 2020

En sus tiempos libres y durante cinco meses, este diseñador ruso se ha dedicado a esculpir este todoterreno de tintes SUV, que hace gala de referencias estilísticas tanto del nuevo Mercedes-benz Clase G, que en sus renovaciones se ha mantenido fiel a su estética, como del automóvil ruso por antonomasia, el Lada Niva, que acaba de actualizarse y caracterizado también por ser muy continuista en diseño.

De esta manera, el G-NIVA ofrece líneas cuadradas, muy en sintonía con ambos modelos, con una imagen bastante musculada como la del Clase G, pero en dimensiones más reducidas, cercanas a las del todoterreno ruso. De hecho, da la sensación que el punto de partida es el Lada Niva, aderezado con detalles propios del Clase G, como por ejemplo el frontal o los pasos de rueda cuadrados.

Aunque, curiosamente, este ejercicio de diseño no encontramos por ejemplo los faros redondos, comunes a ambos coches, y que en el caso del G-NIVA son trapezoidales y de tipo LED matriciales. Por su parte, las ópticas traseras van ubicadas cerca de las defensas, como las del Clase G, siendo también rectangulares.

G-NIVA 2020

Además, en un guiño a la versión descapotable del modelo alemán, la carrocería de este G-NIVA es de tipo targa, de tal manera que su techo panorámico de cristal puede quitarse por completo, así como los montantes laterales del techo, o el pilar B. Por otro lado, las ventanillas van sin marco y dispone de estriberas retráctiles, que se despliegan al abrir el coche para facilitar el acceso a su interior.

En lo que toca a su mecánica, Isaev asegura que ha sido concebido para dar cabida a mecánicas térmicas, tanto diésel como gasolina, pero que también está macerando la idea de concebir su variante eléctrica.

Tecnología al servicio de la seguridad y la utilidad

G-NIVA 2020

En este hipotético todoterreno tampoco falta la tecnología, en la que Isaev hace especial hincapié en la usabilidad. Por ejemplo, dispone de hasta tres cámaras, dos en el capó y otra en la zaga, que pueden operar en condiciones de baja visibilidad, como las horas nocturnas o con niebla.

Su cometido es ayudarnos a maniobrar con este 4x4 en espacios estrechos (visión frontal, lateral y trasera) o permitirnos detectar obstáculos en situaciones de baja visibilidad, pero también apoyar a los sistemas de asistencia tales como el control de crucero.

Además, también graban en vídeo, al estilo de la dashcam de los Tesla, que registra y deja guardada la imagen cuando se activa el Modo Centinela, ante posibles casos de vandalismo. Hay que recordar que en los países del este de Europa es habitual que los conductores llevan instaladas cámaras en el salpicadero, ya que hay proliferan los intentos de fraude como, por ejemplo, viandantes que literalmente se echan sobre el capó del coche para simular atropellos.

G-NIVA 2020

También equipa una instrumentación digital, materializada en una enorme pantalla táctil, que permite seleccionar varios diseños entre los que se incluyen los propios de Mercedes-Benz o imitando la de los Lada, y que puede configurarse.

El display multimedia, de igual manera configurable, se sitúa por debajo del salpicadero, en el túnel central y, asimismo, encontramos otras dos pantallas de 17 pulgadas, instaladas en el respaldo de los asientos delanteros, tras las bandejas abatibles, y en las que pueden conectarse dispositivos móviles. No obstante, también pensando en la utilidad, mantiene muchos botones físicos para manejar algunos de los sistemas del coche.

Respecto a la tecnología de confort, en el hipotético G-NIVA, la climatización es de cuatro zonas, que mantiene la temperatura en el habitáculo incluso si va descapotado y que puede manejarse tanto desde la fila delantera como trasera, además de que disfruta de otros elementos como iluminación automática y adaptativa.

G-NIVA 2020

En definitiva, tecnologías ya integradas en modelos actuales y que responden a ese objetivo que se marcó Isaev de hacer un ejercicio de diseño realista. Tan realista y trabajado que parece que estemos ante un coche de verdad.

Fotos: Alexander Isaev.

En Motorpasión | Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres

El rover lunar fue el primer SUV 4x4 eléctrico de la historia, y ahora podemos verlo rodar por la Luna con una calidad inédita

$
0
0

El rover lunar fue el primer SUV 4x4 eléctrico de la historia, y ahora podemos verlo rodar por la Luna con una calidad inédita

Antes de que las normas anticontaminación empezasen a apretar a la industria, antes incluso de que la fiebre por la movilidad sostenible se hubiera acuñado como término, ya se erigió un SUV eléctrico. De hecho era uno muy especial: el Lunar Roving Vehicle (LRV), o el primer coche en rodar lejos de la superficie terrestre.

Ahora podemos ver a uno de los tres rover lunares puestos en funcionamiento en un nuevo vídeo de la NASA remasterizado para poder ver y oír la operación Apollo 16 en un vídeo con una calidad inédita.

Lunar Grand Prix: las excursiones 4x4 de la NASA

La grabación remasterizada se corresponde con el 21 de abril de 1972 durante la misión del Apollo 16. En este clip reeditado para rendir en calidad 4K y a 60 frames por segundo podemos ver a John W. Young conduciendo el rover lunar por la zona de aterrizaje bautizada como descartes. La grabación corrió a cargo de Charles M. Duke Jr con una cámara Maurer de 16 mm mientras Thomas K. Mattingly permanecía en órbita lunar.

La carrera espacial desatada durante la segunda mitad del siglo XX llevó a una lucha sin precedentes entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Una carrera en la que los soviéticos parecían ir por delante hasta que los americanos consiguieron poner un pie en la Luna el 21 de julio de 1969 gracias a las botas de Neil Armstrong durante la misión Apollo 11.

Rover Lunar 1

Pero no sólo llegaron a la Luna para pasear en pie por nuestro satélite en órbita, sino que de paso se llevaron el que podríamos calificar como el primer SUV 4x4 eléctrico de la historia. Durante los posteriores intentos de aterrizar en la Luna la ambición de la NASA cada vez era mayor e incluyeron al rover lunar en las misiones Apollo 15, Apollo 16 y Apollo 16.

El primer rover puso sus cuatro ruedas en la Luna el 31 de julio de 1971 convirtiendo a la Apollo 15 en la primera en transportar un vehículo de reconocimiento.

Diseñado para operar en condiciones de baja gravedad, vacío y superar los obstáculos del satélite terrestre, el LRV fue diseñado de manera ligera, portátil y modular. El rover viajaba empaquetado adosado a un lateral del módulo de descenso, ocupando un espacio de 90 x 150 x 170 centímetros para posteriormente ser ensamblado de manera relativamente rápida.

Una vez desplegado, el resultado final era un todoterreno de aspecto bastante arcaico que medía 3,1 metros de largo por 1,8 de ancho y cuyo peso total superaba por muy poco los 180 kg. Todo el bastidor estaba realizado en aluminio ligero y aparte de las ruedas (de acero) y las baterías colocadas en la parte frontal no había mucho más que sumar al conjunto sobre la báscula.

Como ocurre en cualquier misión espacial, el rover fue diseñado para ahorrar el máximo de peso posible pero maximizando su resistencia. Además de soportar el uso en un terreno inhóspito también tendría que superar con garantías las fases de despegue y aterrizaje y sobrevivir a temperaturas de hasta -150ºC.

El desarrollo del rover lunar corrió a cargo de la NASA mientras que la fabricación se delegó en la todopoderosa Boeing y recibiendo colaboración de Delco Electronics, división de tecnología avanzada propiedad de General Motors.

Una vez montado, el LRV debía servir a los astronautas para desplazarse por la superficie lunar en sus misiones extravehiculares de reconocimiento. Con capacidad para llevar a dos ocupantes, el rover disponía de una capacidad de uso de hasta 78 horas gracias a un paquete de baterías de 36V. Obviamente, era un vehículo 100% eléctrico.

Básicamente este vehículo no era más que un chasis adosado a cuatro ruedas y unos mandos. La motorización recurría a un total de cuatro motores de 200 W cada uno, lo que le hacía 4x4 capaz de alcanzar una estratosférica (guiño) velocidad punta de 14 km/h.

Las ruedas estaban realizadas en malla de cuerdas de piano y titanio para asegurarse la resistencia, mientras que el chasis tenía una altura libre de 35 cm. Aunque parezca que no, los LRV estaban dotados de una suspensión independiente en cada rueda mediante barras de torsión.

Como curiosidad y previendo una posible avería, el funcionamiento independiente de los cuatro motores eléctricos incorporaba también la posibilidad de desconexión de la rueda. Si dos motores eléctricos se estropeaban podía seguir funcionando en modo 4x2, aunque con menos prestaciones, obviamente.

Su radio de acción estaba limitado a menos de 10 kilómetros de distancia del módulo lunar. Esta limitación se marcó por cuestiones de pura seguridad, puesto que la NASA estimó que la distancia máxima que un astronauta podía recorrer a pie de vuelta al módulo lunar era de 9,6 km.

La autonomía máxima que podía lograr era de 180 kilómetros, más que suficiente para las labores de exploración, para las que incorporaba además dos cámaras y numerosos compartimentos para la recolección de muestras, así como un módulo integral de comunicaciones.

Rover Lunar 5

En realidad entre los tres LRV que se desplegaron en la Luna la distancia total recorrida fue de 90,8 km. Su capacidad de carga era de hasta 621 kg, incluyendo el peso de los dos ocupantes, sus trajes, equipo científico, una perforadora, recambios y muestras.

Uno de los equipos más importantes con los que estaban dotados los rover lunares era el dispositivo de navegación. En un paraje totalmente desconocido como el de la Luna y con las comunicaciones limitadas, perder de vista el módulo lunar podía acabar en tragedia.

Rover Lunar 3

Por eso se dotó a cada LRV de un giroscopio para determinar la dirección en la que viajaba y odómetros independientes en cada rueda para calcular la distancia recorrida. Entre tanto un indicador independiente se encargaba de recoger todos los datos y de mostrar la dirección del vehículo, la orientación y la distancia a la que se encontraba el módulo lunar en todo momento, garantizando el regreso en cada una de las exploraciones.

¿Y qué pasó con los rover lunares? Pues lo cierto es que los tres pequeños todoterrenos eléctricos estaban diseñados para desplegarse de manera sencilla en la Luna, pero nunca fueron planteados para volver a la Tierra. Así que, sí, cuando se haga de noche y brille la Luna, recuerda que allí arriba hay aparcados tres coches.

En Motorpasión | Así es el mantenimiento del SEAT 600, el coche que todavía utilizo para moverme

Land Rover Defender clásico en apariencia, pero con motor Tesla: un retrofit de 354 km de autonomía configurado a medida

$
0
0

Land Rover Defender clásico en apariencia, pero con motor Tesla: un retrofit de 354 km de autonomía configurado a medida

Convertir coches de combustión en modelos eléctricos es una práctica cada vez más popular y el último capítulo lo escribe E.C.D. Automotive Design, un especialista de Malibú que integra una mecánica Tesla en un Land Rover Defender clásico.

Esta empresa californiana, anteriormente conocida como East Coast Defenders, es conocida por ofrecer sus restauraciones del todo terreno británico, que pueden configurarse al gusto, desde los elementos exteriores como la parrilla, el techo, los estribos o las llantas, hasta varias configuraciones para el habitáculo equipado con tecnología moderna.

Tradicionalmente, sus restomod han permitido escoger entre una amplia variedad de mecánicas, entre las que encontramos en su mayoría bloques de origen Chevrolet, destacando el poderoso LT4 V8 de 640 CV, aunque también disponen de otras opciones de ocho cilindros en uve, como la de 4.0 litros que equipaba la segunda generación del Range Rover.

Ahora han optado por explorar nuevos caminos e incluyen en su catálogo la posibilidad de sumar un tren completamente eléctrico en el imperecedero Defender. Una posibilidad que ya exploró la propia marca británica en 2013 y que no pasó de prototipo.

De 0 a 96 km/h en 5 segundos y recarga en 5 horas

Land Rover Defender Electric ECD Automotive Design

E.C.D. Automotive Design ofrece así esta nueva posibilidad a aquellos que quieran hacerse con los servicios de sus Defender clásicos, para lo que se ha aliado con Electric Classic Cars, una empresa británica que precisamente centra su hacer en reconversiones eléctricas de coches clásicos, una práctica conocida como retrofit.

Y para ello han echado mano de una tren de propulsión de origen Tesla, cuyas especificaciones no han sido desveladas, acompañados por una batería de 100 kWh que, entendemos, es la misma que equipan las variantes Performance del Tesla Model S y el Tesla Model X.

Land Rover Defender Electric ECD Automotive Design
Land Rover Defender Electric ECD Automotive Design

El especialista californiano asegura que su Land Rover Defender eléctrico puede firmar una autonomía de 354 kilómetros, suponemos que en ciclo de homologación EPA. Además, va acompañado de un sistema de carga trifásico que, prometen, puede cargar su batería en 5 horas en recarga rápida. Y, aunque no desvelan potencia, sí hacen lo propio con las prestaciones, prometiendo que es capaz de acelerar desde parado hasta los 96 km/h en sólo 5 segundos.

Por lo demás, este Land Rover Defender eléctrico ofrece las mismas opciones de personalización que en los modelos térmicos, tanto para la carrocería como para el habitáculo. Es por ello que tampoco especifican el precio de esta reconversión de cero emisiones, pues varía según los elementos que se incluyan.

En Motorpasión | Anatomía de un coche eléctrico: su sencilla mecánica, al desnudo

La Ford Ranger Thunder es la misma pick-up de siempre pero limitada a 4.500 unidades mucho más siniestras

$
0
0

La Ford Ranger Thunder es la misma pick-up de siempre pero limitada a 4.500 unidades mucho más siniestras

Parece que poco a poco las pick-up, además de ser vehículos de trabajo sobradamente capaces, se van convirtiendo en una opción más interesante para los que quieren un vehículo de ocio. Ford está haciendo un trabajo intensivo para que su Ranger, una de las pick-up más veteranas del mercado siga ganando adeptos y por eso presenta una nueva edición limitada.

Se llama Ford Ranger Thunder y llega con un aspecto siniestro, totalmente vestida de negro y cambios también en el interior. La configuración será exclusiva para la carrocería de doble cabina.

Ford Ranger Thunder: todo al (casi) negro

Hace unas semanas probamos la Ford Ranger Raptor, una pick-up salvaje que encarna la deportividad offroad como ningún otro coche actualmente en el mercado europeo. Sin llegar al extremo de ésta, la Ford Ranger Thunder tira de carisma para seguir cosechando fieles.

Tomando como punto de partida la Ranger Wildtrack, la Ford Ranger Thunder equipa unas especificaciones especiales tanto en el interior como en el exterior. Por fuera luce un profundo color Gris Marino, casi negro, con algunos detalles en rojo intenso para enfatizar su carácter atrevido.

Ford Ranger Thunder 2020 009

Pero no sólo es un trabajo de pintura especial, sino que la Thunder también incluye una parrilla delantera específica, llantas de 18 pulgadas, paragolpes trasero específico, barra antivuelco deportiva, marcos para los antiniebla y tiradores de las puertas todo en Negro Ébano.

También incluye faros LED oscurecidos, igual que los pilotos traseros, además de un revestimiento para la zona de carga, persiana y divisor para el compartimento de carga.

Ford Ranger Thunder 2020 006

En el interior los asientos reciben una nueva tapicería de cuero con el logotipo Thunder bordado en rojo, a juego con las costuras. Una combinación de colores que se reparte por otros puntos del habitáculo como el cuadro de mandos, las alfombrillas o el volante.

A nivel mecánico equipa el mismo motor 2.0 litros EcoBlue diésel y doble turbo que produce 213 CV y 500 Nm de par motor, transmitidos a las cuatro ruedas a través de una transmisión automática de 10 velocidades. El consumo homologado de este motor según ciclo WLTP es de 9,1 litros a los 100 km.

Ford Ranger Thunder 2020 007

La Ford Ranger Thunder estará disponible exclusivamente para Europa, pues es una edición especial cuya tirada se va a limitar a tan solo 4.500 unidades para todo el continente. El precio aún no está definido en nuestro mercado, pero ya se admiten pedidos y las primeras entregas se realizarán a finales de este verano.

En Motorpasión | Mercedes-Benz 190 E Elektro, o cuando Mercedes-Benz experimentó con las bases de sus futuros coches eléctricos


La Ford Ranger podría volverse una pick-up híbrida por primera vez en su historia, y llegaría en 2022

$
0
0

La Ford Ranger podría volverse una pick-up híbrida por primera vez en su historia, y llegaría en 2022

Ford tiene en su catálogo a la pick-up más vendida del mundo: la Ford F-150. A su estela y para aquellos mercados en los que no se necesitan (o directamente no caben) unas camionetas tan mastodónticas, la Ford Ranger es una de las opciones más interesantes y que, de paso, cuenta con la Ranger Raptor como el mayor referente de deportividad offroad.

La Ranger actual es un modelo moderno que apenas lleva dos años en el mercado, pero Ford ya está planeando cómo será su próxima generación. Una nueva Ranger que por primera vez podría incluir mecánicas híbridas enchufables para mantenerse como una de las referencias.

Las pick-up también deben pasarse a la electrificación

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 009

Según apuntan desde el medio australiano CarExpert en base a una filtración, una nueva Ford Ranger debería llegar al mercado en 2022 con una renovación completa tanto estética como mecánica, incluyendo una renovación profunda de los motores, al menos para el mercado autraliano.

En nuestras antípodas tanto la Ford Ranger como el Everest (SUV con el que comparte plataforma) seguían utilizando el motor de cinco cilindros diésel de 3.2 litros que aquí dejó de utilizarse con la actual generación. Este motor pasará a mejor vida también en Australia con el relevo.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 014

Como contrapartida la versión Ranger Raptor pasaría de utilizar el cuatro cilindros 2.0 turbodiésel a emplear un motor V6 turbo con una potencia estimada de 250 CV y 600 Nm que ya se utiliza en la F-150 americana. Un cambio que seguramente le sentará de maravilla, pues pasaría a rivalizar con las pick-up V6 actuales como la Mercedes-Benz Clase X 350d y Volkswagen Amarok.

Aparte de eso, quizá el motor de 213 CV utilizado en la Raptor fue el punto menos brillante de una pick-up que nos dejó boquiabiertos en nuestra prueba. El motor 2.0 de 213 CV y 500 Nm se seguirá utilizando, pero en versiones convencionales.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 018

Pero si hay un cambio relevante en la que será la próxima Ranger es que por primera vez en la historia de la pick-up del óvalo azul se incluirá una mecánica híbrida enchufable. Un movimiento de electrificación que también va a ser seguido por la superventas Ford F-150.

Esta nueva mecánica utilizaría un motor 2.3 litros de gasolina turboalimentado asociado a un sistema de hibridación enchufable. En base a la filtración, la Ford Ranger PHEV será capaz de desarrollar una potencia combinada de 450 CV y 840 Nm de par motor, homologando un consumo muy inferior al de sus hermanas de gama.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 004

Si esos datos son ciertos posiblemente podría tratarse de la misma mecánica electrificada con 40 km de autonomía 100% eléctrica utilizada en el Ford Explorer híbrido que va a llegar a Europa desde 79.350 euros. Un movimiento encaminado hacia una homogeneización global de mecánicas con el objetivo de reducir las emisiones medias de su gama.

Además de los cambios en las mecánicas, la futura Ranger utilizaría un chasis nuevo, adaptado para alojar las baterías, y un nuevo conjunto de suspensiones para sostener el previsible incremento de peso.

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 030

En el interior también se esperan cambios como un nuevo sistema de infoentretemiento con pantalla vertical de 12,8 pulgadas y Ford SYNC4, además de un cuadro de mandos que en las versiones más altas de gama podrá ser digital con pantalla de 10,25 pulgadas. También debería contar con conectividad con Apple CarPlay y Android Auto.

Todos estos cambios están aún en el aire y desconocemos si se tratan de novedades globales o sólo para Australia, pero viendo los últimos movimientos de Ford es más que probable que veamos una Ranger híbrida en nuestras carreteras. Al fin y al cabo más difícil creíamos que sería ver una Ranger Raptor.

En Motorpasión | Probamos la Volkswagen Amarok: una pick-up de 258 CV que da gusto conducir dentro y fuera del asfalto

El Land Rover Defender tendrá una versión SVR con motor V8 para batir al Mercedes-AMG G63, y ya ha sido avistado

$
0
0

El Land Rover Defender tendrá una versión SVR con motor V8 para batir al Mercedes-AMG G63, y ya ha sido avistado

Aunque nos hemos montado en él para saltar sobre las instalaciones de Gaydon, todavía no hemos podido echar el guante al nuevo Land Rover Defender. Su llegada a las carreteras estaba prevista para principios de 2020, pero la pandemia se ha cruzado en los planes de la casa británica.

Paradójicamente esto ve a hacer que la versión de altas prestaciones del nuevo Defender se junte con los modelos más básicos, porque sí, Land Rover está ultimando el desarrollo de una versión V8 del Defender.

El Land Rover Defender SVR está en camino

Land Rover Defender 2020 Toma Contacto 022

Una unidad de pruebas del Land Rover Defender ha sido avistada en carreteras alemanas. Se ha tratado de un modelo que ha pasado bastante desapercibido porque apenas cuenta con camuflaje más allá de algunas modificaciones menores en la carrocería y la inscripción 'prototype vehicle' tanto delante como detrás (como tantos otros que vimos en Gaydon).

Aparte de la gama que ya conocemos del Defender, echamos en falta un que lleve la tradicional enseña SVR asociada a las versiones más prestacionales de la casa. Al parecer ya está en camino y aparentemente su llegada se hará oficial antes de que acabe 2021.

Si los rumores son ciertos, el hipotético Defender SVR dejará a un lado los motores de cuatro y seis cilindros y pasará a equipar bajo su enorme capó delantero un bloque de ocho cilindros en uve. Ahora bien, este motor no sería el tradicional V8 utilizado por Jaguar Land Rover, sino un nuevo bloque facilitado por BMW derivado del 4.4 V8 utilizado en el BMW M5 o BMW M8.

Es posible que el origen de su nuevo motor tenga que ver con que el prototipo haya sido cazado en Alemania, aparte de probarse a alta velocidad en la Autobahn. Un motor que por cierto vendría a sustituir al anterior bloque facilitado por Ford y derivado del 5.0 V8 utilizado en el Ford Mustang.

La aparición de una nueva mecánica más prestacional ha sido delatada por la presencia de una zaga diferente, grandes llantas de aleación y pinzas de freno pintadas en rojo. El prototipo avistado equipa bajo el paragolpes trasero una configuración muy distinta y delatada por cuatro salidas de escape, dos a cada lado.

Con esta configuración, el Land Rover Defender más rápido debería rondar unas cifras no inferiores a 500 CV con una buena dosis de par motor y toda la tecnología implementada en el nuevo 4x4 inglés para rivalizar contra el Mercedes-AMG G63 y sus 585 CV y 180.100 euros.

Por ahora, de la gama Defender la versión más cara se posiciona por encima de los 100.000 euros con el Defender 110 P400 X, equipado con el nuevo motor 3.0 turbo de seis cilindros en línea y mild hybrid que ofrece 400 CV. La versión V8 del todoterreno británico debería situarse un escalón por encima.

En Motorpasión | Alquilar una furgoneta camper. Todos los detalles en que fijarse para viajar a gusto y por el mejor precio

Santana Motor: del éxito rotundo a la larga agonía de una fábrica de coches dejada a su suerte hasta morir de abandono

$
0
0

Santana Motor: del éxito rotundo a la larga agonía de una fábrica de coches dejada a su suerte hasta morir de abandono

España se motorizó poco a poco a partir de la década de 1950. Ese mismo año, nació SEAT con la ayuda de FIAT y en 1951, Renault-FASA. Ford, presente en España desde los años 20, era entonces el único fabricante de automóviles que se mantuvo después de la Guerra Civil. Y en 1956, en pleno crecimiento de la industria del motor llegó un nuevo integrante, Santana.

En 1953 se aprobó el llamado Plan Jaén, cuya finalidad era la industrialización de la provincia de Jaén y reducir el paro agrícola. La idea era crear una serie de empresas para diversificar la economía de la región más allá del campo. Una de esas empresas debía fabricar material agrícola, al fin y al cabo, aunque el objetivo era diversificar, la agricultura seguía siendo muy importante en Jaén.

En 1954 se oficializó la creación de la “Metalúrgica Santa Ana”, tomando el nombre del terreno donde se asentó en la localidad de Linares. En el primer consejo de administración estaban, enre otros, los representantes de la empresa MADE (Material Auxiliar De Electrificaciones) de Madrid, propietaria de la mayor parte de las acciones, y Rover, en calidad de socio tecnológico.

Metalurgia Santa Ana
Metalurgia Santa Ana 02

La presencia de Rover es relevante como muestra que aquello de fabricar maquinaria agrícola no era la intención primera y real de esta nueva fábrica. De hecho, en 1958 salían de la factoría de Linares los primeros todoterrenos Land Rover -el que mucho más tarde pasaría a llamarse Defender- ensamblados bajo licencia. Se comercializaban bajo la marca Land Rover Santana (contracción de Santa Ana).

Land Rover Santana

Los primeros modelos fabricados fueron los Land Rover serie II, con motor 4 cilindros de gasolina 2.0 litros y diésel de 2.0 litros. Los inicios, como muchas veces, se hacían ensamblando kits CKD (por Complete Knocked Down). Básicamente, los Land Rover eran enviados de Solihull en kit a Linares y se terminaba el montaje en España.

El ritmo de producción inicial era de cuatro coches al día con el objetivo de poder alcanzar las 50 unidades al mes. En 1959, la plantilla de 818 trabajadores ya había fabricado 996 unidades. Al mismo tiempo, la fábrica buscaba diversificarse y empezó a fabricar cajas de cambio, principalmente para la factoría Citroën de Vigo, pero también para las plantas francesas de la marca.

Los años de crecimiento

En 1962 comenzó la fabricación del Land Rover diésel de 2.0 litros de la Serie IIA. Y ese mismo año se dio un salto cualitativo y cuantitativo. Santana pasó a ser responsable de la promoción de la marca Rover y de su modelo Land Rover en los mercados de Sudamérica, Marruecos y Oriente Medio.

Ladn Rover Santana

No solamente el Land Rover Santana era uno de los modelos más emblemáticos del mercado español, sino que se exportó a países de latinoamérica, norte de África y Oriente Medio, ya que la propia Rover no podía dar abasto a la gran demanda que tenía su modelo estrella. Santana pasó a proveer los kits de montaje CKD a Marruecos y Costa Rica en luguar de ensamblar esos kits. Santana se convirtió entonces en un auténtico fabricante.

En 1968 la fábrica de Linares empezó incluso a desarrollar sus propias versiones del Land Rover, y entonces la empresa pasó a llamarse “Land Rover Santana”, dejando atrás “Metalúrgica de Santa Ana”.

Snatana 88

A menudo, Santana estaba mejor situada que la propia Rover para hacer frente a los problemas de los clientes de Sudamérica y África, por eso Santana comenzó a diseñar sus propias soluciones a problemas comunes en los modelos que producía y, por lo tanto, los modelos de Santana empezaron progresivamente a ser diferentes del Land Rover inglés.

La llegada de Suzuki al capital de Santana

El crecimiento de Santana y del Land Rover fue imparable hasta los años 80. Así, en 1979, Santana fabricó 17.150 unidades del Land Rover con un plantilla de 3.861 personas. Pero los años 80 vieron llegar al mercado nuevos modelos, más modernos. El Land Rover Santana se estaba quedando obsoleto. Santana buscó entonces nuevas alianzas y llegó a un acuerdo en 1985 con Suzuki. La marca nipona se hizo con el 49,1% del capital social. Los Suzuki Jimny, Samurai y Vitara empezaron a fabricarse en Andalucía.

Santana Samurai

En Santana, el peso de Suzuki es cada vez mayor. En 1989, Rover cede su participación en Santana. La marca inglesa está a punto de desaparecer y es comprada por el grupo BMW. Fue en 1993 que Suzuki se hizo con más del 83 % del accionariado. En 1992, Santana fabricó más de 35.000 unidades del eterno Land Rover y de los Suzuki.

Pero a lo largo de esos años, Suzuki empezó a transformar la empresa, además de un cierto retraso tecnológico (el Land Rover apenas había cambiado desde 1947), la factoría de Linares estaba sobredimensionada. Al fin y al cabo, inicialmente se ideó por el gobierno de entonces para dar trabajo. En los años 90, Santana empieza a perder dinero (30 millones de euros en 1990) y en 1994, Suzuki anunció su marcha.

Suzuki Vitara

En febrero y marzo de 1994, las manifestaciones fueron casi diarias. Y una semana después de que Santana presentase la suspensión de pagos tuvo lugar la mayor de las manifestaciones de la historia de conflictos laborales de Andalucía, con entre 80.000 y 100.000 personas en la calle según las fuentes oficiales, cuando la ciudad contaba con unos 60.000 habitantes.

Los cortes de carretera, quema de neumáticos y de ferrocarriles eran habituales. En una de esas cargas en la estación de Linares-Baeza, un manifestante perdió el ojo izquierdo, hubo más de 20 trabajadores heridos leves y seis policías contusionados.

La lenta agonía de Santana Motor

Las protestas continuaron con el incendio de la delegación de Hacienda y diversas marchas en Sevilla y Madrid. Suzuki accedió finalmente a renegociar su salida. Propuso una reducción del 60% del personal, fabricar la mitad de vehículos, congelar los sueldos durante dos años, negociar nuevas condiciones laborales y aumentar la productividad un 40%.

Pero no fue posible y en 1995 la Junta de Andalucía se quedó con Santana para salvar los empleos del fabricante y de la industria auxiliar. Sin embargo, lo que parecía una solución se convirtió en una lenta y dolorosa agonía.

Santana S300

Santana dependía a nivel tecnológico de Suzuki, y eso suponía pagar por usar su tecnología. En 2005, dejan de fabricar el Suzuki Vitara y operan un restyling de ese modelo para que fuese lo suficientemente diferente del Vitara, un poco al estilo de lo que hizo en su día SEAT con el Panda que pasó a ser Marbella, tras el restyling y la marcha de Fiat.

Sin embargo, el coche seguía siendo obsoleto, con una calidad que no estaba a la altura del resto del mercado y sobre todo sin una red comercial realmente potente.

Santana PS10

Mientras tanto el Land Rover también fue rediseñado para poder ir por libre sin tener que pagar royalties a Land Rover y pasó a llamarse Santana Aníbal. En 2006, Santana se acercó a Iveco. Santana fabricaría el Iveco Massif y el Campagnola, ambos derivados del Aníbal. Si los Iveco fabricados en España tenían éxito, la marca italiana estaría dispuesta a comprar Santana en 2008. Sin embargo, no fue el caso y en 2009, de nuevo, la Junta de Andalucía tomó el control de Santana.

Iveco Campagnola

En 2010, Santana fabricó 800 coches, cuando en el año 2000 había fabricado 42.000 unidades. Finalmente, el 16 de febrero de 2011, una votación realizada por los trabajadores de la empresa decidió la disolución de la compañía con un 83% de votos a favor. El final de Santana Motor fue tan triste como discreto.

En Motorpasión | Probamos el Suzuki Jimny: un auténtico 4x4 de bolsillo, muy efectivo y relativamente asequible

¡Muscle car y monster truck! Alucina con este Dodge Challenger convertido en brutal 4x4 que se vende por 26.000 euros

$
0
0

¡Muscle car y monster truck! Alucina con este Dodge Challenger convertido en brutal 4x4 que se vende por 26.000 euros

Hoy, en un nuevo capítulo de están locos estos norteamericanos, nos topamos con este Dodge Challenger de primera generación aposentado sobre el chasis de un vehículo militar y convertido en un todo terreno extremo al más puro estilo monster truck. Esta pieza única está actualmente a la venta por 29.000 dólares (unos 26.000 euros al cambio actual).

No es la primera vez que encontramos una modificación que mezcla dos universos tan americanos y a la vez tan opuestos como el de los muscle car y los monster truck: sirva de ejemplo este Chevrolet Camaro equipado con unos descomunales neumáticos de 32 pulgadas. Aunque este Challenger cambia mucho más que los zapatos y promete ser bastante más capaz fuera del asfalto...

Un Challenger a la conquista off road

Dodge Challenger 1972 4x4 monster truck

Y es que, como puede leerse en su ficha del portal de compraventa Craigslist, del mítico Challenger de primera entrega únicamente mantiene la carrocería, pertinentemente restaurada y pintada en gris, que se asienta en el chasis de un vehículo militar M1009, entendemos que un Chevrolet K5 Blazer aunque no se indica, y se apoya sobre unos gigantescos neumáticos todoterreno 37/12.5 R17 BFGoodrich KM2.

Esta bestia cobra vida gracias a un propulsor V8 de 5.7 litros, siendo nuevos la mayoría de sus componentes a nivel mecánico: alternador, bomba de combustible, filtro de aire o sistema de admisión, así como su radiador de cuatro núcleos o su sistema de escape doble Flowmaster.

Dodge Challenger 1972 4x4 monster truck
Dodge Challenger 1972 4x4 monster truck

Por su parte, la caja de cambios es una 4L80E también nueva y lo es asimismo su diferencial central que le permite cambiar entre diferentes configuraciones: dos ruedas motrices y marchas largas, tracción integral con marchas largas y, finalmente, también total con reductora y marchas más cortas.

Con estos ingredientes, según su artífice, se desenvuelve a la perfección en carretera, ya sea en trayectos largos o cortos, aunque obviamente su hábitat predilecto está fuera del asfalto: así lo demuestra este vídeo en el que acomete una pendiente tan bacheada como resbaladiza.

Dodge Challenger 1972 4x4 monster truck
Dodge Challenger 1972 4x4 monster truck

El habitáculo está asimismo restaurado, siendo nuevos los paneles de las puertas o el salpicadero, así como los asientos, las alfombrillas o la palanca de cambios, de tipo QuickSilver y de la marca B&M. Tampoco faltan en la ecuación modernas tecnologías, como un sistema de audio Sony con Bluetooth, acompañado por dos amplificadores Alpine, cuatro altavoces Kenwood y un subwoofer, o cámara de visión trasera.

Todas las modificaciones a las que ha sido sometido, y que lo convierten en una rara avis única, han supuesto al bolsillo de su dueño más de 40.000 dólares, como demuestran, afirma, las facturas que lo acompañan. No obstante, su precio de venta es bastante inferior después de que aplicar una notable rebaja. ¿Necesitará el dinero para otro loco proyecto?

En Motorpasión | Škoda Type 998: un todoterreno espartano diseñado para el campo y la guerra... que nunca llegó a producción

Scout Olympic, una 'caravana modular' que convierte una pick-up en una casa sobre ruedas para seis personas

$
0
0

Scout Olympic, una 'caravana modular' que convierte una pick-up en una casa sobre ruedas para seis personas

Adventurer Manufacturing, con sede en Washington, ha lanzado su nueva marca Scout, y se estrena con su primer modelo, el Scout Olympic: una 'caravana' modular que se adapta a las pick-up de tamaño medio y que las convierte en pequeños hogares sobre ruedas.

Según Scout puede dar cobijo hasta a seis personas y todos los componentes con los que viene se pueden extraer y disfrutar de forma independiente. Tiene incluso un panel solar de 160 V para cargar la batería portátil sobre la marcha. ¿Su precio? A partir de 19.980 dólares.

Personalizable, portátil y multifuncional

Scout 1 A diferencia de los tradicionales vehículos recreativos, el Scout Olympic utiliza tanto el espacio interior como el exterior de la pick-up, con énfasis en los accesorios portátiles, para construir una pequeña casa con ruedas. Por ejemplo, la mesa del comedor se puede extraer para usar en el exterior, así como el tanque de agua potable de 18 litros.
Toyota Scout La unidad tiene un peso de 513 kilos, y puede montarse en modelos como el Ford-F150, Toyota Tundra o Ram 1500. El exterior y el techo del Olympic están forrados con fibra de vidrio recubierta de gel.
Scout 5 La mesa del comedor, sillas de campamento, nevera y estufa se pueden sacar. La bandeja de almacenamiento extraíble exterior funciona como una mesa para cocinar y usar como una superficie funcional mientras se acampa sin necesidad de conexión a la red. Además el toldo Batwing, que se extiende 270 grados a lo largo de la pared posterior y lateral, protege del sol o la lluvia.
Scout 2 A parte de una estufa de propano, también incluye panel solar monocristalino de 160 vatios para cargar la batería portátil de litio de 1500W sobre la marcha.
Scoyt 4 Si bien no hay una gran cocina integrada, el Scout Olympic tiene un área de cocina con un fregadero cubierto de acero inoxidable y espacio para la estufa portátil y el almacenamiento de agua.
Interior La unidad opcional de nevera-congelador y el inodoro portátil se encuentran frente al área de la cocina.
Habitabilidad El interior de la pequeña casa sobre ruedas tiene un área para dormir elevada que se coloca al lado de la mesa de comedor portátil y los bancos para sentarse. Además, otras dos personas pueden dormir en la tienda desplegable del techo.
Scout 7 Aquí es donde se ubica el tanque de agua potable con sistema de filtración y la cocina, ambos portátiles.
Scout 3 El Olympic también viene con una estación de energía de litio portátil de 1.045 vatios-hora que tiene un inversor de 1.500 vatios, tomacorrientes de 110 voltios y puertos USB. Además, se puede separar del vehículo para usarla a modo de gran tienda de campaña.

En Motorpasión | Alquilar una autocaravana. Todos los detalles en los que fijarse para viajar cómodamente y por el mejor precio

Viewing all 1381 articles
Browse latest View live